7 research outputs found

    Recognizing a child with Down’s syndrome as a subject of parenting

    Get PDF
    ABSTRACT: o describe how the children with Down`s syndrome are recognized by mothers as subjects of parenting and accompaniment. Methodology: an ethnographic study whose participants were 20 mothers of children with Down’s syndrome. Data were collected using semi-structured interviews and field observations. Similarly, this study included a categorical analysis and a literature review. Results: given the cultural and social conceptions regarding this condition, mothers experience sadness and anxiety upon giving birth to a child with Down’s syndrome. Despite this, and thanks to coexistence and to the mother-child bond, the child is later perceived as a subject of parenting who is equal to another person without the syndrome. Discussion: children become social subjects when they achieve their goals in growth and development, and mothers can perceive this. Conclusion: by living with their sons, the mothers participating in this study discovered that their sons emerge as social persons with Down’s syndrome. The mothers also discovered that these individuals have their own potential and that it is possible to accompany them through parenting and therefore to realize themselves as mothers.RESUMEN: Describir el reconocimiento del niño con síndrome de Down como sujeto de crianza y de acompañamiento por parte de la madre. Metodología: investigación etnográfica con participación de 20 madres de niños con síndrome de Down, mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo, con análisis categorial y revisión documental. Resultados: las madres experimentan tristeza y ansiedad frente al encuentro de un niño con síndrome de Down, dadas las concepciones culturales y sociales, pero en la convivencia y en el vínculo madre-hijo surge un sujeto posible de crianza igual a otro sin síndrome. Discusión: el niño se transforma en sujeto social para su madre cuando logra metas en su crecimiento y desarrollo y así ella lo percibe. Conclusión: las madres de este estudio descubren en la convivencia con su hijo que emerge un sujeto social con la condición de síndrome de Down, con potencialidades de acompañarlo en su crianza y, por tanto, realizarse como madre

    Participation: social determinant in the development of public policy

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper presents the results of a research carried out in 2009 and 2010 with individuals from the political, technical and social fields who participated in the Public Policy for Food and Nutritional Improvement created by the Government of Antioquia. This program was conceived as a model of participatory construction that promotes health and welfare. Objective: to understand the participation process of different people in the design of Ordinance 17, which establishes the Food and Nutritional Improvement Public Policy. Methodology: an interpretive instrumental case study was conducted using a qualitative approach. The information obtained from interviews with the participants and from the literature review was heuristically analyzed. Results: individuals from political, technical-methodological and social areas participated actively in this project. Likewise, they made several contributions at different moments of the construction of the Food and Nutritional Improvement Public Policy for Antioquia. Conclusions: The Plan and The Policy became a referent for the construction of other policies, plans or similar programs. They were significant because it transformed the community and was legitimate; even though there were difficulties during the process, they proved the importance of having intersectoral work and an integral view of such complex social problems.RESUMEN: En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada durante 2009 y 2010 con actores políticos, técnicos y sociales, quienes participaron en la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia de la Gobernación de Antioquia, como un modelo de construcción participativa que promueve la salud y el bienestar. Objetivo: comprender el proceso de participación de los diferentes actores en el diseño de la Ordenanza 17 que fija la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia. Metodología: utilizando un enfoque cualitativo se hizo un estudio de caso, de tipo interpretativo instrumental. La información obtenida con entrevistas a los actores y revisión documental fue sometida a un análisis de carácter heurístico. Resultados: el proceso fue una participación activa donde los actores, tanto políticos, como técnico-metodológicos y sociales, hacen variados aportes en los diferentes momentos de la construcción de la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia. Conclusiones: el Plan y la Política se convirtieron en un referente para la construcción de otras políticas, planes o programas similares, fue trascendental por su transformación comunitaria y legitimidad, y aunque tuvo dificultades en el proceso, demostró la importancia del trabajo intersectorial y de una mirada integral frente a problemas sociales tan complejos

    El proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez: Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

