35 research outputs found

    Aridity events during the last 4000 years in Western Mediterranean marshes (Almenara and Benicasim marshes, E Spain)

    Get PDF
    Facies and geochemical analysis applied to marsh deposits are useful proxies for the reconstruction of aridity for the last millennia. The comparison of facies and geochemical records among cores from the Almenara and Benicasim marshes allows to identify changes in water level (Si/Al, Al, Ca) and salinity of the feeding waters (Mg/Al, Na/Al, S/Al). These changes, in turn, represent fluctuations in the position of the saline-fresh groundwater boundary, which can be related to variations in sea level and rainfall. For the last 4000 years, three events recording higher salinity conditions (ca. 3.4 ka BP, ca. 3 ka BP and ca. 1.8 ka BP) are noticeable in the record. Comparison to other studies around the Western Mediterranean basin allows us to correlate these events to arid episodes and to identify their forcing mechanisms. These aridity events are correlative to small falls in solar activity and Surface Sea Temperature (SST) during positive North Atlantic Oscillation (NAO) periods. Despite the small magnitude of these changes, the sensitivity of the system amplified the result providing a conspicuous signal

    Caracterización mineralógica de los depósitos holocenos del Marjal de Almenara (Castellón-Valencia, España). Implicaciones paleoambientales

    Get PDF
    Se presenta la mineralogía de los depósitos holocenos del Marjal de Almenara, en las costas de Castellón-Valencia. Las variaciones en la composición de las asociaciones minerales y su relación con los ambientes de sedimentación permiten conocer en detalle los controles sedimentarios. Se ha realizado el estudio sobre 41 muestras procedentes de tres sondeos que están agrupadas en función de 6 facies sedimentarias. La relación entre la mineralogía y las facies muestra que el aporte de filosilicatos (illita, fundamentalmente) hacia el humedal proviene de las áreas continentales, donde predominan los depósitos aluviales (mantos de arroyada), mientras que el cuarzo procede de los depósitos marinos litorales (washover-fan). Las facies lacustres conforman un cinturón de facies que se distribuye desde más someras, arcillas y turbas, a más profundas, fangos carbonáticos y carofítas. La mineralogía de estas facies indica: que las arcillas sufren procesos post-deposicionales ligados a los periodos inundación y desecación; y que la facies de turbas, situada en la zona sublitoral detiene el aporte de terrígenos (cuarzo y filosilicatos) hacia el centro del humedal donde se ubican los fangos carbonáticos y niveles de concentración de caráceas formados principalmente por calcita

    Mineralogy characterization of the Holocene lacustrine sediments of the Almenara Marsh (Castellón, Spain). Paleoenvironmental implications

    Get PDF
    Se presenta la mineralogía de los depósitos holocenos del Marjal de Almenara, en las costas de Castellón-Valencia. Las variaciones en la composición de las asociaciones minerales y su relación con los ambientes de sedimentación permiten conocer en detalle los controles sedimentarios. Se ha realizado el estudio sobre 41 muestras procedentes de tres sondeos que están agrupadas en función de 6 facies sedimentarias. La relación entre la mineralogía y las facies muestra que el aporte de filosilicatos (illita, fundamentalmente) hacia el humedal proviene de las áreas continentales, donde predominan los depósitos aluviales (mantos de arroyada), mientras que el cuarzo procede de los depósitos marinos litorales (washover-fan). Las facies lacustres conforman un cinturón de facies que se distribuye desde más someras, arcillas y turbas, a más profundas, fangos carbonáticos y carofítas. La mineralogía de estas facies indica: que las arcillas sufren procesos post-deposicionales ligados a los periodos inundación y desecación; y que la facies de turbas, situada en la zona sublitoral detiene el aporte de terrígenos (cuarzo y filosilicatos) hacia el centro del humedal donde se ubican los fangos carbonáticos y niveles de concentración de caráceas formados principalmente por calcita.This paper shows the mineralogy of Holocene deposits of the Almenara Marsh, on the Castellón-Valencia coasts. The changes in the mineral associations and their relation with sedimentation environments allow a detailed knowledge of the sedimentation controls. The study was performed in 41 samples from three long well cores being grouped in six sedimentary facies. The relationship between mineralogy and facies shows that the input of phyllosilicates (illite, mainly) to the wetland comes from inland areas where alluvial deposits (sheet-flood) predominate, while quartz comes from coastal marine deposits (washover-fan). Lacustrine facies form a facies belt that ranges from shallower clays and peats facies, to deeper carbonate mud and charophytes. The mineralogy of these facies shows up: clays facies undergo post-depositional processes linked to flooding and drying periods; and the peats facies, located on the subtidal zone, capture the supply of terrigenous (quartz and phyllosilicates) towards the center of the wetland where carbonate mud and charophytes facies, composed mainly of calcite, are locatedDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEpu

