3 research outputs found

    Genotypic Characterization of Non-O157 Shiga Toxin–Producing Escherichia coli in Beef Abattoirs of Argentina

    Get PDF
    The non-O157 Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) contamination in carcasses and feces of 811 bovines in nine beef abattoirs from Argentina was analyzed during a period of 17 months. The feces of 181 (22.3%) bovines were positive for non-O157 STEC, while 73 (9.0%) of the carcasses showed non-O157 STEC contamination. Non-O157 STEC strains isolated from feces (227) and carcasses (80) were characterized. The main serotypes identified were O178:H19, O8:H19, O130:H11, and O113:H21, all of which have produced sporadic cases of hemolytic-uremic syndrome in Argentina and worldwide. Twenty-two (7.2%) strains carried a fully virulent stx/eae/ehxA genotype. Among them, strains of serotypes O103:[H2], O145:NM, and O111:NM represented 4.8% of the isolates. XbaI pulsed-field gel electrophoresis pattern analysis showed 234 different patterns, with 76 strains grouped in 30 clusters. Nine of the clusters grouped strains isolated from feces and from carcasses of the same or different bovines in a lot, while three clusters were comprised of strains distributed in more than one abattoir. Patterns AREXSX01.0157, AREXBX01.0015, and AREXPX01.0013 were identified as 100% compatible with the patterns of one strain isolated from a hemolytic-uremic syndrome case and two strains previously isolated from beef medallions, included in the Argentine PulseNet Database. In this survey, 4.8% (39 of 811) of the bovine carcasses appeared to be contaminated with non- O157 STEC strains potentially capable of producing sporadic human disease, and a lower proportion (0.25%) with strains able to produce outbreaks of severe disease.Fil: Masana, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: D´Astek, B. A.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Palladino, Pablo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Galli, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: del Castillo, Lourdes Leonor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Carbonari, Claudia Carolina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Vilacoba, Elisabet. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Irino, K.. Instituto Adolfo Lutz. Seção de Bacteriologia; BrasilFil: Rivas, M.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentin

    Evaluación de riesgos de quesos artesanales elaborados con leche caprina

    Get PDF
    El Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Dirección Nacional Láctea solicitó a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (RSA-CONICET) la realización de una evaluación de riesgos de carácter sanitario que involucre a los pequeños productores que transforman su propia leche o la de sus vecinos en diferentes tipos de productos lácteos (preferentemente quesos).El Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Dirección Nacional Láctea solicitó a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (RSA-CONICET) la realización de una evaluación de riesgos de la producción artesanal de quesos a partir de leche caprina (para establecimientos de baja escala). La elaboración de quesos artesanales en Argentina se desarrolla en la mayoría de los establecimientos lecheros como un recurso económico complementario. Estos productos no se hallan contemplados en la legislación vigente y se elaboran con metodologías que se transmiten familiarmente en forma oral utilizando, en la mayoría de los casos, leche entera cruda de cabra. La venta de quesos se produce en un mercado informal sin ser sometidos a una maduración completa y evaluación microbiológica previa a su destino final, el consumidor. Con tal motivo, la RSA-CONICET conformó un grupo de trabajo ad hoc de tipo multidisciplinario constituido por investigadores con experiencia en diferentes aspectos relacionados al proceso de producción de quesos, microbiología y tecnología de alimentos, calidad e inocuidad de leche y productos lácteos, epidemiología, entre otros aspectos. El objetivo de este grupo ad hoc fue evaluar cuantitativamente la probabilidad que tiene una persona en nuestro país de padecer una enfermedad causada por S. aureus y E. coli (dos microorganismos normalmente asociados al consumo de productos lácteos en general y quesos en particular) debido al consumo de quesos artesanales elaborados a partir de leche bovina. Se estableció que la evaluación de riesgos seguiría las cuatro etapas características de este proceso: identificación del peligro, evaluación de la exposición, caracterización del peligro y caracterización del riesgo.Fil: del Castillo, Lourdes Leonor. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; ArgentinaFil: Mendez, Carla Rebeca. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-la Rioja. Estacion Experimental Agropecuaria la Rioja. Agencia de Extension Rural Chepes.; ArgentinaFil: Dome, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Cortez, Héctor Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Mignino, Lorena Arminda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Nuñez de Kairúz, Martha Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Chavez Clemente, Mónica Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Torres, Nancy Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Orosco, Silvia Marisol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Saldaño, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Simoca.; Argentin

    Long-term effect of a practice-based intervention (HAPPY AUDIT) aimed at reducing antibiotic prescribing in patients with respiratory tract infections

    No full text
    corecore