32 research outputs found

    Cost-effective tools and strategies for the early detection of avian influenza in poultry

    Get PDF
    La Influenza Aviar (IA) es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso de aves domésticas y silvestres. La IA se ha convertido en un importante problema de salud veterinaria y pública (debido a su potencial zoonótico). La IA tiene una distribución mundial. Existen numerosas cepas de virus y las aves acuáticas son los reservorios naturales de todos ellos. La IA puede transmitirse de las aves silvestres a las aves de corral, pero después se perpetúa en las aves de corral debido a factores humanos, es decir, el contacto directo con aves de corral infectadas, o por medio de fomites (personas, vehículos, etc.). Los mercados de aves vivas y las poblaciones de aves de traspatio no reguladas juegan un papel crítico en la propagación de la IA. La presentación de la IA puede conducir a una variedad de presentaciones clínicas, dependiendo principalmente de la cepa y las especies afectadas. La influenza aviar de alta altamente patógena (IAAP) pueden alcanzar mortalidades de hasta el 100% en las aves domésticas terrestres (pollos y pavos), pero a menudo no producen ningún signo clínico en aves acuáticas domésticas. En cambio, la influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) se presenta a menudo como infecciones inaparentes o enfermedad respiratoria leve, por lo que a menudo pasa desapercibida. La IAAP tiene que ser notificada y controlada de acuerdo con todas las normas nacionales e internacionales, pero la situación no siempre es tan clara para la IABP. La epidemia mundial de H5N1 IAAP ha atraído una gran atención por su magnitud sin precedentes históricos. Dado que no existe un tratamiento eficaz para la IA, impedir su entrada en las poblaciones de aves de corral, y controlarla tan pronto como se detecta son las mejores formas de minimizar el impacto de la enfermedad. Tanto la prevención como el control dependen en gran medida de que el sistema de vigilancia epidemiológica sea eficaz, lo que permite la detección temprana y proporciona información sobre el estado de la enfermedad y la eficacia de las medidas vigentes. La sensibilización y la formación de todos los involucrados es un enfoque transversal con impacto directo en la ejecución de los tres componentes, es decir, la prevención, el control y las actividades de vigilancia epidemiológica. Estrategias de vigilancia para la IA varían de país a país y con el tiempo, dependiendo del estado de la infección y el riesgo del país, y si se trata de la IAAP, IABP notificable o IABP. En cualquier caso, las estrategias de vigilancia deben incluir actividades para monitorear las poblaciones de aves silvestres y de corral utilizando una combinación de métodos pasivos y activos. La vigilancia epidemiológica, en particular los métodos activos, puede ser muy cara. Cuando se trabaja con presupuestos limitados, a menudo insuficientes, la rentabilidad se convierte en el criterio de mayor importancia en el diseño de un programa de vigilancia. El uso de evaluaciones de riesgo regulares ayudará a identificar en qué localidades, poblaciones y especies enfocar la vigilancia epidemiológica. Los costos también pueden reducirse si las tareas de vigilancia se combinan con la aplicación de otras actividades sobre el terreno, como las evaluaciones y mejoras de bioseguridad. De todos los tipos de vigilancia epidemiológica, la pasiva es la más rentable si se aplica de manera efectiva. Sin embargo, para la IABP, donde los signos clínicos pueden ser inaparentes o muy leves, la vigilancia pasiva convencional no será eficiente. En estos casos, la vigilancia sindrómica, un enfoque muy novedoso de vigilancia pasiva, presenta una alternativa muy prometedora.Avian Influenza (AI), a highly contagious disease affecting the respiratory, digestive and nervous systems of domestic and wild bird species, has become a major veterinary and public health concern (due to its potential to infect humans). AI occurs worldwide. There are numerous virus strains and aquatic birds are the natural virus reservoirs of all of them. AI can be transmitted from wild birds to poultry, but afterwards it is often perpetuated in poultry by transmission via human-driven factors, i.e. direct contact with infected poultry, or through fomites, i.e. people, vehicles, etc. Live bird markets and unregulated backyard bird populations with low biosecurity play critical roles in AI spread. In poultry, AI can lead to a variety of clinical presentations, depending mostly on the strain and species affected. Highly pathogenic avian influenza (HPAI) mortalities can reach 100% in terrestrial poultry (e.g. chickens and turkeys), but often lead to no signs in domestic waterfowl. Instead, low pathogenic avian influenza viruses (LPAIVs) may result in inapparent infections or mild respiratory disease that often go unnoticed. HPAI have to be reported and controlled according to all national and international regulations, but the situation is not always so clear for LPAI. The current H5N1 HPAI panzootic has attracted great attention due to its historically unprecedented magnitude. Since there is no effective treatment for AI, preventing it the entry into poultry populations, and controlling it as soon as it is detected are the best ways to minimise the impact of the disease. Both prevention and control largely rely on and effective surveillance system to provide with early detection and to inform on the disease status and the effectiveness of measures in place. Awareness raising and training of all relevant stakeholders is a cross-cutting approach with direct impact in the implementation of all three components, i.e. prevention, control and surveillance activities. Surveillance strategies for AI vary from country to country and over time, depending on the infection and risk status of the country, and whether dealing with HPAI, reportable LPAI or LPAI. In any case, surveillance strategies should include activities to monitor wild bird populations and poultry using a combination of passive and active approaches. Surveillance, particularly active approaches, can be very expensive. When dealing with limited, often insufficient budgets, cost-effectiveness becomes the top criterium in the design a surveillance program. The use of regular risk assessments will help to prioritize the sites, populations and species to target. Costs can also be reduced if surveillance tasks are combined with the implementation of other field activities, e.g. biosecurity assessments and improvement. Of all surveillance types, passive surveillance is the most cost-effective if implemented effectively. However, for LPAI, where clinical signs may be inapparent or very mild, conventional passive surveillance will not be efficient, and syndromic surveillance, a very novel approach of passive surveillance, presents a promising alternative