    Evidencias de terremotos cuaternarios en una sima hipogénica: La Sima de Benís (Murcia, SE España)

    Get PDF
    La interacción entre una cueva hipogénica y la actividad de una falla cuaternaria es la principal responsable de la génesis de la cueva más profunda de la Región de Murcia y una de las mayores cavidades hipogénicas del sur de la península. La Sima de Benís presenta una amplia y única variedad de espeleotemas y de estructuras de disolución que se encuentran afectadas por deformaciones sísmicas producidas tanto por paleoterremotos durante el Pleistoceno Superior, como por terremotos instrumentales (Mw 4,8; VI EMS-98, 1999; Mula). Además, dentro de las zonas más profundas de la cueva aparecen restos fósiles “in situ” de macromamíferos (Lynx pardinus spelaeus), los cuales hemos relacionado con la actividad sísmica en el interior de la caverna. En cuanto a su topografía, esta cavidad presenta dos sectores bien diferenciados: (1) un primer sector de 150-160 m de desarrollo vertical con pozos de origen hipogénico con desarrollo de golpes de gubia y conductos de disolución ascendentes (con “outlets” y “megascallops”) y (2) un segundo sector entre los 150 - 160 m y los 320 m de profundidad, el cual se desarrolla sobre un plano de falla normal de dirección N-S (Falla de Benís). Este segundo sector de la sima es el que presenta evidencias paleosísmicas cuaternarias, dividiéndose a su vez en dos zonas en relación a la dinámica kárstica dominante: (2.a) una zona vadosa dominada por estructuras hipogénicas (donde aparecen folias y corales), junto con marcas cinemáticas de movimiento de la falla (estrías con recristalizaciones y concreciones carbonatadas) y (2.b) una zona freática profunda controlada por la precipitación de nubes de calcita bajo lámina de agua y de tamaño métrico que se desarrolla hasta los - 320 m de profundidad. En cuanto a la parte hipogénica superior de la sima, se desarrolla a favor de una fractura con relleno de calcita y de orientación E-W sobre carbonatos del Cretácico superior y el Paleoceno, con un espesor centimétrico y evidencias de relleno posterior y circulación de fluidos. La potencial actividad paleosísmica ha podido ser datada en 65 ± 17,6 ka (OIS 4) mediante el análisis de racemización de aminoácidos de los colmillos de un lince de las cavernas, el cual pudo ser afectado por un terremoto. Por último, se ha estimado el tamaño del último sismo relacionado con la actividad de la falla a partir de relaciones empíricas, con un valor de Mw oscilando entre 5,5 y 6. Para ello se ha estimado la longitud en superficie de la traza de falla que controla la cueva en profundidad y se ha comparado con el último salto cosísmico observable en el interior de la sima. Estimaciones del salto de falla acumulado y la datación del último paleoterremoto, sugieren que parte de la evolución hipogénica con paleoterremotos de esta cavidad de forma conjunta se produjo al menos, desde hace 250 ka (OIS 7)

    Evidencias de terremotos cuaternarios en una sima hipogénica: La Sima de Benís (Murcia, SE España)

