6 research outputs found

    Variabilidad climática y ciclos naturales

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, el estudio del cambio climático, sus orígenes, la interconexión entre las distintas variables involucradas y los efectos sobre la actividad humana ha sido una de las aristas más importantes de la investigación científica. Se han planteado en diversos ámbitos vinculados a la investigación científica, interrogantes acerca de los orígenes de la variabilidad climática desde sus aspectos globales a locales. La regionalización de los estudios de impacto del cambio climático y su variabilidad asociada, ha aportado importantes avances en la comprensión de estos temas. En este sentido, a nivel local, existen numerosas investigaciones realizadas sobre cuestiones vinculadas aspectos energéticos, de biodiversidad, climáticos e incluso socioeconómicos. Regiones como la Cuenca del Plata (Barros et al, 2004), Patagonia, Comahue (Compagnucci y Araneo, 2007) y la zona semiárida (Grave, 2006) han recibido gran atención por parte de los científicos locales e incluso de organismos internacionales por el carácter estratégico de estas regiones. Si bien el sudoeste bonaerense no representa un área estratégica primaria, en el último lustro se ha incrementado el interés en determinar si los ciclos naturales climáticos que la afectan responden a patrones repetitivos predecibles de escala global a regional o, en su defecto, si es posible detectar componentes aleatorias que permitan generar modelos de previsión de fenómenos extremos.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Variabilidad climática y ciclos naturales

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, el estudio del cambio climático, sus orígenes, la interconexión entre las distintas variables involucradas y los efectos sobre la actividad humana ha sido una de las aristas más importantes de la investigación científica. Se han planteado en diversos ámbitos vinculados a la investigación científica, interrogantes acerca de los orígenes de la variabilidad climática desde sus aspectos globales a locales. La regionalización de los estudios de impacto del cambio climático y su variabilidad asociada, ha aportado importantes avances en la comprensión de estos temas. En este sentido, a nivel local, existen numerosas investigaciones realizadas sobre cuestiones vinculadas aspectos energéticos, de biodiversidad, climáticos e incluso socioeconómicos. Regiones como la Cuenca del Plata (Barros et al, 2004), Patagonia, Comahue (Compagnucci y Araneo, 2007) y la zona semiárida (Grave, 2006) han recibido gran atención por parte de los científicos locales e incluso de organismos internacionales por el carácter estratégico de estas regiones. Si bien el sudoeste bonaerense no representa un área estratégica primaria, en el último lustro se ha incrementado el interés en determinar si los ciclos naturales climáticos que la afectan responden a patrones repetitivos predecibles de escala global a regional o, en su defecto, si es posible detectar componentes aleatorias que permitan generar modelos de previsión de fenómenos extremos.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Una aproximación simple para estimar precipitación con datos de radiación de onda larga saliente