    Metaanálisis sobre la resistencia a la colistina en producción porcina

    Get PDF
    Hoy por hoy, el desarrollo de resistencia a los antibióticos es un gran problema de la salud pública quegenera miles de muertes anuales. Debido a este fenómeno y a la falta de desarrollo de nuevosantibióticos, sobre todo para las bacterias Gram negativas, las instituciones sanitarias promuevenrecomendaciones sobre el uso racional de antimicrobianos, resultando especialmente relevantesaquellas orientadas a limitar el uso de los que son claves en la terapéutica antibiótica actual. A raíz deeste problema, se están implementado estrategias para detener el desarrollo de la resistencia a losantibióticos con el enfoque One Health.La colistina es un antibiótico eficaz frente a diversas bacterias aeróbicas Gram negativas y a causa dela escasa frecuencia con la que se ha utilizado en las últimas décadas, muchas cepas de las bacteriasmultirresistentes aún son susceptibles. En los últimos años, debido al aumento de infeccionescausadas por bacterias multirresistentes en el ámbito hospitalario, su uso ha incrementado; Comoresultado de diversas investigaciones, se detectó que el sector porcino era con gran diferencia elprincipal consumidor de colistina, por eso, en España dicho sector se propuso reducir el consumo decolistina y vigilar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el uso de neomicina y/o apramacina(siendo estos una posible alternativa al uso de colistina).En el metaanálisis, que se ha llevado a cabo en este trabajo, se han estudiado las resistenciasfenotípicas y genotípicas a la colistina según dos períodos, el tipo de bacteria y el tipo de muestra. Araíz de ello, se ha podido detectar un incremento de resistencia del primer período al segundo, analizarlas bacterias más resistentes en función de las distintas resistencias y, por último, observar en quétipo de muestras dicha resistencia es mayor. <br /

    Estudio de Simulium erythrocephalum (De Geer, 1776) en Zaragoza: ecología e impacto en salud pública

