4 research outputs found

    El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. Una experiencia de desarrollo rural desde la etnobot谩nica

    Get PDF
    El chopo cabecero es el 谩lamo negro (Populus nigra) manejado mediante desmoche peri贸dico por las comunidades rurales de la cordillera Ib茅rica para la producci贸n de madera de obra, combustible y forraje. Es un sistema de gesti贸n forestal tradicional que compatibiliza una intensa carga ganadera con la producci贸n de fustes. El desmoche peri贸dico manten铆a una alta productividad e incrementaba su longevidad. Son comunes los ejemplares de dimensiones y edades notables para la especie. Los chopos cabeceros conforman un paisaje dotado de personalidad propia, un acervo cultural tradicional legado por los antepasados, una arquitectura vegetal sin igual y desempe帽an funciones ecol贸gicas en los agrosistemas de la cordillera Ib茅rica. En la segunda mitad del siglo XX se produjeron cambios sociales y econ贸micos que han causado la falta de aprovechamiento y la crisis funcional del 谩rbol, pero tambi茅n un creciente aprecio social como elemento patrimonial. El Gobierno de Arag贸n ha declar贸 Bien de Inter茅s Cultural Inmaterial al conocimiento popular que ha creado y cuidado los chopos cabeceros. Y ha creado el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, una herramienta para la conservaci贸n del patrimonio etnol贸gico, paisaj铆stico e hist贸rico que suponen las dehesas de 谩lamo trasmocho y un medio de desarrollo econ贸mico y social de este territorio

    Cambio clim谩tico y fenolog铆a

    Get PDF
    Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci贸n e investigaci贸n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag贸n 2007-08Los alumnos y alumnas de la asignatura Ciencias de la Naturaleza de Primer Curso de Educaci贸n Secundaria del Instituto Valle del Jiloca de Calamocha han iniciado un estudio sobre la fenolog铆a de algunas especies de plantas y animales. El objetivo 煤ltimo es contribuir al conocimiento de los cambios que se est谩n produciendo en las fechas en las que suceden sucesos como la ca铆da de las hojas, el inicio de la reproducci贸n, el final de la hibernaci贸n, la llegada de las aves migratorias o el primer vuelo. Es un hecho el calentamiento que se est谩 produciendo en la Atm贸sfera con un car谩cter planetario. Es previsible que esta variaci贸n de la temperatura influya en las comunidades biol贸gicas de los ecosistemas, tanto en el 谩mbito espacial como en el temporal. Este estudio pretende crear con el trabajo del alumnado una red de observaci贸n fenol贸gica. Los datos registrados son aportados a la base de datos que desarrolla SEO-BirdLife en colaboraci贸n con la Agencia Espa帽ola de Meteorolog铆a. Los datos fenol贸gicos y otras muchas observaciones de la Naturaleza del Jiloca se recogen en el blog de aula: http://195.55.130.130/arablogs/blog.php?id_blog=447.Gobierno de Arag贸n. Departamento de Educaci贸n, Cultura y DeporteArag贸nDirecci贸n General de Pol铆tica Educativa; Avda G贸mez Laguna, 25, planta 2; Zaragoza; Tel. +34976715416; Fax +34976715496ES

    Estudiando el ciervo volante

    Get PDF
    Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci贸n e investigaci贸n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag贸n 2010-11El IES Valle del Jiloca se plantea realizar una investigaci贸n sobre la demograf铆a y la fenolog铆a de la poblaci贸n de ciervo volante (Lucanus cervus) de Calamocha. Se investiga acerca de la especie y zonas en donde vive. La metodolog铆a consiste en realizar unos transectos preestablecidos en dos lugares de la ribera del Jiloca durante el crep煤sculo, momento en el que se inicia la actividad de los machos de ciervo volante. Se anotan y estudian los resultados y se difunden al resto de la comunidad educativa a trav茅s de jornadas o en el blog del centro.Gobierno de Arag贸n. Departamento de Educaci贸n, Cultura y DeporteArag贸nDirecci贸n General de Pol铆tica Educativa; Avda. G贸mez Laguna, 25, planta 2; 50009 Zaragoza; Tel. +34976715416; Fax +34976715496ES
    corecore