18 research outputs found

    El trabajo por venir : autogestión y emancipación social

    Get PDF
    Prólogo 11. Capítulo 1. Trabajo y energía. El fin del capitalismo tal como lo conocemos 17. Elmar Altvater. Capítulo 2. La producción para el valor de uso. Los mercados para la sustentación de la vida. Autogestión y mercados 33. Luciana García Guerreiro. Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI 36. Norma Giarracca. Ejes de la economía indígena: La experiencia de Bolivia 42. Pilar Lizárraga. Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku 46. Abel Palacios. Los campos de experimentación: la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba 48. Natalia Aimar y Pamela Mackey. La globalización y el comercio justo 50. Juan Silva. Comercio Justo desde la Red Tacurú 54. Tamara Perelmuter. Comentarios 55. Capítulo 3. División del trabajo, jerarquía y tecnología. La ciencia como fraude del progreso 59. Andrés Carrasco. £Venimos del pasado o del futuro? 67. Toti Flores. Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto 72. Bernardo Mançano Fernandes. Desarrollo campesino y contrato social 76. Carlos Vacaflores. Agricultura, biodiversidad y conocimiento 80. Carlos Vicente. Capítulo 4. Organización laboral: £Qué eficiencia y para qué? Empresas recuperadas: algunos interrogantes Julián Rebón. Criterios de eficiencia y criterios de equidad 90. Miguel Teubal. Empresas recuperadas y políticas públicas 94. Héctor Palomino. Construir trabajo desde la carencia: El Frente Popular Darío Santillán 100. Nahuel Levalli. Gestión obrera y eficiencia. La experiencia de Fasinpat (ex Zanón) 105. Jorge Esparza. La eficiencia como cuestión política. La Asociación Nacional de Trabajadores. Autogestionados 111. Rufino Almeida. Los límites de la autonomía. El Hotel Bauen 114. Fabio Resino Capitulo 5. Ruinas emergentes. Solidaridad y Cooperación en la organización del trabajo. Las diferentes economías de Bolivia 119. Shirley Orozco Ramírez. Resistirse a la desaparición. La experiencia del pueblo mapuche 124. Chacho Liempe. Experiencias cooperativas en Europa y Argentina 136. Gurli Jacobsen. Cuando una cooperativa funciona. El caso CORPICO 142. José Brinati. Comentarios 144. Capítulo 6. Autogestión como desafío. Las Organizaciones autónomas Autonomía no es aislamiento. Reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales 151. Ana Esther Ceceña. Recuperar la autonomía es recuperar el Estado 157. Juan Carlos Gipi Fernández. La autogestión como éxodo. El MTD de Solano 169. Neka Jara. El trabajo libre contra la economía política 173. Raúl Zibechi. Bibliografía 180

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (Segunda época no. 39 oct 2016)

    No full text
    En esta segunda época, los Cuadernos de Pensamiento Crítico se presentan como documentos de opinión e intervención sobre las problemáticas sociales y políticas contemporáneas que atraviesan las sociedades latinoamericanas. Destacados pensadores abordan temáticas como democracia, educación, trabajo, políticas públicas, entre otras, en un formato accesible al gran público, sin perder el rigor académico

    Repensar el sur : las luchas del pueblo Mapuche

    No full text
    En América latina los movimientos antisistémicos presentan algunas peculiaridades respecto a los del primer mundo y también diferencias respecto a los análisis que ha producido la sociología de los movimientos sociales. Esas diferencias pueden ser agrupadas en cuatro grandes ejes: las corrientes políticas en que se inspiran los movimientos, sus principales características, las tradiciones que influyen en su conformación para, por último, dar cuenta de qué podemos entender en este continente por movimientos alternativos y antisistémicos

    USAID en Paraguay : la asistencia como estrategia de dominación

    Get PDF
    La dominación suele ser menos rentable que la hegemonía. El gobierno de las personas a través de la coerción dura y pura ha mostrado, a lo largo de la historia, encontrar mayores resistencias que el gobierno a través del consentimiento y el consenso. Fuerza y legitimidad lubrican modos de hacer de los de arriba que, evidentemente, no son opuestos sino complementarios. Lo que no quiere decir que sean simétricos ni, menos aún, indiferentes. Si el objetivo de largo plazo de los que administran la cosa pública es perpetuarse en ese lugar, donde confluyen el monopolio legítimo de la fuerza para asegurar los flujos y la acumulación de los capitales, deben aplicar los métodos más económicos para conseguirlo. O sea, aquellos que aseguren a lo largo del tiempo no sólo la consolidación de su poder sino, en paralelo, la fluidez de los flujos

    Tiempos de rebelión: Que se vayan todos : calles y plazas en la Argentina 2001-2002

    Get PDF
    Prólogo 7. Presentación 13. Por Raúl Zibechi. Por Raúl Zibechi. La Trama de una rebelión. Diciembre de 2001 a enero de 2002:las provincias 17. Daniela Mariotti, María Comelli, María Inés Petz y Juan Wahren La rebelión de 2001 113. Norma Giarracca y Miguel Teubal. La trama: una propuesta metodológica 139. Daniela Mariotti. Anexo I. Metodológico 147. Anexo II. Cuadros 149. Anexo III. Los asesinados en estas rebeliones 155

    Las semillas son del pueblo : ñamosẽke Monsanto

    Get PDF
    En el Día Mundial de la Alimentación, decimos No a Monsanto, se denominó el seminario internacional realizado el 16 de octubre de 2013, organizado por la Plataforma Heñoi Jey 1 con el apoyo activo de otras importantes organizaciones sociales, tanto campesinas como urbanas 2 quienes, además de organizar este espacio de análisis y refl exión colectiva, decidieron lanzar la campaña nacional Ñamosẽke Monsanto. Analizar la situación de los transgénicos en Paraguay y en América Latina en el Día Mundial de la Alimentación, fue con el fin de visibilizar una vez más que el modelo de los agronegocios, fomentado por las grandes corporaciones de la industria alimenticia, atenta directamente contra este derecho humano y tantos otros, como el de vivir en un ambiente sano, el derecho al agua, el derecho a la salud y el derecho a la vida misma

    La dimensión represiva y militar del modelo de desarrollo

    Get PDF
    En el marco del Foro Social América -realizado en Asunción en agosto de 2010- se llevó a cabo el Seminario "Desarrollo, militarización y criminalización", organizado por BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS) y el Servicio Paz y Justicia- Paraguay (SERPAJ-PY) con el apoyo de Diakonía. El propósito del mismo fue compartir un espacio de análisis y reflexión entre militantes de movimientos, organizaciones sociales, académicos y académicas de distintos puntos de nuestro continente. Tal como su nombre lo indica, las intervenciones y el debate giraron en torno a la relación existente entre el modelo de desarrollo que se viene implementando en nuestros países y las políticas de seguridad que lo acompañan -entendiendo que son dos componentes inseparables del mismo proceso de acumulación- y que ambos afectan directamente a los movimiento populares, ya que por constituirse en obstaculos mayores al avance del modelo, sobre ellos recae toda la fuerza represiva de las políticas de seguridad
    corecore