634 research outputs found

    Suplementación con creatina. Un análisis nutricional y comercial

    Get PDF
    La suplementación deportiva está en auge, especialmente entre los deportistas amateur. Dentro de este ámbito, la creatina es uno de los suplementos más estudiados y representativos de la situación del sector. Esta sustancia, en su forma monohidrato, es segura y efectiva para la mejora del rendimiento deportivo en varias disciplinas, pero sus beneficios a nivel clínico aún no se conocen en profundidad. Además, la legislación vigente, la sobrecarga informativa y la situación del mercado de la suplementación crean un entorno en el que resulta complicado para el consumidor tomar una decisión de compra acorde a sus necesidades. Aun así, la creatina monohidrato parece ser la mejor opción tanto en el aspecto nutricional como en el comercial, especialmente si posee alguna certificación de calidad que minimice los riesgos de contaminación y falsificación.Grado en Nutrición Humana y Dietétic

    Impact of pulsed electric fields pre-treatments on the Isoflavone profile of soymilk

    Get PDF
    In this study, pulsed electric fields (PEFs) were evaluated as extraction-aiding technology during soymilk manufacturing to improve its isoflavone profile. Low-intensity PEFs were applied at different processing conditions in two stages of the soymilk extraction process, hydrated soybeans (HSB) and soybean slurry (SBS), with the soymilk extracted from the conventional process as control (CSM). Overall, resultant soymilk samples from PEF-HSB and PEF-SBS presented lower concentrations of glucosides isoflavones and greater aglycone content than those in CSM. In contrast to genistin (Gin) and daidzin (Din), which decreased around 18.5-52.6% and 10.9-54.6%, respectively, an increase in genistein (Ge, 12.3-64.4%) and daidzein (Da, 9-55.8%) was observed. The total isoflavone content (TIC) of most soymilk samples prepared from PEF-HSB was lower than that of the CSM. Conversely, when PEF-SBS was used, the TIC of resultant soymilk was not significantly affected or slightly decreased. However, PEF treated HSB at 10 kVcm−1/100 pulses and SBS at 6 kVcm−1/10 pulses led to a significant augment in TIC, of up to 109 ± 2.39 and 110 ± 1.26 μg/g, respectively, in the extracted soymilk samples. These results indicated that low-intensity PEF is a potential technology that could be implemented during soymilk manufacturing processing to modify the isoflavone profile and content of soymilk, mainly increasing its aglycone concentrationThis research was funded by Tecnologico de Monterrey and the University of Lleida with research funds of FUNFOODEMERTEC Project

    Las Plantas como recurso alimenticio de las aves

    Get PDF
    La finalidad de esta publicación es poner en evidencia la interacción entre las plantas y las aves, y en especial la importancia de las plantas como recurso para la alimentación, conservación y atracción de las mismas. El alimento que aportan las plantas a las aves es variado, pueden ser brotes, exudados de la corteza, hojas, pimpollos, flores, polen, néctar, frutos, pulpa o tejidos carnosos de frutos o semillas, semillas, dependiendo de las especies. Si bien en los hábitos alimenticios de las aves se ha sintetizado lo observado a campo a través del tiempo en distintas regiones de Argentina, la mayoría de las observaciones fueron realizadas en zonas vecinas a las localidades de Jesús María y Ascochinga (Departamento Colón) de la provincia de Córdoba y de Esperanza (Departamento Las Colonias) y en otras localidades de la provincia de Santa Fe, las mismas pueden extrapolarse a distintas zonas de Argentina. La presente contribución aporta información sobre 191 especies de plantas que contribuyen de alguna manera a la dieta de 84 especies de aves.La información se presenta en dos secciones, la primera toma como eje a las plantas, en la segunda el eje corresponde a las especies de aves. Las especies de plantas se han agrupado alfabéticamente por familia botánica, y dentro de ellas también alfabéticamente por su nombre científico. A través del índice, el lector podrá llegar a una especie en particular por su nombre científico o por sus distintos nombres comunes. Para cada especie vegetal se indica su nombre científico y su nombre vulgar o común más frecuente (ubicado próximo a su nombre científico) y en el caso que los tuviera, otros nombres vulgares conocidos. Para los nombres científicos de las plantas se ha seguido la nomenclatura aceptada en Flora Argentina (www.floraargentina.edu.ar). La forma de vida de las especies (ver glosario) hace referencia si la misma corresponde a una hierba anual, hierba bianual, hierba perenne, hierba suculenta perenne, enredadera, enredadera parásita, epífita perenne, liana, subarbusto, arbusto, arbusto suculento, arbusto hemiparásito, arbolito, árbol o palmera. Para cada especie se indica en forma muy sintética, el tipo de fruto que posee, y se aclara el el status que posee (ver glosario), indicando cuando la misma es endémica, nativa, naturalizada, adventicia o cultivada. A continuación de la información referida, para cada especie vegetal se incluyen las especies de aves que se alimentan de ella, indicándose en cada caso cuál es el elemento de la planta que consume (pimpollos, hojas, flores, frutos, semillas, etc.) y el mes/meses del año en que dicha ave consume cada elemento.En la sección referida a las aves, éstas también se ordenan alfabéticamente por su sistemática. Para cada especie de ave se indica su nombre común, las especies de plantas de las que se alimenta (indicadas a través de su nombre científico y su nombre común más empleado), el elemento que se consume de dicha especie (hojas, frutos, semillas, etc.) y el lugar y fecha donde se realizó la observación.Al igual que para las plantas, en este caso el lector podrá recabar información de una especie de ave en particular consultando en el índice por su nombre científico o por su nombre común.Fil: de la Peña, Martín. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pensiero, Jose Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Entrevista al periodista Ángel Sastre Canelas

    Get PDF
    Entrevista a Ángel Sastre Canelas, corresponsal de guerra, natural de Don Benito (Badajoz). Fue condecorado con la Medalla de Extremadura en el año 2018.Interview with Ángel Sastre Canelas, war correspondent, a native of Don Benito (Badajoz). He was awarded the Extremadura Medal in 2018
    corecore