17 research outputs found

    La intervención y la transformación de los arreglos discursivos en la organización: el caso de un gerente homosexual

    Get PDF
    En múltiples organizaciones empresariales la orientación sexual de los sujetos ha dejado de ser motivo de exclusión, para lo que se han diseñado distintos instrumentos que favorecen la inclusión. El presente texto tiene como objetivo examinar las consecuencias de la visualización de la homosexualidad en una organización que promueve la inclusión, mediante el caso concreto de Raúl. Dichas consecuencias sugieren un espacio para la acción de la intervención de una entidad como LG Electronics, México. Hemos elegido escribir sobre la experiencia de Raúl dado que además de ser gay fue activista por los derechos y la visualización de la homosexualidad. Actualmente, Raúl ocupa una posición gerencial en LG Electronics, México, una empresa que cuenta con políticas contra la discriminación por orientación sexual.Business organizations in multiple sexual orientation of the subject is no longer a reason for exclusion, for which different instrument are designed to promote inclusion and therefore its visibility. This paper aims to examine the consequences of the visibility of homosexuality in an organization that promotes inclusion, through the case of Raul. These consequences suggest a space for intervention action in an entity as LG Electronics Mexico. We have chosen to write about personal experience Raul as well as being gay, was an activist for the rights and viewing homosexuality. Raul currently holds a management position at LG Electronics, México, a company that has policies against discrimination based on sexual orientation

    Conocimiento e innovación como aceleradores de la valorización

    Get PDF
    Primera parte. Aproximaciones al estudio de la innovación.El presente capítulo tiene el propósito de analizar el papel de la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos en el aceleramiento de la realización del valor y acortamiento de los ciclos de satisfacción de los productos. Todo esto se da en un amplio proceso de concentración creciente por parte de las grandes corporaciones, el cual induce a las organizaciones empresariales a desarrollar estrategias fundadas en el consumidor, al generar una diversidad continua de nuevas mercancías, con el fin de acelerar la circulación, además de crear necesidades a las que se les hace aparecer en el discurso gestionario como naturales, a la vez que se interpela a los sujetos a materializarlas, con lo que se contribuye también a configurar su visión del mundo

    Ambiente y su incidencia en los fenómenos organizacionales contemporáneos: un acercamiento desde la contingencia

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito evidenciar la relevancia que los factores del ambiente externo tienen en la práctica administrativa y bosquejo organizacional desde la teoría de las contingencias y el enfoque de las configuraciones expuesto por Mintzberg (1999). Dichas corrientes nos permiten concebir al fenómeno en su integralidad para explicar los procesos y el diseño organizacional ajustados a un conjunto de interrelaciones con la totalidad crecientemente compleja. Estas posturas nos permiten, además, utilizar la noción de entorno, para comprender lo contingencial. Con ese propósito, hemos dividido el documento en cinco partes: 1) La teoría de la contingencia. Donde se presenta a esta postura como un marco de referencia amplio para comprender la complejidad del fenómeno organizacional. 2) La estabilidad del entorno. Aquí, haremos referencia a la naturaleza permanentemente cambiante del entorno y los factores que lo hacen crecientemente turbulento. 3) La diversidad del entorno, sistemas de planificación y control. El concepto de entorno alude a una amplia gama de fenómenos y situaciones que afecta el diseño de las estrategias y la repercusión que estas tienen en el proceso administrativo y bosquejo de la estructura. 4) Hostilidad del entorno y dispositivos de enlace: un caso. Una característica del entorno tiene que ver con una serie de influencias que promueve la turbulencia creciente del ambiente cambiante, manteniendo a la organización en una situación de permanente ruptura de equilibrios. 5) Reflexiones finales

    Administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El ejercicio lo realizan utilizando herramientas teórico-metodológicas del análisis organizacional, de la teoría de la historia y las propuestas de M. Foucault respecto del discurso, el orden y las verdades que se edifican en torno de los intereses del poder. La administración es, para los autores, un aparato instrumental de herramientas funcionales que se estructuran conforme a los fines de las organizaciones, que permite conocer e integrar sus particularidades. Mientras que la gestión alude a una serie de ideas, a un código de valores propuestos desde el poder para dotar de legitimidad a la función administrativa, y que posteriormente, con el advenimiento del neoliberalismo, se instituyó en una forma ideológica predominante que ha permeado como visión de mundo a la formación social. Una y otra poseen un recorrido histórico que permite su comprensión

