1,179 research outputs found

    Leaders-cheaters in male group cooperation: differences in nonverbal communication and genetic factors

    Full text link
    Here we report on the results of an experimental study investigating "who?" emerges as a leader in the context of male group cooperation and "how?" they do that. The study was designed based on the iterated Public Goods Game, played face-to-face in groups composed of four male strangers. The game involved interactions both with and without communication to allow the assessment of individual cooperative strategies, leadership potential, and individual features of positive nonverbal expressiveness during interactions. Along with the individual behavioural characteristics we have addressed personality traits (the Big Five) and an oxytocin receptor gene polymorphism (OXTR: SNP rs53576; A/G) as putative markers of individual sociability. Our results revealed that emergent leaders most often employed the strategy of unconditional cooperation ("altruism") and were characterized by enhanced positive facial expressiveness and extraversion compared to non-leaders. However, a fraction of emergent leaders (25%) turned out to be occasional free-riders ("cheaters"). Their distinctive features were the highest scores on extraversion, exaggerated activity in negotiations, and over-expression of positive nonverbal elements. Given the high efficiency of leaders-cheaters' behaviour, we consider this result as the evidence for supernormal stimuli functioning in humans. Moreover, leaders-cheaters were characterized by a specific allelic frequency of OXTR rs53576 (heterozygosity: AG). The homozygous GG variant of this SNP is argued to be associated with prosociality, and the AA, on the contrary, with poor sociability. The heterozygous variant (AG) probably is a compromise that enables its carriers to successfully combine high social skills with anti-social behavior (free-riding). This finding supports existing evidence on the role of OXTR rs53576 in human social behaviour

    Some exact solutions of F(R) gravity with charged (a)dS black hole interpretation

    Full text link
    In this paper we obtain topological static solutions of some kind of pure F(R)F(R) gravity. The present solutions are two kind: first type is uncharged solution which corresponds with the topological (a)dS Schwarzschild solution and second type has electric charge and is equivalent to the Einstein-Λ\Lambda-conformally invariant Maxwell solution. In other word, starting from pure gravity leads to (charged) Einstein-Λ\Lambda solutions which we interpreted them as (charged) (a)dS black hole solutions of pure F(R)F(R) gravity. Calculating the Ricci and Kreschmann scalars show that there is a curvature singularity at r=0r=0. We should note that the Kreschmann scalar of charged solutions goes to infinity as r0r \rightarrow 0, but with a rate slower than that of uncharged solutions.Comment: 21 pages, 4 figures, generalization to higher dimensions, references adde

    Características de la carne de conejo y su vida de anaquel valorada con el perfil de aminas biogénica

    Get PDF
    En América latina, México tiene el primer lugar en producción de carne de conejo, principalmente el 95% se produce en  pequeña escala, el otro 5% es por empresas. La carne de conejo acumula menos grasa (3 a 6 %) y contiene de 19 a 26 % de proteína. La carne es inaceptable para el consumidor cuando hay cambios físicos en el color, olor, textura y oxidación de lípidos, durante la descomposición se forman aminas biogénicas (AB), éstas son bases orgánicas de bajo peso molecular, caracterizadas por la presencia de un grupo amina. Las principales AB son Putresina, cadaverina, histamina y tiramina. La cromatografía liquida de alta resolución es una técnica confiable para la detección de las AB. Se realizó un estudio con 3 grupos de carne (Longissimus thoracis et lumborum): 1) grupo testigo (T), envasadas en bolsa de plástico, 2) Con empaque semipermeable (ES) y 3) Con empaque al vacío (EV), estas se conservaron en refrigeración, durante 4 tiempos de almacenamiento: Cero (menos de 12 horas de refrigeración), 7, 14 y 21 días. La putrescina incrementó drásticamente (P <0.05) desde los 7 a 21d de almacenamiento. Todos los empaques presentaron un incremento de histamina conforme pasaron los días de almacenamiento.  El tipo de empaque y el tiempo de refrigeración influyeron en la concentración de AB; principalmente el EV tuvo la más baja concentración de putrescina hasta los 21 días de almacenamiento

    Sistema acuapónico con humedal subsuperficial para producción de carpa (Cyprinus carpio L.), fresa (Fragaria x ananassa (Duchesne ex Weston) y canola (Brassica napus L.)

