3 research outputs found

    Brooding and development of Anasterias minuta (Asteroidea: Forcipulata) in Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Brooding, embryonic and larval development, and the influence of environmental and biological factors in tidepool habitats were studied in the sea star, Anasterias minuta, at various sites along ~220 km of the Patagonian coast. This species has a benthic, lecithotrophic development that includes eight distinct developmental stages. A larval organ, the connection cord, is developed from a small preoral lobe at early stages of development and becomes larger and thinner at advanced stages. Fecundity and average egg size increased with female body size. The regression of log egg number to log sea-star size and weight at different sites had a slope significantly less than 3. 0, resulting in negative allometry and indicating that brood capacity was limited in large females. Development was generally synchronous among sites, but varied within each brood at advanced stages, with more developed brooded larvae located at the periphery of the brood mass. Brooding was synchronous among various populations at different years and spatial scales, and extended over a period of 8 months. The highest proportion of brooding females occurred during May and June (austral winter). Juveniles were released mainly during September. The likelihood of finding brooding sea stars decreased with increasing sea water temperature, tidal height, and wave exposure, and increased with increasing body size. Both body size of brooding females and brooding rate were higher in the infralittoral fringe than at midlittoral levels. A revision of the current model of brooding behavior and development among forcipulate sea stars is given.Fil: Gil, Damian Gaspar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; ArgentinaFil: Escudero, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Zaixso, Hector Eliseo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El bentos costero patagónico

    No full text
    El término Patagonia ha sido utilizado y aplicado de diversas maneras, su concepción actual ha sido ampliada para incluir las latitudes correspondientes de la costa chilena, por lo cual se debe distinguir entre Patagonia Argentina y Patagonia Chilena, ambas con límites norte y sur algo imprecisos. En este volumen se considera zona costera de la Patagonia argentina a la comprendida entre la desembocadura del río Colorado al norte y el canal Beagle al sur, o sea que se incluye en la misma a la Tierra del Fuego y a las islas Malvinas. Para algunos sitios de la zona costera patagónica argentina, como la zona norte del golfo San Matías, el golfo San José, la península Valdés, algunos puntos del golfo San Jorge y la ría Deseado, se cuenta con conocimiento relativamente detallado acerca de su flora, fauna, geología y ecología pero la mayor parte de esta extensa zona costera permanece poco estudiada Han concurrido a esta circunstancia diversos factores, contándose entre ellos el limitado acceso a la costa y el bajo número de las ciudades costeras. Por otra parte la información sobre los estudios realizados se encuentra dispersa y no siempre está accesible. La serie de volúmenes La Zona Costera Patagónica Argentina del Instituto de Desarrollo Costero (IDC) de la UNPSJB, pretende corregir en parte esta situación mediante la recopilación y organización de la información existente en varias áreas del conocimiento, tanto publicada como inédita. El segundo volumen de la serie, cuya edición digital aquí se presenta, consta de cuatro capítulos, dos de ellos referidos respectivamente a las comunidades vegetales litorales y a las comunidades de organismos marinos asociados al bentos litoral y los dos restantes referidos a los procesos de acreción y erosión que modelan las costas patagónicas. Los capítulos referidos a las comunidades terrestres y marinas poseen algunos tópicos en común, referidos a la franja límite entre ambas, correspondiente al supralitoral, los que han sido enfocados desde el punto de vista de la fitogeografía y de sus afinidades con las comunidades vegetales terrestres en el capítulo I y de la zonación litoral y características sinecológicas en el capítulo II. Los capítulos referidos a geología costera vienen a llenar la necesidad de información organizada y accesible para investigadores de otras áreas del conocimiento y educadores.Fil: Zaixso, Hector Eliseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; ArgentinaFil: Boraso, Alicia Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; ArgentinaFil: Pastor, Catalina Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Lizarralde, Zulma Isabel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Secretaria de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Dadon, Jose Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de InvestIgaciones Biologicas. Departamento de Biologia; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin
    corecore