    Get PDF
    En los últimos años son numerosas las regiones españolas que cada vez más están siendo afectadas por la plaga de simúlidos. La mayoría de los estudios sobre la familia Simuliidae en España versan sobre la taxonomía y distribución de las especies. Sin embargo, la creciente problemática de este grupo debido a sus hábitos hematófagos conlleva la necesidad de estudiar la familia Simuliidae en España desde el punto de vista de la salud pública y sanidad animal.Entre las diversas especies plaga de simúlidos detectadas en el país, destaca Simulium erythrocephalum, especie muy agresiva con el ser humano y a priori principal responsable de las picaduras en diversas regiones. Por ello, en esta Tesis Doctoral se ha abordado el estudio de ciertos aspectos de la bioecología de S. erythrocephalum en la ciudad de Zaragoza, que nos permitan comprender mejor los mecanismos que favorecen la emergencia y el establecimiento de esta especie con interés en salud pública.Esta Tesis Doctoral confirma a S. erythrocephalum como una especie altamente antropófila en Zaragoza. Se ha observado que el mayor riesgo de sufrir una picadura por parte de esta especie es durante las horas previas a la puesta de sol y que la actividad agresiva de las hembras está influenciada por la temperatura ambiental y por la radiación solar. Además, un ciclo gonotrófico corto y una alta supervivencia indican un gran éxito en el desarrollo de esta especie, con el consiguiente impacto en salud pública.Además, se ha puesto a punto la técnica de la electroantenografía en el estudio de los simúlidos, con la consiguiente identificación de varios compuestos volátiles del sudor humano que tienen respuesta en la electroantenografía de las hembras de S. erythrocephalum; lo que abre la posibilidad a desarrollar un atrayente con potencial uso en la vigilancia y control de esta especie.La ciudad de Zaragoza se ha convertido en los últimos años en el paradigma de las molestias por simúlidos a nivel europeo. Por este motivo, se ha evaluado el sistema OMI-AP del Gobierno de Aragón para describir el aumento de atenciones médicas en Atención Primaria por picaduras de insectos en Zaragoza tras el brote de simúlidos acontecido en 2011.A través de los registros de la aplicación OMI-AP, para codificación de los procesos de salud según la CIAP-1, se ha analizado la causalidad en las consultas de Atención Primaria de Aragón y ha resultado una herramienta útil para describir el inicio de este problema de salud pública, además de ofrecer resultados interesantes sobre la dinámica poblacional y la distribución espacial de los simúlidos antropófilos en una serie temporal.Todas estas contribuciones proporcionan datos objetivos y metodologías contrastadas aplicables en el futuro desarrollo de investigaciones y en la mejora de los programas de vigilancia y control de esta plaga en España.<br /

    Evaluación de factores relacionados con el estado sanitario de rebaños de ovino de la Sierra de Albarracín

    Get PDF
    El presente trabajo pretende comparar y sacar conclusiones del trabajo realizado durante 12 años (2000-2011) en la ADSG Montes Universales área 2, ubicada en la Sierra de Albarracín en la provincia de Teruel y se divide en dos áreas, distribuyendo su censo de manera equitativa entre ambas. En este estudio nos centraremos en diferenciar entre rebaños trashumantes que realizan las invernadas en el Sur de España y en el antiguo Reino de Valencia y rebaños estantes cuya invernada la pasan en la sierra. La abrupta orografía ligada a las inclemencias meteorológicas favoreció el movimiento de ganado a tierras más benignas haciendo de la trashumancia una forma de vida. Dada la variabilidad en razas, régimen de explotación, sistemas de pastoreo, etc. aparecen diferencias en cuanto a los tratamientos y programas sanitarios aplicados propios de los programas de la ADSG tales como vacunaciones frente a Enterotoxemias, abortos por Chlamydias y Salmonellas y desparasitaciones. Además se analiza la repercusión de los programas de obligado cumplimiento por parte de la Administración que hacen referencia a vacunaciones frente a Lengua Azul y Campañas de Saneamiento en los programas de erradicación de Brucelosis

    Gestión de los vectores en el ámbito sanitario; importancia y costes de la mosca negra en salud.