    Get PDF
    Objective: a greenhouse pilot aquaponic system was installed, operated, and evaluated to produce carps-strawberry-canola. Design / methodology / approach: the proposed aquaponics system was made of 4 modules: 1) module for the production of carp (Cyprinus Carpio comunis), 2) hydroponic module, deep flow type for the production of duckweed (Lemna minor L.) used to feed the carps, 3) hydroponic module for the strawberry production (Fragaria × ananassa), 4) hydroponic module with substrate (medium gravel) for the canola production (Brassica napus). The carps (Cyprinus carpio) had an average weight of 0.92 g at the beginning of the study (July 2018), the density was 500 carps/ 0.7 m3 of water. From September to December, a sample of 5% was taken to quantify their growth (length and weight) employing a Vernier, and a triple beam balance (OHAUS®). The carps were fed only with duckweed (Lemna minor L.). The carps were fed daily with 1.5% of duckweed as fresh matter concerning the average live weight of the 500 carps. Module 2 had an area of ??0.26 m2. The dry matter of duckweed was quantified using a PVC cylinder that had an area of ??0.010 m2, and then the fresh sample was weighed and dried at 105º C until constant weight. Module 3 (0.42 m2) had 23 plants in a vegetative state, the growth of 5 plants was evaluated by measuring the size of the root (cm), the height of the plant (cm), the length and width of the leaves (cm) and the foliar area (cm2). Module 4 had 0.42 m2, canola seed was sown at a density of 1.2 g/m2 that represented 185 seedlings. The growth of 9 plants was evaluated by measuring the same variables of strawberry plants. Results: in module 1, an average weight per carp of 17.7 g was obtained, representing an average weight increase of 16.8 g in the period from September to December. Module 2 produced 12 kg of duckweed in a fresh basis with 5.6% of dry matter. duckweed production was maintained using the nutrients from the effluent of module 1. In module 3, it was observed that strawberry plants presented an increase of 2.5 g in the fresh weight, 1 cm in root size, 0.9 cm in plant height, 0.2 cm in leaf length, 0.2 cm in leaf width and 0.4 cm2 in the leaf area. In module 4, there was an increase of 8.1 g in plant height, 0.2 cm in the leaf length, 0.2 cm in the leaf width and 0.1 cm2 in the leaf area. Limitations of the study/ implications: for the canola crop, only results of the vegetative growth were reported. For the carps, only three months were reported. However, there was evidence of the feasibility of the system. Findings/ Conclusions: an aquaponic system was installed, operated, and evaluated to produce carps-strawberry-canola. The duckweed was the only source of dry matter for carps. The effluent from the carp module provided nutrients for strawberry growth, bearing fruits of the right color. Canola plants developed adequately, although they had a purple color on the leaves, indicating a possible phosphorus deficiency.Objetivo: se instaló, opero y evaluó un sistema acuapónico piloto bajo invernadero para la producción de carpa-fresa-canola utilizando lenteja de agua como única fuente de alimento. Diseño/metodología/aproximación: el sistema acuapónico propuesto consistió en 4 módulos: 1) módulo para la producción de carpa (Cyprinus Carpio comunis), 2) módulo hidropónico tipo flujo profundo para la producción de lenteja de agua (Lemna minor L.) que se utilizó para alimentar a las carpas, 3) módulo hidropónico tipo raíz flotante para el cultivo de fresa (Fragaria × ananassa), 4) módulo hidropónico con sustrato (grava media) para el cultivo de canola (Brassica napus). En el módulo 1 se crio carpa (Cyprinus carpio) con peso promedio inicial de 0.92 g, a una densidad de 500 peces/0.7 m3 de agua en el mes de julio de 2018. De septiembre a diciembre del mismo año se tomó una muestra del 5% de la población para medir su crecimiento (longitud y peso) empleando un vernier de campo, y se obtuvo el peso (g) por carpa con una balanza granataria. Las carpas se alimentaron solamente con lenteja de agua (Lemna minor L.), se les ofreció 1.5% de peso fresco de Lemna con respecto al peso promedio de las 500 carpas. El módulo 2 tuvo un área de 0.26 m2, se cuantifico la producción de materia seca de la lenteja de agua mediante un cilindro de PVC con un área de 0.010 m2, la muestra fresca se pesó al momento del muestreo y posteriormente se secó a 105º C hasta peso constante. En el módulo 3 de 0.42 m2 se cultivaron 23 plantas de fresa en estado vegetativo, se monitoreó el crecimiento de 5 plantas mediante la medición del tamaño de la raíz (cm), la altura de la planta (cm), el largo y ancho de las hojas (cm) y el área foliar. El módulo 4 tuvo una superficie de 0.42 m2, se sembró semilla de canola a una densidad de 1.2 g/m2 que representó 185 plántulas. Se monitorio el crecimiento de 9 plantas y se evaluaron las mismas variables para las plantas de fresa.   Resultados: en el módulo 1 se obtuvo un peso promedio por carpa de 17.7 g representando un incremento de peso promedio de 16.8 g en el periodo de septiembre a diciembre. En el módulo 2 se produjo 12 kg de lenteja de agua fresca en un área de 0.26 m2 con 5.6% de materia seca. La producción de lenteja de agua se mantuvo utilizando los nutrientes del efluente del módulo 1. En el módulo 3 se observó que las plantas de fresa se adaptaron al sistema hidropónico tipo raíz flotante. En promedio se cuantifico un incremento de 2.5 g en el peso fresco de la planta, 1 cm en el tamaño de raíz, 0.9 cm en la altura de planta, 0.2 cm en el largo de hoja, 0.2 cm en el ancho de hoja y 0.4 cm2 en el área foliar. En el módulo 4 se cuantifico en promedio un incremento de 8.1 g en la altura de planta, 0.2 cm en el largo de hoja, 0.2 cm en el ancho hoja y 0.1 cm en el área foliar. Limitaciones del estudio/implicaciones: se reportan resultados del crecimiento vegetativo para la canola, para las carpas solamente se reporta el crecimiento en tres meses, no obstante, se muestra evidencia de la factibilidad del sistema. Hallazgos/conclusiones: se instaló, operó y evaluó un sistema acuapónico recirculante para la producción de carpa-fresa-canola. La lenteja de agua funcionó como la única fuente de alimento para el crecimiento de la carpa. El efluente del módulo carpa proporcionó nutrientes para el crecimiento de la fresa, dando frutos de buen color. Las plantas de canola se desarrollaron adecuadamente, aunque presentaron un color purpura en las hojas, lo que indicó una posible deficiencia de fosforo