    Diferentes miradas en la organización

    Get PDF
    Trabajo colectivo que presentan los académicos del área de investigación, Análisis y gestión de las organizaciones, el cual tiene como objetivo presentar los temas relevantes que ocupan a los investigadores del área. Está integrado por cuatro apartados temáticos: Apartado I. Teoría y estudio de las organizaciones, Apartado II. Problemática organizacional y administrativa, Apartado III. Tecnología, innovación y conocimiento organizacional y Apartado IV. Intervención en las organizaciones y siete capítulos. En el capítulo I “El análisis de las organizaciones y de la gestión: surgimiento, fundamento disciplinar y objeto de estudio de un área de investigación”, se aborda el surgimiento del área Análisis y gestión de las organizaciones. En capítulo II, “Ambiente y su incidencia en los fenómenos organizacionales contemporáneos: un acercamiento desde la contingencia”, el autor señala que los fenómenos organizacionales no son autorreferenciales ni se pueden explicar fuera del entorno en el que se producen. Se continua con el capítulo III “Las ecoaldeas: propuesta de agenda de investigación desde la perspectiva organizacional”, los autores señalan que la importancia del estudio de la ecoaldea radica en que han surgido como una iniciativa de la propia sociedad para buscar soluciones sobre cómo vivir en equilibrio con la naturaleza. En el capítulo IV “Trabajadores del conocimiento y organizaciones informatizadas: los nuevos trabajos de la era en la información”, el autor analiza la emergencia de nuevos empleos derivados del desarrollo del Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) bajo la noción de trabajador del conocimiento, para ello caracteriza algunos de los empleos y las nuevas prácticas laborales que surgen a partir de la incorporación de las TIC en las organizaciones. El capítulo V “Reflexionar y enseñar tecnologías digitales, un primer borrador de una biografía de las cosas”, aquí se señala que las tecnologías digitales son artefactos que tienen una vida social. La línea argumentativa sigue la propuesta de Arjun Appandurai y retoma algunas de las ideas de Igor Kopytoff y John Thompson. El capítulo VI “Escenarios educativos con la integración de TIC. Un análisis organizacional a partir de las interacciones”, habla de que la irrupción de las TIC obliga a las universidades a generar nuevos escenarios en el proceso de formación profesional; las autoras presentan el caso de los simuladores de negocios como medio didáctico y estrategia pedagógica que se despliega en el proceso educativo. el capítulo VII “La intervención en las organizaciones: Apuntes para pensar su importancia” este trabajo es un esfuerzo por conceptualizar lo que es la intervención dentro de las organizaciones, al discutir las diferencias entre la consultoría y la intervención organizacional; además se señala que es importante construir una Teoría general de la intervención organizacional: así como reflexionar en las implicaciones prácticas de la acción interventora en las organizaciones.Elvia Espinosa Infante, coordinador

    Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones

    Get PDF
    272 páginas.En el primer capítulo se presenta La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social … en él se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. El segundo capítulo trata sobre la administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social, que tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El capítulo tres, Reflexión del aspecto social en la formación de los estudiantes de administración a través de la revisión de los Planes y Programas impartidos en la UAM, UNAM, IPN y La Salle, … tiene por objetivo realizar un análisis comparativo a partir de la revisión de diferentes Planes de Estudio de Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas. … El capítulo cuatro se titula Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El capítulo cinco, que lleva por título Vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. Los autores sostienen que cuando se incorpora tecnología en una organización se hace visible la resistencia al cambio de algunas generaciones, lo que permite visibilizar la brecha generacional y la necesidad de alfabetización digital. Podemos decir que este capítulo conceptualiza, revisa, estudia y advierte sobre las vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. El sexto y último capítulo del libro se titula LIA: emprendimiento de mujeres en una startup. En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional

    El consumo, un fenómeno social complejo de fin de siglo

    No full text
    El autor del presente documento aborda el fenómeno del consumo de manera general, y como el producto de un proceso históricamente determinado que se organiza de acuerdo con las necesidades de producción y reproducción del capital, para luego y a partir de este contexto, caracterizarlo en su complejidad. Se distingue al consumo como un fenómeno social y resultado de un proceso específico vinculado a las necesidades de realización y expansión del capital en su devenir histórico, más que como un fenómeno estrictamente mercadológico o individual. En tanto que categoría histórica, se destaca que es a partir de la segunda mitad del siglo XX que las grandes empresas, principalmente estadounidense, modifican sus estrategias centrándose en las nuevas tecnologías de promoción mercantil y consumo, dado que las innovaciones tecnológicas se desarrollan a una velocidad relativamente menor que las referidas al producto.The author of this paper addresses the phenomenon of consumption in general, and as the product of a historically determined process that is organized according to the needs of production and reproduction of capital, then and from this context, characterizing it in its complexity. It differs consumption as a social phenomenon and the result of a specific process linked to the needs of realization and expansion of capital in its historical development, rather than as a strictly markets logic or individual phenomenon. While historical category, it is noted that it is from the second half of the twentieth century that large companies, mainly American, modify their strategies focusing on new technologies of trade promotion and consumption, as technological innovations are developed to a relatively smaller than those relating to the product speed

    La reforma política en el Distrito Federal: consideraciones en torno a su necesidad y alcances

    No full text
    La ciudad requiere de nuevas formas de gobierno, fundadas en la participación democrática de los ciudadanos, de tal manera que puedan elegir a su “regente”, lo que al parecer no está contemplado en el proyecto gubernamental de reforma, la que será limitada pues no es un producto de la demanda popular sino corresponde a la iniciativa de la élite gobernante para generarse nuevos espacios y legitimidad que les permita permanecer en el poder, además de ser una de las cartas con que el Regente juega para la sucesión.The city requires new forms of government, based on democratic participation of citizens, so that they can choose their "ruler", which apparently is not under Government reform bill, which will be limited as no it is a product of popular demand but corresponds to the initiative of the ruling elite to generate new spaces and legitimacy that allow them to stay in power, as well as being one of the letters to the Regent plays for succession

    Apertura comercial, modernización empresarial y su impacto sobre la industria del calzado en México

    No full text
    En este espacio se ha intentado presentar los indicadores más significativos de la industria del calzado en México, con la intención de vincular la realidad que vive y la estrategia desarrollada por los dos últimos regímenes priistas, en particular el actual, encabezado por Salinas. Uno de los principales puntos a destacar es que la apertura fue muy apresurada e indiscriminada, sin considerar que se venía de un periodo de crisis y de fronteras cerradas, donde se protegió a la industria y esto afectó su desarrollo tecnológico, además de que el grueso de las empresas van de pequeñas a micro y carecen de capacidad, tanto económica como profesional para emprender su modernización y ponerse al nivel de los estándares internacionales, en particular los de China, Indonesia o la India.In this space we have tried to present the most significant indicators of the footwear industry in Mexico, with the intention of linking the reality of and the strategy developed by the last two PRI regimes, including the current one, headed by Salinas. One of the main highlights is that the opening was very hasty and indiscriminate, regardless of whether it came from a period of crisis and closed borders, where he protected the industry and this affected its technological development, and the bulk of companies ranging from small to micro and lack of capacity, both economically and professional to undertake modernization and catch up with international standards, particularly those in China, Indonesia and India

    Una oportunidad comercial emergente: el mercado gay

    No full text
    El modelo cultural dominante que sanciona a la homosexualidad se ha empezado a transformar de manera muy lenta, producto de la acción directa de gays y lesbianas en la estructura social, a través de la lucha política iniciada en los años sesenta, pero de manera definitiva con la incorporación de los homosexuales en el mercado. A la par que estos procesos corren, el mundo vive un firme proceso de acumulación de capital que está fundado en el desarrollo de nuevas tecnologías, la desregulación de las economías nacionales, la redefinición de los espacios público y privado, y fundamentalmente la globalización. Actualmente, se da un proceso de asimilación de la homosexualidad en el marco de los esquemas socialmente aceptados, por la vía del consumo.The dominant cultural model that penalizes homosexuality has begun to transform very slowly, due to the direct action of gays and lesbians in the social structure, through political struggle that began in the sixties, but definitely with the inclusion of homosexuals in the market. Along with these processes run, the world is experiencing a steady process of capital accumulation that is founded on the development of new technologies, deregulation of national economies, redefining public and private spaces, and fundamentally globalization. Currently, a process of assimilation of homosexuality in the context of schemes socially accepted, by way of consumption occurs
    corecore