104 research outputs found

    Análisis de vulnerabilidad hídrica en la cuenca del río Ctalamochita

    Get PDF
    La mayor parte de los asentamientos urbanos dentro de la cuenca se encuentran a la vera de los cauces, muchos incluso ocupando valles de inundación y zonas de ribera, lo que ha provocado que, en numerosas ocasiones, se vean inundados. A su vez, en estos sectores se han depositado grandes cantidades del material erosionado, conformando bancos de arena. Esta situación permitió plantear el objetivo general de esta tesis, que se expresa como generar un análisis de la vulnerabilidad ambiental ante eventos pluviales en la cuenca del río Ctalamochita. Se entiende por vulnerabilidad al grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada (INDC, 2006). La investigación realizada consistió, inicialmente, en la recopilación de antecedentes climáticos, de uso del suelo, edáficos, sobre infraestructura y sociales. Además, se tomaron datos en campo para verificar situaciones socioambientales para su posterior análisis e interpretación. Se generó una base de datos geoespacial que permitió las modelaciones hidrológicas de la cuenca. De esta manera, se obtuvo un diagnóstico del medio biofísico y social para caracterizar la vulnerabilidad ante eventos de precipitación extraordinarios. El extenso uso del territorio para cultivos y la ausencia de técnicas de conservación de suelo en la cuenca, propician los procesos de erosión, que se acentúan por la creciente ocurrencia de lluvias intensas. Estos procesos han sido analizados y modelizados, a partir del procesamiento de diferentes capas temáticas con Sistemas de Información Geográfica. Dicho análisis implicó un estudio detallado de los factores que inciden directamente en la vulnerabilidad ambiental, denominados indicadores, enfocados en el uso de territorio, los tipos y estado de cobertura del suelo (EVI-TDVI), focalizando en la erosión hídrica, empleando productos MODIS. Finalmente, a partir del planteo de eventos pluviales de distinta intensidad, y su correspondiente modelación hidrológica a nivel de subcuenca, se determinaron niveles de riesgo en función de la cantidad de suelo erosionado en cada escenario planteado. Se desarrollaron cuatro escenarios, con sus respectivos eventos de precipitación de distinta intensidad: máxima, considerando la lluvia que generó las inundaciones en febrero de 2014, mínima representando la lluvia media de los registros en los últimos diez años y dos eventos de intensidad intermedia. El análisis del balance hidrológico demostró que la zona presenta un régimen seco en el norte durante todo el año, mientras que, en el sur, ocurren excesos durante seis meses del año, y los restantes son deficitarios. Por otro lado, el balance energético, brindó información sobre la distribución espacial del agua disponible, siendo esta mayor en las zonas de bañados, de la cuenca baja, y en los valles y laderas más densamente vegetadas en la cuenca alta. El agua disponible, se evidencia entre octubre y abril, coincidiendo con los balances hídricos del sur de la cuenca. El estudio realizado concluye que entre abril y octubre la falta de humedad del suelo expone a la vegetación a significativos estados de deterioro. En cuanto al análisis de la vulnerabilidad a la erosión hídrica, el 62,6 % de la superficie presenta una pérdida de suelo no tolerable, es decir mayor a 5 Mg.ha-1.año-1. El comportamiento estacional de la perdida potencial de suelo presenta, entre diciembre y febrero, valores de EVI más altos, expresando zonas con nula-leve y moderada erosión hídrica. Mientras que, para los meses de julio a septiembre, cuando el EVI se hace mínimo, casi la totalidad de la cuenca presenta una pérdida de suelos máxima. Con relación a los niveles de riesgo hídrico, el incremento en la generación de sedimentos aumenta con la intensidad de la lluvia, en eventos mayores a 100 mm.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudio de la dependencia de ácidos grasos esenciales en células de Sarcoma 180 ascítico mediante el análisis de parámetros biológicos y bioquímicos

    Get PDF
    Objetivos del trabajo: Se ha considerado que para poder establecer la posible dependencia de las células tumorales por los ácidos grasos esenciales es necesario estudiar varios parámetros metabólicos indicativos de esta dependencia. Los parámetros elegidos para el presente estudio fueron: a) Tiempo de duplicación celular: Este parámetro que corresponde al tiempo por medio de duplicación celular es indicativo de la adaptabilidad de la célula al medio en el cual se desarrolla y es una manifestación de la vitalidad de la misma. b) Incorporación selectiva del radiolinoléico en las distintas fracciones lipídicas: Estudios realizados en animales deficientes en AGE han puesto en evidencia que la incorporación in vivo de radiolinoleíco se realiza preferentemente en la fracción de fosfolípídos hepáticos y no en la fracción de lípidos neutros como se observa en los animales controles (117). Este hecho pondría en evidencia la necesidad de la célula deficiente de restablecer la composición en ácidos grasos polietilénicos de sus fosfolípídos estructurales. c) Modificaciones de la composición de ácidos grasos en la deficiencia de AGE: La célula trata de compensar la deficiencia en AGE por el aumento de la síntesis de ácido octadecenoico y eicosatrienoico. Estas modificaciones traen como consecuencia alteraciones de ciertas relaciones entre los ácidos grasos, siendo la más característica la que corresponde al aumento de C20: 3 ω9 / C20: 4 ω6. Este índice es indicativo de deficiencia en AGE cuando su valor es mayor de 0.4 (101). d) Capacidad de síntesis de ácidos no saturados: La actividad de la enzima ∆9 desaturasa se incrementa notablemente en la deficiencia en AGE. Este aumento sería un mecanismo compensador dirigido a aumentar la síntesis de ácidos grasos no saturados y condicionaría al parámetro anterior (118).Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Facultad de Ciencias Exacta