    Get PDF
    En los últimos años se ha producido un incremento en el número de picaduras y molestias relacionadas con la presencia de simúlidos (Diptera: Simuliidae). Estos insectos tienen carácter hematófago y gran capacidad de expansión; concretamente la especie Simulium erythrocephalum, especie muy abundante en los cursos bajos de los ríos, tiene preferencia por alimentarse sobre los mamíferos, incluido el ser humano, lo que la convierte en la principal especie plaga en España teniendo un impacto importante en Salud Pública y Sanidad Animal. Históricamente se había estudiado esta familia de dípteros en España desde el punto de vista limnológico, pero en los últimos años, debido a su creciente presencia en numerosos ríos españoles y a los problemas que ocasionan sus picaduras se ha comenzado a estudiar esta plaga como un problema para la salud de personas y animales.En la ciudad de Zaragoza se ha producido un gran aumento de las notificaciones debido a las molestias derivadas de sus picaduras, que de forma general suponen una disminución del bienestar, desembocando en ocasiones en alergias que incrementan las atenciones médicas en Atención Primaria y hospitales, suponiendo un aumento del gasto público y la saturación del sistema sanitario. En ganadería, además, también se producen pérdidas en la condición corporal de los animales e intranquilidad. Todo esto tiene un impacto económico negativo, y en este Trabajo Fin de Máster se estiman las picaduras de insecto atribuidas a los simúlidos en Zaragoza, así como el incremento del número de atenciones por picadura de insecto debido a la presencia de mosca negra en la ciudad. El estudio de estas variables, así como el conocimiento de las medidas de control existentes, su eficacia y coste, puede ayudar a corregir y/o mejorar las medidas de control para lograr una disminución de la población de simúlidos y un ahorro en el gasto sanitario y una mejora del bienestar de las personas.<br /

    Importancia de rotavirus tipo A en conejo de cebo: estudio comparativo entre animales con procesos entéricos y animales sanos.

    Get PDF
    Las enfermedades entéricas causan graves pérdidas económicas en cunicultura debido a la mortalidad, disminución del crecimiento y empeoramiento del índice de conversión. El objetivo de este estudio fue valorar la importancia de rotavirus tipo A dentro del diagnóstico diferencial de diarreas en conejos de cebo y su posible relación con otros agentes. Para ello, se analizaron 90 casos de conejos de cebo (entre 35 y 55 días de vida) con sintomatología digestiva y 40 casos sin aparente sintomatología digestiva. Se realizó el cultivo microbiológico de las muestras; se detectó rotavirus tipo A y gen eae de Escherichia coli mediante PCR a tiempo real (qPCR). Eimeria spp. fue detectada mediante análisis coprológico y se valoró la presencia de Clostridium spiroforme y perfringens mediante tinción de Gram a partir de improntas de digestivo. El 57,8% de los casos de animales enfermos fueron positivos a rotavirus frente al 25% de los animales sanos (p<0,01). La presencia de un sólo agente estudiado no superó el 2,2% de los casos enfermos, evidenciando el carácter multifactorial de los procesos entéricos. La presencia de rotavirus tipo A en animales enfermos conllevó un aumento significativo de la proporción de otros agentes etiológicos (Eimeria spp. y Escherichia coli enteropatógeno). En conclusión, rotavirus tipo A es un agente implicado en los procesos entéricos de los conejos de cebo siendo necesario incluir su análisis en el diagnóstico diferencial

    Situación Epidemiológica de la Leishmaniosis en perros asintomáticos en zona endémica

    Get PDF
    La leishmaniosis canina (LC) en una zoonosis que ha sido estudiada con gran énfasis por veterinarios durante los últimos años, cuyo principal reservorio es el perro, y que se estima afecta actualmente a dos millones y medio de perros en el suroeste de Europa. Hasta la actualidad se ha estado estimando la prevalencia de esta enfermedad mediante estudios serológicos, los cuales han subestimado la prevalencia de la infección. Con el reciente desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular, se esta descubriendo que una gran proporción de animales asintomáticos y serológicamente negativos son portadores de este parásito en sangre, por lo que pueden transmitir la infección. En este estudio realizado sobre 98 perros asintomáticos de un área endémica de LC, se ha estimado la prevalencia actual de infectados mediante IFI y qPCR en sangre, diagnosticando a los animales entre 3 y 5 meses después de la época de exposición al vector. Se han obtenido resultados que indican que la prevalencia por qPCR (58,16%) es sustancialmente mayor a la estimada por IFI (8,16%) lo cual nos da a entender que hay muchos mas animales infectados de lo que se pensaba y que estos responden positivamente frente a la infecció