    Get PDF
    En el presente trabajo, se estudió la relación existente entre los valores de anomalía mensual de precipitación y la radiación de onda larga saliente terrestre (OLR), explorando la posibilidad de generar un modelo sencillo para la estimación de lluvia. El análisis se restringió a la región limitada por los paralelos 21,25°S - 31.25°S y los meridianos 48.75°W - 58.75°W, en el período 1975-2000. Debido a las características locales y a los distintos regímenes de lluvia que se producen en diferentes épocas del año, se crearon y caracterizaron diversos índices basados en OLR, con el fin de determinar el mejor estimador de las anomalías mensuales de precipitación. Se obtuvieron matrices mensuales y estacionales de correlación entre dichos índices y las anomalías de precipitación para determinar patrones de variación interanual e interestacional. Se establecieron métodos de selección de los índices predictores así como una función de ajuste del tipo lineal y no lineal para cada mes del año. En general, se observa que la presencia del evento Niño actúa como intensificador de la relación entre los índices y las anomalías estacionales de precipitación durante todo el año. En particular, esto se evidencia más en primavera y otoño. Por su parte, la presencia del evento Niña se presenta como intensificador de dicha relación únicamente en primavera. Se concluye que si bien el valor mensual de OLR es una herramienta útil para determinar zonas con actividad convectiva, resulta no ser siempre el mejor estimador directo de la lluvia. Existen, no obstante, índices derivados de la OLR como P240, que resultan ser más apropiados. De las funciones predictoras propuestas, el ajuste no lineal resulta más adecuado en el 67% de los casos. Si se tiene en cuenta que en marzo y en abril la elección de una expresión lineal se fundamenta únicamente en criterios de simplicidad, eleva su relevancia al 89%. Sin embargo, de los métodos de selección aplicados, se observa que la precipitación en primavera no puede ser representada por ninguno de los índices propuestos.In the present work, the existing relation between the values of monthly precipitation anomaly and the radiation of terrestrial salient long wave (OLR) was studied, exploring the possibility of generating a simple model for the rain estimation. The analysis was restricted to the region limited by the parallels 21.25°S - 31.25°S and the meridians 48.75°W - 58.75°W, in period 1975-2000. Due to the local characteristics and to the different rain regimes that take place at different times from the year, diverse indices based on OLR were created and characterized, with the purpose of determining the best estimator of the monthly precipitation anomalies. Monthly and seasonal matrices of correlation between these indices were obtained and the precipitation anomalies to determine patterns of interannual and interseasonal variation. Methods of selection of the predicting indices were settled down as well as a function of adjustment of the type linear and nonlinear for every month of the year. In general, it is observed that the presence of El Niño event throughout acts like intensifier of the relation between the indices and the seasonal anomalies of precipitation the year. In particular, this is more evident in spring and autumn. On the other hand, the presence of La Niña event appears only like intensifier of this relation in spring. One concludes that although the monthly value of OLR is a useful tool to determine zones with convective activity, it always shows not to be the best direct estimator of rain. Another indices derived from the OLR like P240 exist, however, that markes out to be more appropriate. From the different propose predicting functions, the adjustment nonlinear is more suitable in 67% of the cases. Still more, if one considers that on March and April the election of a linear expression is based only on simplicity criteria, elevating its relevance to 89%. Nevertheless of the applied methods of selection, it is observed that the precipitation in spring cannot be represented by any of the proposed indices.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Estimación del tiempo de retardo de la onda de crecida en la cuenca superior del río Uruguay Estimation of the lag of the flood wave in the upper Uruguay basin

    No full text
    El objetivo de este trabajo es realizar una estimación cuantitativa de la cantidad de agua aportada por la precipitación diaria al caudal del río Uruguay y del tiempo de retardo de la onda de crecida en sus diferentes subregiones. Se escogió como área de trabajo a la región superior de la cuenca del río Uruguay comprendida entre 26ºS-32ºS y 48.5ºW- 60.5ºW donde el dominio fue dividido en tres subcuencas (alta, media y baja). El análisis fue realizado para el período 1970-2001. Se empleó la triangulación de Delaunay como variante del método de Polígonos de Thiessen en el cálculo de la precipitación areal. Asimismo se estimó la onda de crecida para cada subregión en función de tormentas seleccionadas. Se determinó que una precipitación importante en la subcuenca alta o media, demoraría alrededor de 8 días en ser detectada en los registros de caudal de Paso de los Libres y 10 días en Salto Grande. A su vez, una lluvia intensa en la subcuenca baja tardaría alrededor de 2 días en ser detectada en los registros de caudal de Salto Grande.The main objective of the present work is the quantitative estimation of the discharge contributed by the daily rainfall to the Uruguay River discharge and the determination of the lag of the flood wave of the precipitation in each region. Due to its characteristics, the upper region of the basin of the Uruguay River comprised between 26ºS- 2ºS and 48.5ºW-60.5ºW was selected for this study where the domain was divided in three different sub-basins: upper, central and lower. The period considered for the present analysis was 1970-2001. A triangulation of Delaunay as a variant of the method of Thiessen Polygons was used in the calculation of the areal rainfall. Then, the flood wave for each sub-basin was calculated based on selected storms. Results show that an intense precipitation event in the upper or central sub-basins has an 8-days lag before its detection in the Paso de los Libres discharge and a 10- days lag in the case of Salto Grande discharge. Likewise, an intense rainfall over the lower sub-basin has a 2-days lag before being noticed in the Salto Grande discharge