    Simulaciones para la enseñanza de física en la universidad

    Get PDF
    En esta ponencia se relata la experiencia del desarrollo y posterior aplicación de software de simulaciones de Física en el ámbito universitario, particularmente aplicaciones de óptica, cinemática y movimiento de satélites. Algunos de ellos se utilizarán como Trabajos Prácticos virtuales y otros como material didáctico explicativo o para que los alumnos interactúen con el software en sus casas.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Simulaciones para la enseñanza de física en la universidad

    Get PDF
    En esta ponencia se relata la experiencia del desarrollo y posterior aplicación de software de simulaciones de Física en el ámbito universitario, particularmente aplicaciones de óptica, cinemática y movimiento de satélites. Algunos de ellos se utilizarán como Trabajos Prácticos virtuales y otros como material didáctico explicativo o para que los alumnos interactúen con el software en sus casas.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Micromundos en la escuela y simulaciones en la universidad

    Get PDF
    El autor ha trabajado con la herramienta informática con modalidad Logo con alumnos de 9 a 14 años en distintas instituciones educativas desde 1983 hasta 1998. Actualmente desarrolla simulaciones de Física para estudiantes del nivel universitario. Este trabajo expone, en la primera parte, las razones de utilizar esta metodología en nivel primario o EGB. Luego, presenta simulaciones de Física para nivel terciario y universitario que ha producido en los últimos años con el lenguaje Helios®, intérprete éste, que ha sido desarrollado por un grupo de I+D, del que participó durante los ´90.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Micromundos en la escuela y simulaciones en la universidad

    Get PDF
    El autor ha trabajado con la herramienta informática con modalidad Logo con alumnos de 9 a 14 años en distintas instituciones educativas desde 1983 hasta 1998. Actualmente desarrolla simulaciones de Física para estudiantes del nivel universitario. Este trabajo expone, en la primera parte, las razones de utilizar esta metodología en nivel primario o EGB. Luego, presenta simulaciones de Física para nivel terciario y universitario que ha producido en los últimos años con el lenguaje Helios®, intérprete éste, que ha sido desarrollado por un grupo de I+D, del que participó durante los ´90.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Manden un veterinario a Ushuaia

    Get PDF
    El siguiente texto presenta la conferencia dictada por el Dr. Adrián Gustavo de Antueno en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, el 19 de septiembre de 2019, quien aportó su vasta experiencia sobre las dificultades que tuvo que enfrentar en las diferentes áreas abordadas en su vida profesional en el sur argentino.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    The p10 FAST protein fusion peptide functions as a cystine noose to induce cholesterol-dependent liposome fusion without liposome tubulation

    Get PDF
    AbstractThe reovirus p10 fusion-associated small transmembrane (FAST) proteins are the smallest known membrane fusion proteins, and evolved specifically to mediate cell–cell, rather than virus–cell, membrane fusion. The 36–40-residue ectodomains of avian reovirus (ARV) and Nelson Bay reovirus (NBV) p10 contain an essential intramolecular disulfide bond required for both cell–cell fusion and lipid mixing between liposomes. To more clearly define the functional, biochemical and biophysical features of this novel fusion peptide, synthetic peptides representing the p10 ectodomains of ARV and NBV were analyzed by solution-state NMR spectroscopy, circular dichroism spectroscopy, fluorescence spectroscopy-based hydrophobicity analysis, and liposome binding and fusion assays. Results indicate that disulfide bond formation promotes exposure of hydrophobic residues, as indicated by bis-ANS binding and time-dependent peptide aggregation under aqueous conditions, implying the disulfide bond creates a small, geometrically constrained, cystine noose. Noose formation is required for peptide partitioning into liposome membranes and liposome lipid mixing, and electron microscopy revealed that liposome–liposome fusion occurs in the absence of liposome tubulation. In addition, p10 fusion peptide activity, but not membrane partitioning, is dependent on membrane cholesterol

    La gestión de Emilio Pettoruti en la colección del Museo Provincial de Bellas Artes (1930-1947)

    Get PDF
    Se propone a través de este proyecto determinar las políticas culturales implementadas por Emilio Pettoruti durante su gestión a cargo del Museo Provincial de Bellas Artes, vinculadas al incremento del acervo patrimonial. En 1930 el MPBA contaba con 113 piezas patrimoniales y en 1947 sumaban mas de 900. Este trabajo consiste en una premier etapa de investigación contextual histórico cultural una segunda de relevamiento y catalogación de las obras incorporadas al acervo patrimonial del MPBA a través de dichos salones, con el fin de delimitar características estilísticas-formales y corrientes estéticas. Una etapa final de producción de un discurso teórico e histórico de la gestión de las artes visuales desde la colección del MPBA en dicho periodo.Mesa 4Facultad de Bellas Arte
    corecore