    Descripción y caracterización epidemiológica de la parasitofauna de peces ciprínidos de la cuenca alta y media del río Duero

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral presenta un doble enfoque: cualitativo y cuantitativo. La parte cualitativa consistió en la identificación de los distintos grupos de parásitos presentes en la ictiofauna de la cuenca alta y media del río Duero, mediante su descripción morfológica y su clasificación en diferentes grupos taxonómicos. La parte cuantitativa se planteó como un estudio epidemiológico transversal, con el fin de establecer la prevalencia e intensidad de infección de los distintos grupos parasitarios identificados, así como tratar de establecer las asociaciones más importantes entre la presencia de dichos grupos y aquellos factores de riesgo que pudieran estar implicados. El objeto de estudio fueron las especies pertenecientes a la Familia Cyprinidae, la más característica y diversa en los ecosistemas acuáticos estudiados, y en concreto las siguientes especies: barbo (Barbus bocagei), bermejuela (Chondrostoma arcasii), boga del Duero (Chondrostoma duriense), bordallo (Squalius carolitertii), gobio (Gobio lozanoi), piscardo (Phoxinus phoxinus) y tenca (Tinca tinca). Estableciendo como unidad de muestreo el pez, se llevó a cabo un muestreo aleatorio, estratificado y distribuido en tres estaciones (primavera, verano y otoño), entre los años 2005 y 2007. Se seleccionó un total de siete puntos de muestreo: dos de ellos en los tramos altos de los ríos Revinuesa y Ucero; cuatro en los tramos medios de los ríos Arlanza, Duratón, Eresma y Ucero; y un único punto en una piscifactoría de tencas. En total, se aislaron tres parásitos protozoos (Ichthyophthirius multifiliis, Tripartiella sp. y Myxobolus sp.), dos monogenéticos (Gyrodactylus sp. y Dactylogyrus sp.), dos crustáceos copépodos (Ergasilus sieboldi y Lernaea cyprinacea), un nemátodo (Rhabdochona sp.), un cestodo (Caryophyllaeus sp.), un trematodo digenético (Hysteromorpha triloba) y un gloquidio (Unio sp.). Para cada uno de ellos se describieron las prevalencias e intensidades de infestación en los peces en los que estaban presentes, así como los principales factores de riesgo asociados a su presentación, tanto intrínsecos (especie, sexo, estado reproductivo, condición corporal...) como extrínsecos (localización, estacionalidad, calidad físico-química y microbiológica del agua¿). En líneas generales, nuestros resultados ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre los distintos parámetros medioambientales característicos de los ambientes acuáticos de la región estudiada, la adaptación de los ciclos y estrategias vitales de las diferentes especies de ciprínidos a los mismos, así como la propia adaptación de los diferentes grupos taxonómicos de los parásitos tanto al ambiente como al hospedador dentro/sobre el cual desarrollan sus ciclos vitales

    Revisión bibliográfica sobre vacunas contra enfermedades víricas del ganado porcino en España

    Get PDF
    Las enfermedades víricas de los suidos tienen un impacto considerable en la producción porcina debido a que merman el crecimiento y el desarrollo de estos animales, siendo un impedimento para la materialización de todo su potencial genético, productivo y de crecimiento. Sin embargo, cabe destacar que, por lo general, las enfermedades víricas no presentan una alta mortalidad en los cerdos. Al no existir tratamientos frente a estas enfermedades, la alternativa de elección es la prevención mediante medidas de bioseguridad, un manejo adecuado en cada explotación y la implantación de correctos planes vacunales. Otro aspecto positivo de las vacunas es que pueden ser utilizadas en las primeras etapas de un plan de erradicación para evitar la propagación del agente infeccioso. Asimismo, en el caso de los síndromes víricos que se complican con infecciones bacterianas, la vacunación también permite reducir el uso de antibióticos, limitando la probabilidad de aparición de antibiorresistencias. La producción de carne de cerdo y sus derivados tiene mucho peso en nuestro país debido a la gran cabaña porcina existente y a la importancia económica a nivel nacional que eso supone, puesto que, actualmente, España exporta un 40% de su producción. En cuanto a la estructura de este trabajo, comienza con una introducción de la inmunología de los cerdos, haciendo referencia a los aspectos más relevantes de sus células, antígenos de histocompatibilidad y anticuerpos. A continuación, se realiza una breve explicación de los tipos de vacunas según su principio activo y sus adyuvantes. Finalmente, como desarrollo, indagaré en 13 de las más destacables patologías víricas del porcino y en las vacunas disponibles frente a cada una de ellas, para poder así obtener una conclusión final acerca de sus beneficios, utilidad y riesgos.<br /