    Get PDF
    Introducción. La consulta pediátrica tiene particularidades a tener en cuenta en la formación de médicos que promuevan la comprensión del universo comunicativo en la tríada niño-acompañante-profesional. Los docentes son modelos de aprendizaje de los estudiantes de esta interacción.Objetivo. Reconocer el proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.Materiales y método. Estudio con enfoque desde el interaccionismo simbólico en el que participaron 19 docentes, a quienes se les hizo entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se hizo bajo los lineamientos de la teoría fundamentada.Resultados. Emergieron tres categorías: 1) cómo llegaron a ser médicos y pediatras, se resalta a los profesores como modelos; 2) lo que transforma su práctica: el tiempo, la experiencia profesional, las instituciones y los grupos de trabajo, y 3) los recursos de los docentes en las interacciones con el niño y su familia: la pregunta, la observación, la explicación, el juego y la educación para la salud.Conclusiones. La reflexión de la práctica de los docentes ha cambiado la interacción en el acto médico. La universidad debe promover la discusión sobre el modelo de interacción que sus profesores ofrecen a los estudiantes.Background. Pediatric practice has certain particularities that should be taken into account in the training of undergraduate Medicine students under the biopsychosocial approach. This promotes the understanding of the communicative universe that takes place in the child-caregiver-professional triad. Previous studies indicate certain influence of teachers in the students' process of learning of this interaction.Objective. To recognize both the formative and transformative processes of the pediatric practice of teachers of the Childhood Department at the Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.Materials and Methods. A qualitative study with symbolic interactionism approach was performed. 19 teachers participated in this study. A semistructured interview was applied. Data analysis was done under the guidelines of the grounded theory.Results. Three categories were revealed: 1) how teachers became doctors and pediatricians: emphasizing their teachers as models; 2) what transforms their practice: time, expertise, institutions and working groups; 3) the resources used by teachers regarding interactions with the child and the family in different health attention scenarios: the question, observation, explanation, games and health education.Conclusion. Interviewed teachers took as a learning model their teachers practices on the child-caregiver-professional communication triad. However, their practice reflection has changed their communication process. University health education should promote self-reflection on the interaction models that teachers offer to their students

    Clinical, Neuropsychological and Sociodemographic Characteristics of Male Children with Attention Deficit/hyperactivity Disorder, with Predominance of Inattention, in Medellín, Colombia, 2004-2005

    Get PDF
    RESUMEN: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) de tipo inatento es una de las alteraciones neurocomportamentales más comunes de la niñez y una de las causas de consulta más frecuentes en la edad escolar. Se caracteriza por alteraciones básicas en las funciones ejecutivas e inhibición de la conducta. Objetivo: describir las características neuropsicológicas y sociodemográficas de un grupo de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de predominio inatento. Pacientes y métodos: se seleccionaron 16 varones entre 7 y 11 años, de acuerdo con la lista de síntomas del DSM IV como TDAH de tipo inatento. Se consideraron las siguientes variables: edad, estrato socioeconómico, motivo de consulta, escolaridad, antecedentes personales, familiares y de desarrollo, tipología familiar y signos neurológicos blandos. Las características neuropsicológicas se evaluaron mediante una batería de pruebas psicométricas tales como la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-R) con mediciones que permiten obtener un Coeficiente estimativo (CI). La Prueba de atención de la batería de Luria-DNA (diagnóstico neuropsicológico de adultos), para evaluar la vigilancia y el control mental. El Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) para medir la función ejecutiva. La Prueba de Stroop para inhibición de la conducta. Las subpruebas Pareo Visual y Tachar que evalúan la velocidad de procesamiento y focalización selectiva. Y las de Análisis, Síntesis y Formación de Conceptos que evalúan la función ejecutiva; estas cuatro subpruebas pertenecen a la Batería de Habilidad Cognitiva Woodcock-Muñoz. La Prueba de K-ABC utilizando las subpruebas Movimientos de manos, que evalúa la secuenciación, y la de Orden de palabras para medir el control de interferencia. Resultados. En la subprueba Pareo Visual WM se halló que 37,5% de los niños estaban en riesgo y que 18,8% eran clínicamente significativos; en el WCST el indicador Aprender a aprender mostró un mayor compromiso con un 37,5% en riesgo y clínicamente significativo. Conclusión. En general, de acuerdo con las pruebas WISC-R, Woodcock Muñoz, Wisconsin y K- ABC, se puede decir que la mayoría de nuestros pacientes se encontraban en las categorías promedio y favorable; las pruebas que identificaron más situaciones de riesgo y clínicamente significativas fueron el Woodcock Muñoz y el Wisconsin, que evalúan la velocidad de procesamiento, la focalización selectiva de la atención y la función ejecutiva.ABSTRACT: Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) with predominance of inattention is one of the most common neurobehavioral disorders during childhood, and a frequent reason for consultation. It is characterized by basic alterations in the executive functions and by behavioral inhibition. Objective: to describe the neuropsychological and sociodemographic characteristics of a group of predominantly-inattentive boys with ADHD, in Medellín, Colombia. Patients and methods: 16 boys, aged 7 to 11, were selected on the basis of the DSM IV checklist for the inattentive type of ADHD. The following variables were taken into account: age, socioeconomic stratum, reason for consultation, schooling, personal and familial background, development, family typology, and soft neurological signs. The neuropsychological characteristics were evaluated with a battery of psychometric tests that included: the Wechsler´s Intelligence Scale for children (WISC-R) with measurements to determine the Estimated Intellectual Coefficient (IC). The Attention test of the Luria-DNA battery in order to evaluate attention and mental control. The Wisconsin Card Sorting Test (WCST) to measure the executive function. The Stroop test for behavioral inhibition. The Woodcock Munoz (WM) cognitive hability battery subtests Visual Matching, and Cross out, to evaluate the speed of processing and selective focalization; also the Analysis-Synthesis and Concept formation that evaluate the executive function. Two subtests of KABC test were also included, namely: Hand movements to evaluate sequential processing, and Word order to measure interference control. Results: in the Visual matching subtest of the WM battery, we found that 6 out of the 16 boys (37.5%) were at risk and that 3 (18.8%) were clinically significative. In the dimension Learn to learn of the WCST, 6 boys (37.5%) were at risk and clinically significative. Conclusion: in general, according to the results obtained in the WISC-R, Woodcock-Munoz, Wisconsin and K-ABC, most of our patients were in the average and favorable categories. The tests that identified more at risk and clinically significant situations were those of Woodcock-Munoz and Wisconsin, that evaluate the speed of processing, selective focalization and executive function

