25 research outputs found

    Interferencia del Herpesvirus equino 1 (EHV-1) en la apoptosis inducida

    Get PDF
    La apoptosis es un tipo de muerte celular programada que puede ser desencadenada por múltiples factores, tanto internos como externos; dentro de estos últimos se encuentran las infecciones virales. Algunos alphaherpesvirus han desarrollado diversas estrategias para retardar o inhibir la muerte celular obteniendo, de esta manera, su propio beneficio al poder permanecer durante más tiempo en la célula. Hasta el momento no se ha identificado ningún mecanismo relacionado con la modulación de la muerte celular durante la infección con Herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1). El objetivo del presente trabajo fue describir el efecto producido por la infección con EHV-1 sobre cultivos celulares inducidos a la muerte por apoptosis. La evaluación de la apoptosis se realizó mediante el reconocimiento de la fragmentación en escalera del ADN, la evaluación de la relación Anexina V/ioduro de propidio (IP) y la determinación del clivaje de la citoqueratina 18, utilizando técnicas de inmunofluorescencia. Los resultados indican una posible interferencia del EHV-1 con la muerte por apoptosis hacia la mitad de su ciclo de replicación, que se incrementa hacia el final del mismo.Apoptosis is a programmed cell death that can be triggered by many factors, both internal and external. Viral infections are included among the latter. Some alphaherpesvirus have developed several strategies to retard or inhibit cell death and thus the virus benefits itself by staying longer in the cell. So far, no mechanisms have been identified related to modulation of cell death during infection with equine herpesvirus type 1 (EHV-1). The aim of the present study was to describe the effect produced by the infection with EHV-1 on apoptosis-induced cell cultures. Assessment of apoptosis was performed by DNA laddering, the Annexin V/propidium iodide (PI) determination and the cytokeratin 18 cleavage analysis using immunofluorescence techniques. Results indicate a possible interference of EHV-1 with apoptotic cell death in the middle of its replication cycle, being increased by its end

    Descripción y comparación morfológica de la lengua de dos marsopas (Phocoena dioptrica y P. spinipinnis, Phocoenidae: Cetacea), en adultos y juveniles.

    Get PDF
    Se presenta una descripción, comparativa e interpretativa, de las características anatómicas e histológicas de lenguas (de ejemplares adultos y juveniles) de dos especies de marsopas: Phocoena dioptrica y P. spinipinnis. Las muestras fueron estudiadas mediante microscopía electrónica de barrido y técnicas histológicas (HE, orceína, PAS). En ambas especies, la lengua posee superficie lisa en casi toda su extensión y papilas mecánicas marginales en el vértice. Estas últimas son de forma y tamaño variables, más numerosas en los juveniles, y especialmente en P. spinipinnis, donde se disponen en dos o tres hileras. Las papilas constan de tejido epitelial plano estratificado paracornificado y tejido conectivo laxo. En el cuerpo existen algunas papilas foliadas, pero sin corpúsculos gustativos (tampoco hallados en otras regiones). Además, en los juveniles y en el adulto de P. dioptrica existen estructuras vasculares (una arteria muscular central y dos o más venas periféricas), ausentes en adultos de P. spinipinnis. Hacia la raíz, la mucosa forma fositas y repliegues, en cuyo fondo desembocan conductos de glándulas mucosas. El tejido muscular forma haces ordenados en distintas direcciones. En la zona de transición, y en la raíz de los juveniles, existe tejido linfoide difuso y nodular asociado con conductos glandulares. En P. spinipinnis el tejido adiposo unilocular es más abundante, especialmente en juveniles. La diferencia en la cantidad de papilas marginales entre los juveniles podría relacionarse con la composición de la leche y el tiempo de lactancia. El tejido linfoide asociado a los conductos glandulares podría constituir un mecanismo de inmunidad de las mucosas solo en los juveniles. La disposición de la musculatura intrínseca favorecería movimientos de compresión y aplanamiento para la succión de presas. Las estructuras vasculares corresponderían a sistemas de contracorriente, que evitarían la pérdida de calor en los juveniles de ambas especies y los adultos de P. dioptric

    Histomorfología comparada del esófago de dos especies de Arctocephalus: A. australis y A. tropicalis (Mammalia, Carnivora, Pinnipedia, Otariidae).

