15 research outputs found

    Primer registro de Porzana Spiloptera (Aves, Rallidae) en el Nordeste Argentino

    Get PDF
    El género Porzana está conformado por especies de aves palustres de pequeño porte (14 a 24 cm). Es un género prácticamente cosmopolita, y comprende 13 especies, de las cuales tres habitan el territorio argentino (Navas 1991, Mazar Barnett y Pearman 2001)

    Los restos que no sobran en el bosque: indagando entre troncos y hojarasca

    Get PDF
    Los detritos, aunque a veces imperceptibles, son un componente esencial del bosque. Cumplen funciones ecológicas indispensables, como albergar innumerables especies, proveer protección al suelo, regular procesos de ciclado de nutrientes y ser importantes reservorios de carbono y agua. Si bien sabemos que las actividades humanas los alteran, no conocemos cómo cambian y cuáles son las consecuencias de estos cambios. Es necesario estudiarlos y comenzar a tenerlos en cuenta a la hora de generar políticas y estrategias de manejo sostenible.Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin

    Los restos que no sobran en el bosque : indagando entre troncos y hojarasca

    Get PDF
    Los detritos, aunque a veces imperceptibles, son un componente esencial del bosque. Cumplen funciones ecológicas indispensables, como albergar innumerables especies, proveer protección al suelo, regular procesos de ciclado de nutrientes y ser importantes reservorios de carbono y agua. Si bien sabemos que las actividades humanas los alteran, no conocemos cómo cambian y cuáles son las consecuencias de estos cambios. Es necesario estudiarlos y comenzar a tenerlos en cuenta a la hora de generar políticas y estrategias de manejo sostenibl

    Insights from experiences comanaging woody invasive alien plants in Argentina

    Get PDF
    ACKNOWLEDGEMENTS Thanks to a long list of organisations and colleagues who supported our work. In particular, we want to acknowledge the technical team of CONTAIN (IER), Jardín Botánico de Horco Molle, Reserva Experimental de Horco Molle y Parque Sierra de San Javier, Paititi Foundation and E. Zugasti, Secretarías de Investigación y Extensión UNCo Bariloche, S. Seijas (Parque Nacional Nahuel Huapi), and Turisur. L. lucidum management was partially funded by the CONTAIN programme under the Newton Latin American Biodiversity Programme (NE/S011641/1), with contributions from NERC (UK) and CONICET 2019-74-APN-DIR#CONICET). P.G.-D. was supported by NE/S011641/1 and 2022GCBCCONTAIN.Peer reviewedPublisher PD

    Dinámica y almacenamiento del carbono en la necromasa y el suelo de ecosistemas forestales: efecto de la degradación del bosque nativo y su reemplazo por plantaciones de Pinus taeda L. en el NE de Argentina

