1,921 research outputs found

    Are Improving Terms of Trade Helping Reduce Poverty in Africa?

    Get PDF
    .Africa, Poverty, Reduce, Trade

    Gains from Trade: Implications for Labour Market Adjustment and Poverty Reduction in Africa

    Get PDF
    This paper reassesses the gains from trade for sub-Saharan Africa, and draws their implications for labour market adjustment and poverty reduction. It reviews previous studies on multilateral liberalization, focusing on the findings from computable general equilibrium (CGE) models with relevance to African economies. The implications of these findings for poverty reduction are discussed. Our own CGE exercise supports the hypothesis that African countries cannot expect substantial gains from further multilateral liberalization. Moreover, given the sharp contraction of import-competing sectors in response to trade liberalization in many African economies, coupled with insufficient compensation through labour market adjustments in other sectors, this study suggests that the ultimate impact on poverty reduction is likely to be small or even negative.trade, openness, liberalization, poverty reduction

    Complaining in the Age of Consumption: Patients, Consumers or Citizens?

    Get PDF

    Centralisation or dispersion?: a spatial analysis of the impact of the single market programme on the activity of us manufacturing affiliates

    Get PDF
    Durante la última década se han desarrollado muchos modelos teóricos sobre la distribución espacial de la industria, un campo conocido como la "Nueva Geografía Económica". Más recientemente varias investigaciones empíricas han pretendido verificar las hipótesis teóricas de dicha literatura. Sin embargo, se ha prestado relativamente poca atención a la actividad de las empresas multinacionales. Este estudio abarca un análisis espacial de la actividad de las filiales manufactureras de propiedad estadounidense durante el periodo previo y posterior a la puesta en marcha del Programa de Mercado Único (1987-92). Contra los avisos de que el proceso de integración europea podría llevar a una concentración de la actividad económica en los países centrales de la Unión Europea, se concluye que las filiales estadounidenses están contribuyendo a una descentralización de la actividad manufacturera hacia los paises peífericos

    ¿Libertad para innovar? Implicaciones económicas de un régimen estricto de derechos de propiedad en los países desarrollados y en vías de desarrollo

    Get PDF
    La protección de patentes es un asunto relativamente nuevo en la agenda internacional.Sin embargo, con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, los Derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs) se integraron firmemente en las obligaciones legales de los países miembros.Los argumentos en contra de la imposición de estrictos regímenes de patentes para los países en vías de desarrollo importadores de tecnología están bien fundamentados.Sin embargo, la continua presión hacia unos regímenes de protección de patentes más severos bajo los auspicios de la OMC podrían ser desacertados, además de ir en contra de los intereses a largo plazo tanto de los países industrializados como de los países en vías de desarrollo. El enfoque universalmente aplicado de un modelo único para la protección de patentes integrado en los TRIPs probablemente obstaculizará, en lugar de mejorar, el esfuerzo de innovación. Si bien es cierto que algunas multinacionales se pueden estar beneficiando de las transferencias procedentes de los países consumidores de sus tecnologías, no es menos cierto que lo hacen a costa de ahogar el esfuerzo investigador en el futuro.Si se tiene en consideración el persistente déficit tecnológico en la balanza de pagos española, este debate es de particular importancia para los políticos en España

    Framing drug and alcohol use as a public health problem in Britain: past and present.

    Get PDF
    Recent attempts to approach drug and alcohol problems as a public health issue in the UK and globally have begun to achieve some success. Yet, in historical terms, the idea that the use of psychoactive substances should be regarded as a public health problem is a relatively new one. In the UK, it was only in the latter half of the 20th century that what were termed “public health” approaches to alcohol and drugs began to gain purchase. Moreover, what was meant by a “public health” framing of psychoactive substance use changed over time and between substances. This article examines the development of public health approaches to drugs and alcohol in Britain since the 19th century. It suggests that a public health view of substance use existed alongside, and interacted with, other approaches to drug and alcohol use. To understand the meaning of a “public health” framing of drugs and alcohol we need to locate this in historical and geographical context. </jats:p

    ¿Retirada de último momento? Evaluaciones, opciones y alternativas a los Acuerdos de Asociación Económica (AEE)