    Proceso de participación de los actores en la construcción del caso MANA Antioquia-Colombia 2001-2003

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación busca reconocer el proceso de participación de los actores en la construcción del Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional MANA del departamento de Antioquia, del 2001 al 2003, como una experiencia de aprendizaje que podría ser reproducida. El objetivo es comprender este proceso de participación, sus intereses, los discursos y la incidencia de los diferentes actores. Se hace con un enfoque cualitativo y una metodología de estudio de caso del tipo interpretativo instrumental, con una unidad de análisis de carácter heurístico, visto desde los actores y sus acciones. Los resultados muestran que el proceso fue una conjugación entre la participación "sin alas" y la concertada, donde los actores (políticos, técnico-metodológicos y sociales) hacen variados aportes en los diferentes momentos de la construcción de MANA. Inicialmente en el nacimiento de la idea hay un interés por cambiar una situación social; luego en la implementación se da un enfoque integral que invita a la participación y finalmente se da una formulación de una política pública, que nace de las necesidades del pueblo y los lleva a compromisos colectivos. Se concluye que el plan MANA se convierte en un referente para la construcción de otros planes o programas similares. Fue trascendental por su transformación comunitaria y legítima, y a pesar de las dificultades que tuvo en el proceso, se demostró la importancia del trabajo intersectorial y de tener esa mirada integral frente a problemas sociales tan complejos

    Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico

    Get PDF
    La dificultad de abordar el proceso Salud-Enfermedad desde lo biopsicosocial, ha promovido otras estrategias para favorecer la formación integral en el futuro profesional de la salud. En esta investigación buscamos como objetivo comprender la importancia de la visita domiciliaria familiar como estrategia didáctica para la formación integral de los estudiantes y las estudiantes -años 2006 a 2011-, de pregrado de Medicina de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Es un estudio cualitativo histórico hermenéutico fenomenológico, que implica sistematización de caso y revisión documental con análisis ético, efectuado a 36 participantes entre estudiantes y docentes, en entrevistas, grupos focales y observaciones participantes. Resultados y conclusiones: la visita domiciliaria familiar es la estrategia didáctica que facilita la mirada integral en la formación del estudiante o la estudiante y mejora la relación médico-paciente, genera compromiso social y responsabilidad en su quehacer médico-puericultor.-1. Introducción. -2. Metodología. -3. Resultados y Discusión. -4. Conclusiones. -Lista de referencias

    Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico

    No full text
    La dificultad de abordar el proceso Salud-Enfermedad desde lo biopsicosocial, ha promovido otras estrategias para favorecer la formación integral en el futuro profesional de la salud. En esta investigación buscamos como objetivo comprender la importancia de la visita domiciliaria familiar como estrategia didáctica para la formación integral de los estudiantes y las estudiantes -años 2006 a 2011-, de pregrado de Medicina de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Es un estudio cualitativo histórico hermenéutico fenomenológico, que implica sistematización de caso y revisión documental con análisis ético, efectuado a 36 participantes entre estudiantes y docentes, en entrevistas, grupos focales y observaciones participantes. Resultados y conclusiones: la visita domiciliaria familiar es la estrategia didáctica que facilita la mirada integral en la formación del estudiante o la estudiante y mejora la relación médico-paciente, genera compromiso social y responsabilidad en su quehacer médico-puericultor
    corecore