    Get PDF
    Los bosques son ecosistemas particularmente importantes como sumideros terrestres y fuentes de carbono. Dentro de los componentes del ecosistema, la necromasa (toda la materia vegetal muerta) y su dinámica juegan un rol muy importante en el funcionamiento de los bosques. En particular, este componente del ecosistema tiene alta relevancia en el ciclo global del carbono porque mediante el proceso de descomposición se liberan nutrientes para el crecimiento de nueva vegetación y CO2 hacia la atmósfera y se almacena C incorporado al suelo. La necromasa representa un reservorio de C importante (del 14 al 40% del reservorio total) en los ecosistemas boscosos y sus flujos de productividad y descomposición determinan el reciclado de C en el ecosistema. Los cambios en la calidad o cantidad de la hojarasca afectan su descomposición y, por lo tanto al C que se incorpora al suelo y su biota, así como el que se libera a la atmósfera por respiración. Las perturbaciones o cambios en el uso del suelo de los bosques pueden alterar el balance del ecosistema produciendo cambios en la vegetación. Asociado a ello, se pueden producir cambios en el funcionamiento y en los reservorios de C del sistema. El Bosque Atlántico es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. En la provincia de Misiones (Argentina), este bosque ha sido aprovechado mediante tala selectiva y otros fines, lo que ha generado una importante pérdida de la cobertura arbórea y una fuerte degradación de su estructura vegetal. Por otro lado, gran parte de la superficie total de este bosque ha sido reemplazada para diferentes usos, principalmente para la plantación forestal de especies de rápido crecimiento, como el pino. El objetivo general de este trabajo es estudiar el efecto de los cambios en la estructura vegetal y del reemplazo del bosque sobre la dinámica de la hojarasca (productividad y descomposición), su cantidad y calidad, así como sobre el reservorio de carbono almacenado en la necromasa aérea (fina y gruesa) y en la materia orgánica del suelo, en el Bosque Atlántico Semideciduo en distintos estados de degradación y en plantaciones de Pinus taeda del norte de la provincia de Misiones. Como hipótesis general se plantea que la modificación del ecosistema, mediante la degradación y el reemplazo, afectaría las condiciones para almacenar carbono en la necromasa y el suelo como consecuencia de los cambios en la productividad y descomposición. Esto se observaría gradualmente a lo largo del gradiente de degradación y abruptamente cuando el bosque es reemplazado. Para poner a prueba esta hipótesis general, se realizaron estudios de campo que incluyeron la cuantificación de la necromasa y la estimación del contenido de carbono secuestrado en la misma (diferenciando entre mantillo y detritos leñosos gruesos caídos); la determinación de la composición, cantidad y dinámica de la hojarasca producida y la cuantificación del carbono orgánico almacenado en el suelo. Asimismo, se llevaron a cabo experimentos de campo para estimar la tasa de descomposición y análisis de laboratorio para determinar la calidad de la hojarasca de especies características de los sistemas bajo estudio. Para ello, se trabajó en dos diseños distintos en dos áreas cercanas al Parque Nacional Iguazú. Diseño 1: se establecieron 12 parcelas permanentes de 0,36 ha a lo largo de un gradiente de degradación del bosque abarcando desde sitios con alta cobertura arbórea (~31 m2 ha-1 de área basal para árboles y palmeras ≥10 DAP) hasta sitios con baja cobertura arbórea y alta dominancia de bambúes (17 m2 ha-1 de área basal para árboles y palmeras ≥10 DAP). Diseño 2: se establecieron parcelas en 5 plantaciones diferentes de Pinus taeda y 5 parcelas de bosque adyacentes a ellas. De forma consistente, se observó que la degradación del bosque afectó a la necromasa, generando un aumento en la proporción de necromasa aérea total con respecto a la biomasa, desde un 6% en los sitios de dosel cerrado hasta un 17% en los sitios degradados. También se observó que la degradación del bosque afectó la composición y la productividad de la hojarasca, que decrece con el aumento de la degradación, generando un aumento en el porcentaje de detritos de bambú, desde un 1% en los sitios de dosel cerrado hasta un 18 % en los sitios altamente degradados. Este cambio en la composición de la hojarasca genera una disminución de su calidad promedio. A su vez, se observó que las tasas de descomposición fueron diferentes entre los distintossustratos evaluados, siendo la hojarasca de Chusquea ramosissima la más lenta. Entre sitios, para un mismo sustrato, se observó que los dos sustratos más contrastantes en cuanto a calidad y descomponibilidad mostraron una reducción de la tasa de descomposición hacia los sitios más degradados. El espesor del mantillo aumentó a más del doble con la degradación. Estos cambios parecerían afectar la incorporación de C al suelo, ya que se observó una disminución de la reserva de carbono orgánico en el suelo entre los 0-5 cm de profundidad de hasta el 50% en los sitios más degradados. Esto sucedería, por un lado, porque las tasas de descomposición son menores y, por otro, porque la hojarasca de menor calidad reduce la eficiencia microbiana en el uso del sustrato y se incorpora al suelo una menor proporción del C de la necromasa en descomposición. Por otra parte, el reemplazo del bosque por plantaciones de Pinus taeda afectó fuertemente al reservorio de carbono en la necromasa. La conversión del bosque se asoció con una disminución importante en los detritos leñosos gruesos caídos y un gran incremento en el reservorio de mantillo. En el bosque nativo ambos componentes estaban equitativamente representados; sin embargo en las plantaciones de pino el mantillo representó un 88% de la necromasa total caída y los detritos leñosos gruesos solo un 12%. Este mantillo de las plantaciones de pino presentó un espesor de casi el doble que el mantillo del bosque nativo. A su vez, este reemplazo del bosque llevó a un cambio en la composición de la hojarasca producida, formada en un 72% por detritos de pino, cuya hojarasca es de menor calidad que la hojarasca nativa. La descomposición de la hojarasca de pino fue más lenta (con una masa descompuesta al año de sólo el 50%) que la de los árboles nativos estudiados (con un 70% del material descompuesto al año), lo cual influiría en el almacenamiento del carbono orgánico del suelo entre 0-5 cm de profundidad, el cual disminuyó en ~30% en las plantaciones de pino. La disminución de importantes reservorios de carbono y los cambios en los flujos de carbono, resultantes de alteraciones en la composición y en la estructura de la vegetación como consecuencia del aprovechamiento del bosque y de la conversión del bosque en otro ecosistema forestal, pueden contribuir al cambio climático. Es decir, los ecosistemas modificados, tanto el bosque degradado como las plantaciones de pino, estarían contribuyendo más como fuentes de carbono atmosférico, en lugar de como sumideros. Sin embargo, la pérdida de bosques no sólo se traduce en cambios en los reservorios y flujos de carbono, sino que también significa la pérdida y/o reducción de gran cantidad de otros procesos ecosistémicos, de la diversidad de especies y de la disponibilidad de hábitats. Por estas razones es fundamental conservar los bosques en buen estado y tomar medidas para recuperar los que se han degradado. Asociado a esto también se hace evidente la necesidad de revisar las prácticas silviculturales con el objetivo de diseñar esquemas de manejo que tiendan a contribuir con la conservación de los procesos ecosistémicos en las plantaciones.Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentin

    Carbon stock densities of semi-deciduous Atlantic forest and pine plantations in Argentina

    No full text
    Recent studies have shown the importance of subtropical forests as terrestrial carbon sinks and also their vulnerability to human disturbances and climate change. The Semi-deciduous Atlantic Forest presents large extensions replaced by productive uses, such as tree plantations, and forest remnants showing high levels of structural heterogeneity. No studies have performed carbon stock densities estimations in different pools in the region. We wonder how changes in forest structure and forest replacement by pine plantations affect ecosystem carbon stock densities in different pools and fluxes. We performed carbon estimates based on field data and compared closed (CF) and open (OF) canopy natural forest patches and Pinus taeda plantations at harvest age (PP). Structural changes in the natural forest had a profound effect on the ecosystem by halving the forest carbon stock while pulp-intended pine plantations reached the carbon stock of closed forest at harvest age. Main changes from CF to OF were a 55% decrease in the carbon of biomass and a 42% decrease in SOC. Instead, carbon stock density in biomass of PP was similar to CF but the carbon in fallen deadwood was 78% lower while in the litter layer was double; the SOC at 0–5 cm depth was 31% lower in PP than CF. Our study shows that structural changes in the natural forest halve the forest carbon stock while pulp-intended pine plantations can reach the closed forest carbon stock at harvest age. However, PP do not seem to be effective for carbon storage in the long term because of regular harvesting and clearing and their short-life products. Therefore, to effectively store the forest carbon, arresting deforestation, replacement and degradation of the original forest is crucial.Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentin

    Agua: fuente de vida

    No full text
    En este capítulo tratamos el tema del agua: qué es, cuál es su importancia, dónde se encuentra y cómo se distribuye sobre la superficie terrestre, cómo es su disponibilidad y cómo acceden al agua potable los distintos sectores de la población mundial, regional y local. También presentamos qué problemas o conflictos se generan a causa de la distribución irregular y a causa de la escasez que sufren algunos pueblos y ecosistemas. Conjuntamente, mencionamos cuáles son los usos que hacemos del agua y qué sucede cuando la utilizamos en exceso. Asimismo, señalamos los problemas que se generan en América latina, y particularmente en Argentina, por el mal uso del agua y cuáles son las posibles soluciones ante la escasez y falta de este recurso. Por último, sugerimos los cuidados que se deberían tener para hacer un uso sustentable de la misma, y así poder conservarla para las futuras generaciones.Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Nuñez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Atlantic Forest replacement by non-native tree plantations: Comparing aboveground necromass between native forest and pine plantation ecosystems

