4 research outputs found

    Curricular strategy for the formation of the competition of entrepreneurship in university networks

    Get PDF
    Universidad APEC. Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Administración. Coordinación de Monográfico. Santo Domingo, República Dominicana.En este artículo se analiza la educación tradicional, la que ostenta una metodología para formar emprendedores en cursos de objetivos específicos en contradicción a la formación por competencias, la que se regula en el aprendizaje por proyecto, desde un modelo sistémico - estructural con un enfoque complejo en el proceso curricular de la carrera, que se instrumenta en la estrategia curricular de la competencia a través de redes sociales y plataformas virtuales que permiten potenciar la vinculación universidad-sociedad-empresa en la transformación del sistema educativo a distancia con emprendedores en negocio capaces de generar empleos hacia el desarrollo sostenible. / / / Abstract: In this paper, traditional education is being analyzed. It shows a methodology to form entrepreneurs with specific courses which creates a contradiction in the formation by objectives and by competences, the one that is regulated by learning to learn, from a systematic-structural model with a complex focus in the curricula process of the college career, which is instrumented in the curricular strategy of social networks and college´s virtual platforms, and it can potentiate the entailment university-society- enterprise in the transformation of the distant system with entrepreneurs in business capable of generating jobs toward a sustainable development

    Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendeduría en negocios, en la carrera de administración de empresas

    Get PDF
    Nota: Artículo derivado de la tesis doctoral del mismo título aprobada en enero de 2013.Esta investigación tiene por objetivo la transformación del proceso curricular (diseño, práctica y desarrollo) de la carrera de Administración de Empresas para la formación de la competencia de emprendeduría en negocios. Se modela a partir de un proceso de naturaleza consciente, holística y dialéctica, aplicando el método estructural funcional complejo con sus fundamentos teóricos. El modelo de formación parte de la visualización de oportunidades, realización y gestión de proyectos, en la búsqueda de solucionar la contradicción entre la formación (de carácter particular y fragmentado en el currículo de la carrera) y el desempeño (de carácter totalizador e integrador de objetivos estratégicos con su entorno). La estrategia curricular es un eje transversal que tributa la formación en el desarrollo de un sistema de acciones, por años y grados de complejidad, de proyectos emprendedores. El valor teórico metodológico y la factibilidad del modelo y la estrategia curricular que lo instrumenta, se corroboraron por el método de expertos, quienes reconocieron el valor de las relaciones y regularidades para la formación de una competencia en el ámbito curricular universitario. La efectividad de la estrategia constituye una vía para comprender la formación del modo de actuar emprendedor por el método de proyectos. La novedad científica consistió en revelar el modo de actuar emprendedor, síntesis de las relaciones entre dos subsistemas: formación (visibilidad emprendedora, capacidad emprendedora y de gestión de proyectos), y desempeño en las dimensiones esenciales (profesional, autodirectiva y axiológica) de los estudiantes desde las universidades.Universidad APE

    Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendeduría en negocio en la carrera de administración de empresas

    Get PDF
    Sención Zorob Avila es profesora adscrita a la Escuela de Administración de la Universidad APECLa presente investigación está orientada a la transformación curricular en la carrera de administración de empresas, a partir de un modelo de formación de la competencia emprendeduría en negocio y una estrategia curricular como instrumento para su implementación. El modelo se dinamiza por la contradicción que se manifiesta entre el carácter totalizador e integrador de la formación de esta y el carácter particular y fraccionado del currículo en la carrera de Administración de Empresas y está integrado por dos subsistemas: formativo y desempeño. La novedad científica consiste en revelar que las relaciones entre la formación de la visibilidad emprendedora, la capacidad emprendedora, la capacidad de gestión de proyectos emprendedores y las dimensiones esenciales del desempeño emprendedor: la profesional, la autodirectiva y la axiológica; sintetizan el modo de actuar emprendedor. Así mismo que las relaciones entre los eslabones (visualización de oportunidades, realización del proyecto emprendedor y gestión del proyecto emprendedor) en su carácter complejo y recurrente se convierten en la dinámica de la formación de la competencia de emprendeduría en negocio. La estrategia curricular hace viable el perfeccionamiento del proceso curricular de la carrera de administración de empresas, propiciando la formación y desarrollo de la competencia emprendeduría en negocio. Para corroborar el valor científico metodológico de la propuesta (modelo y estrategia) se empleó el método de criterio de expertos y para determinar la factibilidad y pertinencia de la aplicación parcial de la estrategia se realizó un pre-experimento formativo en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad APEC (UNAPEC).Universidad APECTabla de contenido

    Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC

    Get PDF
    María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE
    corecore