268 research outputs found

    Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum.

    Get PDF
    Opuntia quimilo K. Schum. pertenece a la familia Cactaceae Juss. Esta familia, presenta una distribución geográfica restringida al continente Americano, a excepción de Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn, que vive en Sri Lanka, África tropical, Madagascar, islas Comores, Seychelles y Mascarenes, y se considera dudosamente nativa de estas zonas (Anderson, 2001). La familia cuenta con aproximadamente 93 géneros y 1400 especies y su principal centro de diversificación es México (Judd et al., 2002; Guzman et al., 2003). El género Opuntia Mill. se encuentra incluido dentro de la subfamilia Opuntioideae, presenta 19 géneros y 350 especies ampliamente diversificada en formas y hábitats que ocupan (Hunt et al., 2006). Según estudios filogenéticos recientes, el origen de esta subfamilia se postula para el centro oeste de Sudamérica (Griffith & Portert, 2009). Opuntia, con 191 especies, es el género más numeroso dentro de la familia (Anderson, 2001). Se halla naturalizado en Australia y Sudáfrica y se encuentra distribuido desde el nivel del mar y hasta los 4700 m de altura en los andes del Perú (Nobel, 1988). Los géneros de Opuntia más afines filogenéticamente son Tacinga Britton & Rose y Brasiliopuntia A. Berger (Griffith & Portert, 2009). La etimología del nombre Opuntia hace referencia a Opus, cuidad de Grecia donde se supone que crecían plantas cactiformes; quimilo: hace referencia a su nombre vulgar (Sérsic et al., 2007). Opuntia quimilo es conocida vulgarmente como «quimilo», «quimil» y «quimilí» (Trevisson & Demaio, 2006).Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Malerba, Romina Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentin

    Beneficios de las financiadoras de salud en tercerizar la gestión de cuentas médicas.

    Get PDF
    El presente documento contextualiza y desarrolla la situación actual del sistema de salud en Argentina, desde el enfoque de las financiadoras de salud y sus desafíos. Por su naturaleza, éstas son las responsables de articular entre las necesidades sanitarias (cambio poblacional), la oferta de servicios, y en el comportamiento del financiamiento. Éste último opera como reflejo de la dinámica macroeconómica, pero desvinculada de la transformación epidemiológica y de los cambios operados en el mercado de la atención médica. Cada una de las dimensiones se puede gestionar por separado de diversas maneras. Y es en la recepción de una factura de cuenta médica donde las tres dimensiones se ven involucradas simultáneamente. Las financiadoras procesan estas facturas a través de la Gestión de Cuentas Médicas, que contempla desde la recepción de la misma, hasta la generación de las órdenes de pagos que se emiten al prestador emisor. En este proceso, las financiadoras, realizan una auditoria médica, en busca de la eficiencia de las prácticas profesionales, y suministro de insumos y medicamentos. En el contexto actual, donde las formas de comunicarnos y conectarnos están cambiando con la trasformación digital, genera un incremento de información, que junto con la implementación de la inteligencia artificial permite a las financiadoras obtener resultados anteriormente impensados. El análisis se centra en la tercerización del proceso de Gestión de Cuentas Médicas, a través de empresas especializadas en procesos del sector de salud, también conocidas en ingles por sus siglas, BPO Healthcare Services. Se evalúan las bondades, y beneficios económicos, y estratégicos que ofrece la contratación de un servicio de gestión de cuentas médicas a una BPO

    Evaluación de sitios web sobre Chagas

    Get PDF
    Con el objetivo de identifcar y valorar sitios web que ofrezcan información sobre la enfermedad de Chagas, además de recursos o materiales relacionados con el campo de la educación, se analizaron sitios con las palabras claves “Chagas” y “Chagas + Educación”. Se utilizó una serie de criterios (autoría, contenidos, aportes educativos e interactividad) que permitieron valorar los diferentes sitios web. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, existen muchos sitios web que facilitan el acceso a determinadas informaciones sobre Chagas sin embargo, cuando se evalúa cuál es el abordaje que se presenta y cuáles son las defciencias que contienen, se observa que además de datos desactualizados, la educación virtual sobre esta temática es escasa.Several websites containing keywords such as “Chagas” and “Chagas + Education” were analyzed, in order to identify and assess the websites which provide information about Chagas disease, as well as resources and materials related to education. A number of different criteria were used - authorship, contents, educational inputs and interactivity - to enable the assessment of different websites. According to the results obtained in this work, there are many websites that provide access to certain type of information on Chagas disease. However, when evaluating the approach presented and the failures contained, it can be observed that not only data is outdated but also virtual education on this topic is scarce.Fil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: López, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Phenotypic plasticity, canalisation and developmental stability of Triatoma infestans wings: effects of a sublethal application of a pyrethroid insecticide