    Bioaccesibilidad de antioxidantes de origen vegetal micro y nanoencapsulados: perspectivas para su determinacion in vitro

    Get PDF
    Objetivo: Discutir las perspectivas utilizadas para la evaluación in vitro de la bioaccesibilidad de antioxidantes vegetales para identificar el alcance y las limitaciones de la micro y nanoencapsulación y los modelos de digestión. Diseño/metodología/aproximación: Discusión analítica de la información obtenida de SCOPUS, EBSCO, ScienceDirect, google scholar con los términos antioxidante, micro/ nanoencapsulación, bioaccesibilidad, digestión, liberación. Resultados: Los sistemas de antioxidantes encapsulados evaluados privilegian el uso de extractos frente a moléculas purificadas, el aprovechamiento de subproductos y las tecnologías de amplia distribución. Los modelos estáticos in vitro son los más utilizados, con diferencias en los elementos y etapas de la digestión. El análisis de la experiencia acumulada proporciona evidencia alentadora en términos de resistencia a las condiciones gástricas y una mayor liberación durante la fase intestinal utilizando concentraciones logradas en una cantidad dispersable de micro o nanocapsulas. Limitaciones del estudio/implicaciones: Sistemas nuevos con características prometedoras para los que aún no se han realizado pruebas de simulación de la digestión se encuentran fuera del alcance de esta revisión. Hallazgos/conclusiones: Para trasladar la experiencia recopilada hacia  la bioaccesibilidad real de los antioxidantes se requiere atender a las recomendaciones para la estandarización de los modelos de digestión in vitro de tipo estáticos,  así como considerar las limitaciones derivadas de la pérdida inicial de antioxidantes durante la producción del sistema encapsulado, la poca información proporcionada respecto al tipo de liberación, su acumulación y los posibles efectos tóxicos, la determinación de la representatividad de las concentraciones evaluadas respecto a las necesarias in vivo.&nbsp

    Biopolímeros de celulosa en empaques alimenticios: Retos y aplicaciones

    Get PDF
    Objetivo: el objetivo de este trabajo fue mostrar un panorama general de los retos y aplicaciones de la celulosa en la industria de empaques alimentarios. Diseño/metodología/aproximación: se realizó una búsqueda a través de publicaciones científicas en diferentes bases de datos científicas y académicas como: Scopus, ISI Web of Knowledge, Google académico entre otras. Resultados: se encontró una amplia variedad de información acerca de la celulosa, realizando la búsqueda de “cellulose food packaging” en la base de datos Scopus, se encontraron alrededor de 900 trabajos, siendo 177 del año 2018 y 45 trabajos en lo que va del 2019; entre estos trabajos, existen sobre mejorar las características de papel, utilizar derivados de celulosa, mezclas con otros materiales o biomateriales, modificaciones químicas hasta el uso de sus formas nano y elaboración de bionanocompositos; también, mediante la conjugación de algunos de estos métodos se obtiene la funcionalización del biopolímero brindándole nuevas características. Limitaciones del estudio/implicaciones: el reto de los materiales celulósicos es obtener las propiedades mecánicas, de barrera, etc. que los polímeros derivados del petróleo proporcionan a los empaques alimentarios Hallazgos/conclusiones: de acuerdo a la literatura la celulosa ha estado presente en la industria de empaques desde tiempos remotos; hoy en día se está tratando de alcanzar las características que presentan los polímeros derivados del petróleo y sin duda mejorar estas características ofreciendo empaques que cumplan su función y además presenten un valor agregado, por ejemplo, ser antimicrobiano y/o antioxidant