    No full text
    Necromass is a critical structural and functional component of forest ecosystems that represents an important and relatively long-lived aboveground forest carbon pool. In the Atlantic Forest of Northern Argentina, a large area of native forest has been replaced by commercial, non-native tree plantations. We hypothesized that total aboveground necromass would be affected by forest conversion. Specifically, we expected a general decrease in necromass with conversion to non-native pine plantations. In five different Pinus taeda plantations (PP) and five native forests (NF) sites in Misiones, Argentina, we quantified the fallen coarse woody debris (CWD: >2 cm diameter) and litter layer (LL: 10 cm in NF (5.4 ± 3.7 Mg ha−1), and 2–5 cm in PP (1 ± 0.2 Mg ha−1). Coarse woody debris in NF was principally composed of detritus in intermediate to advanced states of decomposition (5.1 ± 3 Mg ha−1; 68% of total CWD), while in PP recently dead material accounted for the majority of CWD (0.8 ± 0.5 Mg ha−1; 49% of total CWD). Necromass moisture content was similar in both forest ecosystems, and increased as the level of decomposition increased. However, because CWD was more abundant in NF, the water volume retained in NF was four times higher than in PP (6.38 ± 1.3 vs. 1.68 ± 0.5 m3 ha−1, respectively). The observed differences in necromass can be explained by the stand characteristics of PP, which are monospecific young systems of short harvest cycles and low quality litter where all aboveground biomass is removed during harvesting. Our findings suggest that NF replacement by PP could have large effects on ecosystem function due to changes in the amount and composition of necromass. Specifically, the predominance of fine detritus in PP likely lowers the residence time of carbon and water storage in detritus, as well as ecosystem biodiversity, while also increasing the risk of natural fires. Management strategies that would increase coarse necromass, such as not removing harvest residues and extending tree harvest age, should be considered.Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentin

    Replacing trees by bamboos: Changes from canopy to soil organic carbon storage

    No full text
    Disturbances such as selective logging in a forest may lead to a degradation process, where new species become dominant and replace the original vegetation. This is the case of the Semi-deciduous Atlantic Forest, where bamboos replace trees and palms, affecting the forest structure and dynamics. As bamboos show plant traits that contrast those of trees and palms, we hypothesize that forest degradation affects ecosystem properties, generating changes in litterfall and litter decay rates, which transfer from plants to soil. We tested this hypothesis in twelve 0.36 ha plots along a forest degradation gradient in the subtropical forest of Northeastern Argentina. Total litterfall did not change along forest degradation, but litter layer necromass decreased more than 60% and litter thickness doubled in highly degraded sites. Litter layer thickness was associated with bamboo necromass present in the litterfall. Forest degradation also caused a deceleration in decomposition of the two most contrasting litter types under study, while the soil organic carbon content in the top 5 cm suffered a 50% decrease, from 21.5 to 10.9 Mg ha−1. Forest degradation has a cascade effect on carbon storage and on its cycling from vegetation to soil by means of changes in different ecosystem processes mediated by plants. In the end, these changes affect soil organic carbon. This study provides a better understanding on the mechanisms behind carbon losses in relation to forest degradation, one of the greatest uncertainties in the carbon budget.Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Alvarez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentin

    Moving away from the native forest edge: Changes in ecosystem processes towards the interior of Pinus taeda plantations

    No full text
    Tree plantations are considered as strategic systems for climate change mitigation and economic development. However, their establishment in subtropical areas frequently involves the replacement of a species-rich forest by a tree monoculture with exotic species, which may be functionally different from native species. The impact of this change on ecosystem processes is still widely unknown. In Argentina, large portions of the Semideciduous Atlantic Forest were replaced by non-native Pinus taeda monocultures. The P. taeda litter has lower quality and a slower decomposition rate than native plant litter. Therefore, this replacement would change the characteristic of the litter that reaches the ground. Litter quality is one of the major drivers of decomposition. In the transitional area between two different environments, the edge effect influences populations and communities and could affect ecosystem processes due to changes in its drivers. We wonder how ecosystem processes, as litter decomposition and litterfall production, will respond from the forest edge into the exotic pine monocultures. In five P. taeda plantations and five sites in native forest, we established litter traps to estimate litterfall and litterbags to estimate pine litter decay rate. Litter layer thickness and necromass were also estimated. The change of these variables along a distance gradient from the forest edge into the pine plantation was studied in 10 points at different distances from the edge (0?300 m). Comparisons of these variables between P. taeda plantations and native forest were also done. Native forest replacement by P. taeda monocultures changed the litter identity that reached the ground and decreased the pine litter decomposition rate. The litter layer necromass increased towards the interior of P. taeda plantations, consistently with the increase in pine litterfall. Within the pine plantation, the distance to the native forest edge had no effect on the litterfall neither on pine litter decomposition rates. However, the increase in litter layer necromass towards the interior of plantations suggests that the presence of native forest contiguous to pine plantations in the Semideciduous Atlantic Forest favors litter layer decomposition. Litter from native species, with higher quality than pine litter, decomposes faster in the litter layer and would drive to a more efficient stabilization of soil organic matter. Accordingly, management techniques promoting the increase in the abundance of native species inside pine plantations would improve nutrient cycling and monoculture sustainability.Fil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Vespa, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Zurita, Gustavo Andres. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentin
    corecore