    Get PDF
    Background: Triatomine control campaigns have traditionally consisted of spraying the inside of houses with pyrethroid insecticides. However, exposure to sublethal insecticide doses after the initial application is a common occurrence and may have phenotypic consequences for survivors. Here, using Triatoma infestans (the main vector of Chagas disease in the Southern Cone of South America) as a model species, we quantified the effects of exposure to a sublethal dose of pyrethroid insecticide on wing morphology. We tested if the treatment (i) induced a plastic effect (change in the character mean); (ii) altered environmental canalisation (higher individual variation within genotypes); (iii) altered genetic canalisation (higher variation among genotypes); and (iv) altered developmental stability (higher fluctuating asymmetry [FA]). Methods: Each of 25 full-sib families known to be susceptible to pyrethroid insecticides were split in two groups: one to be treated with a sublethal dose of deltamethrin (insecticide-treated group) and the other to be treated with pure acetone (control group). Wings of the emerging adults were used in a landmark-based geometric morphometry analysis to extract size and shape measurements. Average differences among treatments were measured. Levels of variation among families, among individuals within families and among sides within individuals were computed and compared among treatments. Results: Wing size and shape were affected by a sublethal dose of deltamethrin. The treated insects had larger wings and a more variable wing size and shape than control insects. For both wing size and shape, genetic variation was higher in treated individuals. Individual variations and variations in FA were also greater in deltamethrin-treated insects than in control ones for all full-sib families; however, the patterns of shape variation associated with genetic variation, individual variation and FA were different. Conclusions: Insects exposed to a sublethal dose of deltamethrin presented larger, less symmetrical and less canalised wings. The insecticide treatment jointly impaired developmental stability and genetic and environmental canalisation. The divergent patterns of shape variation suggest that the related developmental buffering processes differed at least partially. The morphological modifications induced by a single sublethal exposure to pyrethroids early in life may impinge on subsequent flight performance and consequently affect the dynamics of house invasion and reinfestation, and the effectiveness of triatomine control operations. Graphical Abstract: [Figure not available: see fulltext.].Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mougabure Cueto, Gastón Adolfo. Ministerio de Salud. Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores. Centro de Referencia de Vectores; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Debat, Vincent. École Pratique des Hautes Études Sorbonne; Francia. Université des Antilles; Francia. Museum National D'histoire Naturelle. Institut de Systématique, Évolution, Biodiversité.; FranciaFil: Gurtler, Ricardo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Ley de cupos : ¿discriminación o igualdad?

    Get PDF
    Fil: Dassen, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, ArgetinaFil: Nattero, Patricio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentin

    Host influence on the nutritional and reproductive status of Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae) peridomiciliary populations