    Leucaena leucocephala (Lam) de Wit and Moringa oleífera Lam: Especies con alto valor proteico para la liberación de péptidos bioactivos

    Get PDF
    Leucaena y Moringa son leguminosas con un alto valor nutricional (proteínas), por lo que pueden ser utilizadas como fuente de proteína para la producción de concentrados, aislados o hidrolizados proteicos. Estos materiales, ricos en proteína, pueden además ser sustrato para la producción de péptidos bioactivos, que son secuencias de aminoácidos presentes en las proteínas que al ser liberados por digestión gastrointestinal o proteólisis in vitro con diferentes enzimas, presentan algunas actividades biológicas, como la antioxidante y anticancerígena, además de propiedades funcionales. Los diferentes estudios realizados de estas semillas hasta el momento proveen información que sugiere que pueden dar lugar a fragmentos susceptibles para la liberación de pépticos con diversas actividades, lo que podría ser una estrategia adecuada para la producción de péptidos bioactivos con actividad bio-funcional. Sin embargo, se requiere de mayor investigación sobre las características de los fragmentos liberados para determinar los mecanismos y propiedades de las secuencias responsables de las diversas actividades

    Sustentabilidad socio territorial del cultivo de maíz (Zea mays L.) en una comunidad rural

    Get PDF
    Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo en el municipio de Acambay Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, ubicado en la zona norte del estado de México (19°97’67’’N y 99°88’49’’O). Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz pertenecientes a comunidades agrarias y ejidos de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA) para evaluar la sustentabilidad socioterritorial. La selección de cada uno de los productores encuestados se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El 90% de los productores alcanzan el nivel básico de estudio, en comunidades como Dateje y Dongú todos los integrantes de la familia trabajan cultivando maíz (niños y adultos) y ellos mismos se emplean en trabajos temporales como la cosecha con otros productores. La sustentabilidad socioterritorial de los productores encuestados fue 8% en el componente calidad de los productos y del territorio, 19% en el componente empleo y servicios, y 25% en el componente ética y desarrollo. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Hallazgos/conclusiones: La dimensión socioterritorial tuvo 52% de sustentabilidad esto resultados reflejan la estrecha relación que existe entre productore

    Black hole solutions in F(R) gravity with conformal anomaly

    Full text link
    In this paper, we consider F(R)=R+f(R)F(R)=R+f(R) theory instead of Einstein gravity with conformal anomaly and look for its analytical solutions. Depending on the free parameters, one may obtain both uncharged and charged solutions for some classes of F(R)F(R) models. Calculation of Kretschmann scalar shows that there is a singularity located at r=0r=0, which the geometry of uncharged (charged) solution is corresponding to the Schwarzschild (Reissner-Nordstr\"om) singularity. Further, we discuss the viability of our models in details. We show that these models can be stable depending on their parameters and in different epoches of the universe.Comment: 12 pages, one figur

    Presencia de metales pesados en Pato Mexicano (Anas diazi Ridgway)

    Get PDF
    Resumen Objetivo: identificar la presencia de metales pesados en órganos de Anas diazi (pato mexicano).   Metodología­/diseño: Revisión bibliográfica de publicaciones científicas. Resultados: Los metales pesados son partículas que se bioacumulan en los organismos, estos tienen repercusiones negativas a la salud, tales como afectar el crecimiento y desarrollo adecuado de los mismos. Para el estudio y análisis de partículas toxicas como los metales pesados se monitorea en su mayoría aves acuáticas.Estas aves habitan en humedales que se ven afectados por la presencia de metales pesados debido a las actividades antropogénicas desarrolladas cerca de estos, tales  como la ganadería, la industria y la caza furtiva de anátidos. Una de las cinco especies de anátidos registrados en México es  Anas diazi que habita en el altiplano centro y norte de México.Los principales metales pesados a los que están expuestos los anátidos son mercurio, arsénico, plomo y cromo.   Limitaciones del estudio /implicaciones: La contaminación por metales pesados se ha convertido en un problema de salud pública muy importante, dado el alto grado de gravedad o repercusión en los animales, plantas, agua, suelo, aire y el humano, teniendo como resultado afectaciones en la salud del organismo. Hallazgos/conclusiones: Se requieren implementar medidas de remediación en los humedales y exigir a las autoridades ambientales que se hagan cargo del asunto, exigiendo propuestas para la disminución de contaminación a industrias, minas o cualquier fuete de contaminación al medio ambiente por metales pesados
    corecore