    Get PDF
    [EN] The interaction between karst hypogenic processes and Late Pleistocene active faulting determines the present topography and shape of the Benís Cave within the Cieza Ranges in the eastern Betic Cordillera (SE Spain). This cave represents the explored deepest cave within the Murcia region, reaching the deepest point at -320 m, and showing "in situ" fossil remains of mammal carnivores (Lynx pardinus spelaeus) as well. In addition, this cave displays evidence of paleoseismic activity from broken speleothems, but also from instrumental earthquakes collapsing the cave ceiling hall at -150 m depth (1999 Mula Event). The geometry and speleogenesis of Benís cave from the Late Pleistocene is a combination of two processes: (1) a shallow hypogenic origin related to upwards movement of confined aquifer located between 0 and 150 m depth, with lots of outlets and megascallops, and (2) a deep fault-cave related to the Benís fault developed between 150 - 320 m depth. This fault is N-S trending with normal kinematics and evidence of Late Pleistocene paleoseismic activity. Related to this, different fossil bones of Lynx pardinus spelaeus, was found in situ, which were dated by amino acid racemization in 65 ± 17.6 ka (OIS 4). The estimated size of the last paleoearthquake was around 6 Mw according to the measured coseismic displacement at depth and the length of the Benís fault trace at surface. The combination of the two processes (hypogenic confined aquifer and a seismogenic faulting), controlled the development, geometry and speleogenesis of the Benís Cave during at least the last 250 ka.[ES] La interacción entre una cueva hipogénica y la actividad de una falla cuaternaria es la principal responsable de la génesis de la cueva más profunda de la Región de Murcia y una de las mayores cavidades hipogénicas del sur de la península. La Sima de Benís presenta una amplia y única variedad de espeleotemas y de estructuras de disolución que se encuentran afectadas por deformaciones sísmicas producidas tanto por paleoterremotos durante el Pleistoceno Superior, como por terremotos instrumentales (Mw 4,8; VI EMS-98, 1999; Mula). Además, dentro de las zonas más profundas de la cueva aparecen restos fósiles “in situ” de macromamíferos (Lynx pardinus spelaeus), los cuales hemos relacionado con la actividad sísmica en el interior de la caverna. En cuanto a su topografía, esta cavidad presenta dos sectores bien diferenciados: (1) un primer sector de 150-160 m de desarrollo vertical con pozos de origen hipogénico con desarrollo de golpes de gubia y conductos de disolución ascendentes (con “outlets” y “megascallops”) y (2) un segundo sector entre los 150 - 160 m y los 320 m de profundidad, el cual se desarrolla sobre un plano de falla normal de dirección N-S (Falla de Benís). Este segundo sector de la sima es el que presenta evidencias paleosísmicas cuaternarias, dividiéndose a su vez en dos zonas en relación a la dinámica kárstica dominante: (2.a) una zona vadosa dominada por estructuras hipogénicas (donde aparecen folias y corales), junto con marcas cinemáticas de movimiento de la falla (estrías con recristalizaciones y concreciones carbonatadas) y (2.b) una zona freática profunda controlada por la precipitación de nubes de calcita bajo lámina de agua y de tamaño métrico que se desarrolla hasta los - 320 m de profundidad. En cuanto a la parte hipogénica superior de la sima, se desarrolla a favor de una fractura con relleno de calcita y de orientación E-W sobre carbonatos del Cretácico superior y el Paleoceno, con un espesor centimétrico y evidencias de relleno posterior y circulación de fluidos. La potencial actividad paleosísmica ha podido ser datada en 65 ± 17,6 ka (OIS 4) mediante el análisis de racemización de aminoácidos de los colmillos de un lince de las cavernas, el cual pudo ser afectado por un terremoto. Por último, se ha estimado el tamaño del último sismo relacionado con la actividad de la falla a partir de relaciones empíricas, con un valor de Mw oscilando entre 5,5 y 6. Para ello se ha estimado la longitud en superficie de la traza de falla que controla la cueva en profundidad y se ha comparado con el último salto cosísmico observable en el interior de la sima. Estimaciones del salto de falla acumulado y la datación del último paleoterremoto, sugieren que parte de la evolución hipogénica con paleoterremotos de esta cavidad de forma conjunta se produjo al menos, desde hace 250 ka (OIS 7)

    pilotSTRATEGY project 2021-2026: “CO2 Geological Pilots in Strategic Territories”

    Get PDF
    [EN] The pilotSTRATEGY (2021-2026) is investigating geological CO2 storage sites in industrial regions to support development of large-scale carbon capture and storage (CCS). It is focused on deep saline aquifers–porous rock formations filled with brine several kilometres below ground – which promise a large capacity for storing captured CO2. The goal of the characterisation is to assess the site’s containment, injectivity, capacity, integrity, hydrodynamics, and monitorability in order to ensure safe and permanent storage of CO2. PilotSTRATEGY covers the initial stages of project development up to the pre-final investment decision (pre-FID), regulatory approval and permitting of storage, and applied on selected structures of Paris Basin in France, the Lusitanian Basin in Portugal and the Ebro Basin in Spain, and in lower detail, in West Macedonia in Greece and Upper Silesia in Poland.The project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 programme (10.1 million Euros, No. 101022664).Peer reviewe

    Geodivulgar: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Con el lema “Geología para todos” el proyecto Geodivulgar: Geología y Sociedad apuesta por la divulgación de la Geología a todo tipo de público, incidiendo en la importancia de realizar simultáneamente una acción de integración social entre estudiantes y profesores de centros universitarios, de enseñanza infantil, primaria, de educación especial y un acercamiento con público con diversidad funcional
    corecore