    Get PDF
    Triatoma infestans is the main vector of Chagas disease in the southern cone of South America. This species is well adapted to living in rural houses and structures used for housing domestic animals (peridomestic habitats). In this study, we evaluated the relationship between the source of blood consumed by adults of T. infestans collected from different peridomestic habitats from two localities from Cruz del Eje department (Córdoba, Argentina) and their nutritional and reproductive status. In each individual, the ratio between body weight and total body length was used as an indicator of nutritional status (NS). The presence of sperm in spermathecae and the number of chorionated oocytes in ovaries and oviducts were considered indicators of reproductive status (RS) of females. The feeding source in the promesenteron of male and female insects was identified using anti-chicken, anti-goat, antihuman and anti-dog antisera. Chicken coops were the main peridomestic structure present in the study area as well as the peridomestic sites with the highest percentage of T. infestans. Insects collected from the different peridomestic structures showed a NS between 8 and 15 mg/mm. Of the evaluated females, 35.7% presented chorionated oocytes. Food profile analyses revealed that chicken was the main blood source. Independently of the blood source, the triatomines presented a NS between 8 and 15 mg/mm. No specimens feeding exclusively on human blood were found; nevertheless, of 31.48% of insects feeding on mixed blood sources, 59% included human blood. All T. infestans specimens that included human blood in the mixed blood source were collected from chicken coops and storerooms located in a 12-m area around domiciles. Human blood present in mixed blood meal of adult insects suggests that T. infestans moves from domiciles to peridomicilies and vice versa.Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur de Sudamérica. Esta especie está bien adaptada a vivir en el domicilio y estructuras utilizadas para albergar animales domésticos (hábitats peridomésticos). En este trabajo evaluamos la relación entre la fuente de sangre consumida por los adultos de T. infestans recolectados de diferentes hábitats peridomésticos de dos localidades del departamento de Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) y su estado nutricional y reproductivo. En cada individuo, la relación entre el peso y la longitud corporal total se utilizó como un indicador del estado nutricional (EN). La presencia de espermatozoides en espermatecas y el número de ovocitos corionados en ovarios y oviductos se consideraron indicadores del estado reproductivo (ER) de las hembras. La fuente de alimentación en el promesenterón de insectos machos y hembras se identificó utilizando antisueros anti-gallina, anti-cabra, anti-humano y anti-perro. Los gallineros fueron las principales estructuras peridomésticas presentes en el área de estudio, así como los sitios con el mayor porcentaje de T. infestans. Los insectos recolectados en las diferentes estructuras peridomésticas mostraron un EN entre 8 y 15 mg / mm. De las hembras evaluadas, el 35,7% presentó ovocitos corionados. Los análisis del perfil alimentario revelaron que las gallinas fueron la principal fuente de sangre. Independiente de la fuente de sangre los triatominos presentaron EN entre 8 y 15 mg / mm. No se encontraron ejemplares alimentados exclusivamente con sangre humana; sin embargo, del 31,48% de los insectos que se alimentaron de fuentes de sangre mixtas, el 59% incluía sangre humana. Todas las muestras de T. infestans que incluían sangre humana en la fuente de sangre se recolectaron en gallineros y depósitos ubicados en un área de 12 m alrededor de los domicilios. La sangre humana presente en las fuentes de alimentación mixta sugiere que T. infestans se mueve de los domicilios a los peridomicilios y viceversa.Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Cardozo, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; ArgentinaFil: Leyria, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Modelling the effect of density vegetation coverage and the occurrence of peridomestic infestation by Triatoma infestans in rural houses of northwest of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    To better understand the dispersion strategies of Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae), we evaluated the spatial effect of infested peridomicile and density vegetation cover in a historically endemic area for Chagas disease. The study was conducted in rural houses of the northwest of Córdoba province, Argentine, during 2012-2013. Active search of triatomines were made in domicile and peridomicile habitats. To characterize vegetation coverage, a thematic map was obtained considering five types of vegetation cover (closed/open forest, closed/open shrubland and cultural land). From each house we extracted the area of vegetation coverage, housing density and infested peridomiciles density. We used generalized linear models to evaluate the effect of these variables on the occurrence of infested peridomicile. According to our results, the probability of a peridomicile to be infested increases by 1.34 (95%CI [0.98; 1.90]) times more when peridomicile structures are in environments with higher housing density and by 1.25 (95%CI [0.84; 1.88]) more times when houses are surrounded by open shrublands. Among the multiple ecological determinants of peridomestic infestation, the influence of vegetation cover has been poorly studied. In this study we discussed the effect of the vegetation as a potential modulator of the dispersion strategies of T. infestans.Fil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Lopez, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Teaching plant diversity at University level: an innovative didactic approach