    Get PDF
    La estructura del sistema digestivo de los pinnípedos se relaciona directamente con los hábitos alimenticios y la dieta de cada especie. Se estudiaron las características histomorfológicas del esófago de dos otáridos: Arctocephalus australis y Arctocephalus tropicalis, mediante técnicas histológicas convencionales. El esófago consta de cuatro túnicas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia/serosa. La mucosa incluye: a) tejido epitelial plano estratificado paracornificado, que en A. tropicalis posee menor cantidad de capas en sus estratos; b) lámina propia de tejido conectivo; c) muscular de la mucosa, de tejido muscular liso, discontinua y de espesor creciente hacia caudal. Existen glándulas acinares en toda su extensión; hacia caudal alcanzan la submucosa. Son más abundantes en A. australis, mientras que forman pequeñas agrupaciones en A. tropicalis. Poseen secreción mucosa, pero en A. tropicalis algunas son mixtas. La submucosa posee tejido conectivo denso irregular. La túnica muscular posee dos capas de tejido muscular estriado esquelético (interna, oblicua/espiralada; externa, longitudinal); hacia caudal la capa interna cambia progresivamente a tejido muscular liso, y la externa continúa con tejido muscular estriado esquelético. Entre ambas existen abundantes vasos y un plexo nervioso mientérico bien desarrollados. La adventicia está muy vascularizada e inervada. Las especies consideradas se alimentan principalmente bajo el agua mientras nadan, mediante la captura de presas que degluten enteras. La musculatura estriada que predomina en casi toda la extensión del órgano, junto con el gran desarrollo glandular, podrían facilitar el pasaje hacia el estómago de un alimento que no es procesado en la cavidad oral. Esto se complementaría con los movimientos corporales multidireccionales (algunos antigravitacionales) que realizan mientras ingieren sus presas. Las diferencias histológicas encontradas podrían atribuirse al tipo de dieta, más generalista en A. tropicalis (cefalópodos, peces y krill), mientras que en A. australis está constituida principalmente por peces, cuyo transporte sería más dificultoso e involucraría mayor fricció

    Gestão da água na suinocultura.

    Get PDF
    O objetivo dessa 2ª edição é atualizar os dados e tabelas de consumo de água e produção de dejetos, conforme consta na nova Instrução Normativa (IN-11) do Instituto do Meio Ambiente de Santa Catarina (IMA).2. ed

    Suinocultura no Alto Uruguai Catarinense: uma década de avanços ambientais.

    No full text
    bitstream/item/107286/1/Suinocultura-no-alto-Uruguai-Catarinense.pd

    Patterns of proliferation and cell differentiation during hepatic ontogeny in the alpaca

    No full text
    The liver has multiple functions that change throughout ontogeny. South American camelids (SAC) have unique characteristics related to adaptation to extreme environments and metabolism. However, the process of hepatic cell differentiation has not been studied in any SAC. We study the patterns of cell differentiation and proliferation in the liver of the alpaca at different times of the ontogeny, excluding the hematopoietic components. Immunohistochemical techniques were performed in 66 specimens, including embryos, fetuses, neonates and adults. Supplementary analyses were performed by lectinhistochemistry. The hepatocytic differentiation was performed by the identification of Hepatocyte (Clone: ​​OCH1ES Dako®). It began in the specimens of 1.8−2.5 cm of crown to rump length (CRL), from Days 25–29 (ovulation = Day 0), continued during gestation and intensified towards its end. The cholangiocytic differentiation was performed by the identification of cytokeratin 7 (CK7, Dako®). It was manifested at the final of gestation (specimens of 28.4 cm CRL, from Day 223 onwards). Parenchymal cells underwent a process of gradual differentiation (differentiation of hepatocytes preceded that of cholangiocytes). Cell proliferation was observed along gestation using the nuclear proliferation antigen (PCNA) and Ki-67. Hepatic organogenesis in the alpacas shares similar differentiation and proliferation mechanisms with other altricial, but phylogenetically distant, species.Fil: Castro, Alejandra Nelly Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Díaz, M. C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Mendoza Torres, G. J.. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Laboratorio de Anatomía; PerúFil: Moreno Burgos, B.. Universidad de Zaragoza; EspañaFil: Zanuzzi, Carolina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Carrica Illia, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Carril, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Bodiola Diez, J. J.. Universidad de Zaragoza; EspañaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentin
    corecore