    Tratamiento de la estenosis carotídea mediante stent: quince años de experiencia en un sólo centro con un único operador y similar técnica quirúrgica

    Get PDF
    El accidente cerebrovascular (ACV) o ictus constituye uno de los problemas de salud pública más importantes en nuestro país, ya que supone la tercera causa de muerte en la población en general provocando el 10% de los fallecimientos en todo el mundo. La estenosis carotídea es la principal causa de ACV en el mundo occidental, responsable del 20-30% de los ictus, siendo también el subtipo de ictus con la más alta tasa de recurrencia. En la actualidad, se dispone de dos alternativas terapéuticas: la cirugía convencional (EAC) o las técnicas endovasculares con colocación de stent carotídeo (CAS). En la bibliografía médica existente, ambas técnicas están ampliamente aceptadas y extendidas en la práctica clínica habitual, a pesar de que varios autores continúan considerando la EAC como el gold standard. En nuestra opinión, en manos expertas, la repermeabilización de la estenosis carotídea mediante stent tiene unos resultados satisfactorios que la asemejan a la EAC. Por estas razones, se ha considerado la necesidad de realizar este estudio buscando determinar la seguridad y los buenos resultados del procedimiento endovascular, siguiendo los criterios NASCET para la EAC. Para ello, se ha realizado un análisis retrospectivo de una muestra de 344 pacientes que recibieron tratamiento de revascularización carotídea con CAS en la Unidad de Técnicas de Mínima Invasión del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, entre 2000 y 2014. Todos los pacientes fueron tratados con un stent autoexpandible, con o sin la utilización de dispositivos de protección embólica. El equipo humano y el procedimiento endovascular fue el mismo en todos los casos. Se registró la incidencia de complicaciones tanto durante el procedimiento como durante el peri-procedimiento, y se realizó seguimiento de los pacientes a largo plazo, con el fin de valorar la seguridad del procedimiento endovascular y la tasa de reestenosis y de recidiva. Los resultados obtenidos en nuestro estudio establecen la seguridad del procedimiento de revascularización con stent carotídeo, con una tasa de complicaciones mayores peri-procedimiento inferior a la publicada en la literatura para la EAC. Las complicaciones menores han sido mucho más prevalentes que las mayores, pero no han producido consecuencias significativas para el paciente. Se ha conseguido el éxito de la técnica endovascular en el 97,4% de los casos, siendo la principal causa de fracaso técnico la presencia de pseudo-oclusión carotídea y la anatomía cervical hostil. El procedimiento ha mejorado la vascularización cerebral de todos los pacientes con éxito técnico. Se han definido varios predictores de complicaciones. Los dispositivos de protección embólica han sido factores protectores que han disminuido significativamente la aparición de complicaciones mayores peri-procedimiento. Las arritmia cardiacas y el grado de estenosis han influido negativamente en los resultados finales del procedimiento, ya que han condicionado un aumento de la tasa de complicaciones mayores peri-procedimiento. La utilización de angioplastia pre-stent ha producido un aumento en la tasa de complicaciones menores peri-procedimiento. Las tasas de reestenosis, recurrencia y mortalidad de nuestro estudio han sido aceptables e inferiores a la de otros estudios publicados. La angioplastia previa a la colocación del stent carotídeo ha sido el único parámetro que se ha asociado con la reestenosis carotídea. En conclusión, los resultados obtenidos en nuestro estudio apoyan la utilidad de la revascularización mediante stent como tratamiento de la estenosis carotídea, lo que sugiere que en nuestro medio, este tratamiento podría ser un tratamiento útil en la prevención del ictus isquémico
    corecore