    Get PDF
    Se implementó una propuesta didáctica innovadora en la asignatura Diversidad Vegetal II (Biología, Universidad Nacional de Córdoba) a partir de problemas y preguntas, promoviendo la participación activa de los alumnos en el aprendizaje. Se realizó una encuesta para evaluar el logro de objetivos, la percepción de los alumnos y las falencias en la implementación. La mayoría de los alumnos calificó como buena o muy buena la propuesta general y los trabajos prácticos, considerando adecuado el modo de evaluación. El balance entre las distintas actividades fue razonable sólo para la mitad de los alumnos, aspecto que debe ser reconsiderado. Observamos un gran entusiasmo y motivación en los alumnos por asistir y participar en las clases, donde se sintieron estimulados para, con la guía de los docentes, buscar información, discutirla e intentar autogestionar el conocimiento sobre plantas.An innovative didactic proposal was implemented for the discipline of Vascular Plant Diversity (Biology, National University of Córdoba, Argentine) based on problems and research questions to promote the active participation of students in the learning process. An interview was performed to evaluate objectives, student perception, and inaccuracies in the implementation of the proposal. Most students rated the general proposal and the practical activities as good or very good, and said that the evaluations were adequate. The balance of the different activities was adequate for only half of the students. Thus, we need to revise this point. We perceived a great enthusiasm and motivation of the students to participate in the different class activities. They were stimulated to search and discuss the information, and to obtain by themselves the knowledge on plants through the professor’s guide.Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Torres, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandra Aida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Scrivanti, Lidia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Anton, Ana Maria Ramona. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero; Argentin

    Characterization of melanic and non-melanic forms in domestic and peridomestic populations of Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae)

    Get PDF
    BACKGROUND. Melanic (dark) morphs have been barely reported in peridomestic and sylvatic conditions for Triatoma infestans, the most important vector of Chagas disease in the Southern Cone of South America. Adults with dark and small yellow markings on the connexivum were collected after manual searches conducted by technical personnel in 62 domiciliary units in Cruz del Eje, Córdoba Province, Argentina. The last community-wide insecticide spraying campaign before the study had been conducted three years earlier. We investigated if there was a measurable color morph variation (melanic and non-melanic) in wings and connexivum; we determined infestation, distribution of melanic and non-melanic forms, and correspondence of colorimetric variation with variations in morphology (wing size and shape and body length), development (wing fluctuating asymmetry), physiology (nutritional status) or behaviour (flight initiation). RESULTS. Forty-nine females, 54 males and 217 nymphs were collected in 24 domiciliary units. House infestation and colonization were 53% and 47%, respectively. Most of the T. infestans individuals (83.2%) were collected in chicken coops; intradomicile infestation was recorded in only one case. The chromatic cluster analysis showed two well-defined groups: melanic and non-melanic. The melanic group included 17 (35%) females and 25 (46%) males. Peridomestic infestation was lower for melanic than for non-melanic adults. Melanic morphs were collected in houses from several localities. Sexual dimorphisms were confirmed by morphometric measurements. Body length was large in melanic adults (P < 0.01 only for males). Differences between groups were significant for wing size and shape, but not for weight or weight/body length ratio. Melanic females and males showed significantly higher fluctuating asymmetry (FA) indices than their non-melanic counterparts. CONCLUSIONS. This is the second report of melanic forms of T. infestans in domestic and peridomestic habitats in the Dry Chaco region of Argentina. Although non-melanic adults exhibited a higher infestation rate, melanic adults were widespread in the area and were collected in the infested domicile and in most types of peridomestic annexes. Differences in morphometric variables between groups might be due to different ecological adaptations. The higher FA levels observed in melanic individuals suggest a higher developmental instability and a selective advantage of non-melanic individuals in domestic and peridomestic habitats.Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Carbajal de la Fuente, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Piccinali, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Patrón de desarrollo ovárico en hembras de Triatoma sordida ayunadas

    Get PDF
    Entre los vectores secundarios de Trypanosoma cruzi - agente causante de enfermedad de chagas - Triatoma sordida es considerada una especie de importancia epidemiológica debido a su presencia en peridomicilios y a la tendencia a invadir y formar grandes colonias domésticas.Fil: Rodríguez, C. Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Cátedra Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Rodríguez, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Aguirre, S. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Aguirre, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Nattero, J. Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Cátedra .Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Nattero, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Canavoso, L. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Canavoso, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Crocco, L. Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Cátedra .Introducción a la Biología; Argentina.Fil: Crocco, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etologí
    corecore