    Get PDF
    Por lo que respecta a los Acuerdos de Asociación Económica, la opción propuesta para sustituir el Acuerdo de Cotonú para 77 países de África, el Caribe y el Pacífico, quizás se podría acusar a la Comisión Europea (CE) de estar metiéndose en problemas. Desde que fueran anunciados en abril de 2002 la CE ha estado a la defensiva, tratando de defender esa política en muy diversos frentes.En este documento se tratarán de explicar las circunstancias que rodean esta posible debacle y se sugerirán también algunas “vías de escape” para la Comisión (formas de modificar su postura de forma que las nuevas propuestas sobre el Acuerdo de Cotonú resulten aceptables para todas las partes). No entraremos en un análisis detallado de los distintos escenarios y las distintas modalidades de los acuerdos actuales, por considerar que ya se ha hecho de forma admirable en otros documentos. Trataremos más bien de dar una idea general de los argumentos esgrimidos por ambas partes y de realizar una evaluación crítica de ellos. El apartado 2 de este documento tratará de explicar los motivos que subyacen a esta ambiciosa iniciativa de política y en él se alegará que, más allá de las frustraciones derivadas de la falta de resultados tangibles de los anteriores accesos no recíprocos a los mercados y las preocupaciones generadas por el vencimiento de la exención de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para el Acuerdo de Cotonú, el principal motivo de esta iniciativa es defender los intereses estratégicos de la UE en sus antiguas colonias. El apartado 3 explica cómo el cambio hacia acuerdos bilaterales de libre comercio tiene su origen en un diagnóstico incorrecto del problema: el aparente fracaso del acceso no recíproco a los mercados se debe, al menos en parte, a las medidas adoptadas por la propia UE para limitar los beneficios disponibles. A pesar de sus deficiencias, se alega que esos regímenes de acceso no recíproco a los mercados eran (y siguen siendo) mejorables (un aspecto que retomaremos de nuevo en las conclusiones). El apartado 4 describe los principales problemas a que se enfrentan las economías africanas y sugiere que la clase de liberalización acelerada del comercio que impondrían los AAE plantea el riesgo de una mayor desindustrialización y una pérdida de competitividad, con todo lo que ello supone para el desarrollo a largo plazo. El apartado 5 ofrece un breve resumen de algunos de los estudios empíricos disponibles sobre la cuestión, subrayando hasta qué punto existe un consenso sobre las negativas repercusiones de esos acuerdos, al menos a corto y medio plazo. El apartado 6 sugiere que a los países africanos les convendría más centrarse primero en profundizar la integración regional entre ellos, en vez de hacer que ésta dependa de acuerdos con la UE. El apartado 7 expone algunas de las cuestiones estratégicas y de negociación que deberían tener en cuenta los países africanos. Y por último, el apartado 8 argumenta que sería aconsejable que la Comisión considerara la posibilidad de ofrecer alguna otra alternativa a los países ACP (las opiniones favorables a los AAE entre los países ACP no parecen ir en aumento; es más, recientemente, a medida que se va agotando el plazo, se ha venido detectando un aumento de la hostilidad hacia esa propuesta

    ¿“La última oportunidad” para África? Reflexiones sobre la Comisión para África y los informes del Proyecto Milenio

    Get PDF
    Este breve artículo pretende explorar la realidad que se esconde tras estas propuestas. Haremos hincapié en el proceso de elaboración de los informes respectivos (es decir, las circunstancias bajo las cuales se elaboraron los informes) así como en el contenido sustantivo de cada uno de ellos. Se concluye que, aunque existen una serie de recomendaciones que serán bien acogidas tanto en la CpA como en el PM (recomendaciones que, si entran en vigor, representarían un significativo paso adelante con respecto al tipo de políticas anteriormente aprobadas por los países miembros del G8) ambos proyectos adolecen de determinados puntos ciegos conceptuales y políticos. Entre ellos destaca probablemente la falta de reconocimiento, manifiesta en ambos informes, de la importancia de permitir que sean los propios gobiernos de los países en vías de desarrollo los que fijen sus propias agendas de desarrollo, a través de una ampliación de su “espacio político”. Ambos informes reconocen la importancia de la “propiedad o titularidad” local de la estrategia política, pero en realidad son de naturaleza altamente preceptiva por lo que respecta al tipo de políticas que es necesario adoptar

    The Analysis of ‘Leading Sectors’: A Long term view of 18 Latin American economies

    Get PDF
    In the 1950s and 60s, in Latin America structuralism was considered as the preeminent form of analysis of economic development and growth. Nowadays, in contrast, as a mode of analysis structuralism is distinctly unfashionable, and has been superceded by newer endogenous growth theories, which build on earlier neoclassical contributions. Beyond broad endorsements of enhancing human capital, promoting infrastructure provision and the importance of sustaining investment levels, it is arguable whether endogenous growth theories been able to shed much light on the dynamics of growth. This paper revindicates the utility of structuralist analysis in the analysis of Latin American growth patterns. Through some simple empirical tests, it explores the relationship between economic growth and structural performance. Using as high a level of disaggregation as the data allows, we use dynamic panel data analysis together with a steady state model to calculate the elasticities of sectoral growth to overall output. The implications for resource allocation and policies to promote particular sectors are discussed.Growth, Structural Change, Latin America, Kaldor Growth Laws, Economic Development
    corecore