    A simple approach for estimating rainfall using olr data

    No full text
    En el presente trabajo, se estudió la relación existente entre los valores de anomalía mensual de precipitación y la radiación de onda larga saliente terrestre (OLR), explorando la posibilidad de generar un modelo sencillo para la estimación de lluvia. El análisis se restringió a la región limitada por los paralelos 21.25ºS - 31.25ºS y los meridianos 48.75ºW - 58.75ºW, en el período 1975-2000. Debido a las características locales y a los distintos regímenes de lluvia que se producen en diferentes épocas del año, se crearon y caracterizaron diversos índices basados en OLR, con el fin de determinar el mejor estimador de las anomalías mensuales de precipitación. Se obtuvieron matrices mensuales y estacionales de correlación entre dichos índices y las anomalías de precipitación para determinar patrones de variación interanual e interestacional. Se establecieron métodos de selección de los índices predictores así como una función de ajuste del tipo lineal y no lineal para cada mes del año. En general, se observa que la presencia del evento Niño actúa como intensificador de la relación entre los índices y las anomalías estacionales de precipitación durante todo el año. En particular, esto se evidencia más en primavera y otoño. Por su parte, la presencia del evento Niña se presenta como intensificador de dicha relación únicamente en primavera. Se concluye que si bien el valor mensual de OLR es una herramienta útil para determinar zonas con actividad convectiva, resulta no ser siempre el mejor estimador directo de la lluvia. Existen, no obstante, índices derivados de la OLR como P240, que resultan ser más apropiados. De las funciones predictoras propuestas, el ajuste no lineal resulta más adecuado en el 67% de los casos. Si se tiene en cuenta que en marzo y en abril la elección de una expresión lineal se fundamenta únicamente en criterios de simplicidad, eleva su relevancia al 89%. Sin embargo, de los métodos de selección aplicados, se observa que la precipitación en primavera no puede ser representada por ninguno de los índices propuestos.In the present work, the existing relation between the values of monthly precipitation anomaly and the radiation of terrestrial salient long wave (OLR) was studied, exploring the possibility of generating a simple model for the rain estimation. The analysis was restricted to the region limited by the parallels 21.25ºS - 31.25ºS and the meridians 48.75ºW - 58.75ºW, in period 1975-2000. Due to the local characteristics and to the different rain regimes that take place at different times from the year, diverse indices based on OLR were created and characterized, with the purpose of determining the best estimator of the monthly precipitation anomalies. Monthly and seasonal matrices of correlation between these indices were obtained and the precipitation anomalies to determine patterns of interannual and interseasonal variation. Methods of selection of the predicting indices were settled down as well as a function of adjustment of the type linear and nonlinear for every month of the year. In general, it is observed that the presence of El Niño event throughout acts like intensifier of the relation between the indices and the seasonal anomalies of precipitation the year. In particular, this is more evident in spring and autumn. On the other hand, the presence of La Niña event appears only like intensifier of this relation in spring. One concludes that although the monthly value of OLR is a useful tool to determine zones with convective activity, it always shows not to be the best direct estimator of rain. Another indices derived from the OLR like P240 exist, however, that markes out to be more appropriate. From the different propose predicting functions, the adjustment nonlinear is more suitable in 67% of the cases. Still more, if one considers that on March and April the election of a linear expression is based only on simplicity criteria, elevating its relevance to 89%. Nevertheless of the applied methods of selection, it is observed that the precipitation in spring cannot be represented by any of the proposed indices.Fil: Zotelo, Carlos Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: González, Marcela Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Barros, Vicente Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentin

    Effects of erosion-accretion processes on a community dominated by Brachidontes rodriguezii (Mollusca: Mytilidae) on a rocky outcrop of the South Atlantic coast

    No full text
    Strong winds are powerful modifiers of coastal areas, altering sedimentary balance on sandy beaches and causing either loss (erosion) or gain (accretion) of sediment. Sand inundations can impact intertidal organisms by smothering or scouring and also affect community development and organization. The rocky outcrop where the mussel bed of Brachidontes rodriguezii develops is exposed to sand burial disturbance. To investigate the effect of this disturbance on the mussel population and its associated community, seasonal sampling was carried out on two adjacent areas within a rocky outcrop, one less exposed (A1) to sand disturbance than the other (A2). The seasonal variation in the area of the mussel bed was estimated using GPS. Biological samples were taken from A1 and A2 and additional samples were taken from buried and unburied sites in A2. In addition, a microcosm experiment was designed to assess the effect of burial duration on mussel behaviour and mortality. Local data on wind speed and direction were obtained and analyzed in relation to changes in the rocky outcrop areas. The erosive period was associated with strong, persistent winds whereas during the period of accretion no such wind events were recorded. The gain of sediment was associated with a higher reduction in the mussel bed area in A2. The mussel population in A1 showed a higher abundance and recruitment percentage, and organisms reached a larger size. Diversity was also higher in A1 but only during the erosive period. Mussel mortality was higher for buried than unburied samples while richness and dominance were higher in unburied samples. During the microcosm experiment, mussel mortality was higher in buried trials than in the controls and the inability of the species to emerge from the buried trial was also observed. This underlines the importance of sand dynamics for the mussel bed community.Fil: Dos Santos, Eder Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Carcedo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Zotelo, Carlos Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Fiori, Sandra Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentin
    corecore