5 research outputs found

    Original language and culture maintaining program for Moroccan students in Spain: design and validation of an instrument.

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados deldiseño y validación teórica y empírica de un instrumento que permite efectuar una evaluación diagnóstica inicial del programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (LACM) en España. Para ello, seaplicó el cuestionario a una muestra piloto, conformada por un totalde setenta padres y madres de alumnado matriculado en el programa, concretamente, en las etapas de educación primaria y secundariade las ciudades de Sevilla y Almería. Se calculó la consistencia interna a través del coeficiente Alpha de Cronbach, mostrando buenosíndices de fiabilidad según los expertos. Para la validez de contenidose llevó a cabo un juicio de expertos y se analizó la confiabilidad ogrado de acuerdo entre los mismos con el coeficiente Alpha de Krippendorff. La validez de constructo se efectuó a través de unAnálisis Factorial Exploratorio y un Escalamiento Multidimensional No Métrico o PROXSCAL. Los resultados obtenidos sugieren que se trata de un instrumento eficaz para evaluar la opinión de las familias sobre el programa y el aprendizaje de la lengua árabe por parte de sus hijos e hijas.The aim ofthis paper is to present the results of the design and theoretical and empirical validation of an instrument that allows for an initial diagnostic evaluation of the Arabic Language and Moroccan Cultu(ALMC) programme in Spain. To this end, the questionnaire was applied to a pilot sample of seventy parents of students enrolled in the programme, specifically in the primary and secondary stages ofeducation in the cities of Seville and Almeria. Internal consistencywas calculated using Cronbach’s Alpha coefficient, showing good reliability indices according to the experts. For content validity, anexpert judgement was carried out and the reliability or degree of agreement between experts was analysed using Krippendorff’s Alpha coefficient. Construct validity was assessed by means of an Exploratory Factor Analysis and Non-Metric Multidimen-sionalScaling (PROXSCAL). The results obtained suggest that it is an effective instrument for assessing families’ opinions about the pro-gramme and their children’s learning of the Arabic language

    Distance education students’ indulgence in six sharp practices: General linear modelling of predictive parameters

    Get PDF
    This study examined the degree to which students indulge in six prominent misconducts in Distance Education Institutions (DEIs). The study also quantified how class size, instructional delivery and institutional policies predict students’ indulgence in sharp practices using a general linear modelling approach. A sample of 871 participants was drawn from 1,742 final-year students across two DEIs in Nigeria. A structured questionnaire was used for data collection. The questionnaire had acceptable psychometric estimates of dimensionality, content and construct validity, as well as reliability. Sharp practices such as cheating, plagiarism, falsification, impersonation, and arm-twisting were more prevalent in large classes, whereas only inducement was higher in small classes. Class size influenced students’ indulgence in sharp practices in DEIs. Instructional delivery and institutional policies negatively predicted students’ indulgence in the six sharp practices. Almost all the six sharp practices correlated positively and significantly, except for impersonation and inducement. Therefore, distance education students who cheat, plagiarize, arm-twist, falsify records, induce lecturers, and promote impersonation are more likely to indulge in other forms of sharp practices. It was concluded that large class sizes, poor instructional delivery, and poorly implemented institutional policies promote sharp practices among distance education students. Based on this conclusion, key policy and research implications are discussed

    Incorporating Technology into CPBL to Enhance English Learning

    Get PDF
    PBL is a teaching model used widely all over the world. In this model, the real task is designed and the learning content is set under a complex and meaningful project situation. Through self-inquiry and cooperation, students solve the problem to learn the implicit knowledge, and then the abilities of problem-solving and self-directed learning are formed. Furthermore, blending technology into PBL can positively impact student learning outcomes. Web-Based-Learning (WBL), PBL and Cooperative Learning (CL) are currently considered among the most powerful educational options. These approaches can assist English language students to improve their creativity, critical thinking and collaboration. On the other hand, the term New Technology includes communication techniques for language teaching in which the personal computer plays a central role. There are, however, other technological tools that can be used in language learning besides computers. Each technological tool has specific applications and benefits for each of the five language skills (reading, writing, listening, speaking, and talking). However, to use these techniques successfully, the English language learning student should be familiar with using computers and the internet, as well as being capable of interacting with these techniques. Keywords: Project-Based Learning, Podcasts, Web-Based Learning, Cooperative Learning, Technologies, Motivation, English as a Foreign Language (EFL

    Cooperative Project-Based Learning Methodology for Motivating and Engaging Students to Learn English: Difficulties of Implementation

    No full text
    El Aprendizaje Cooperativo Basado en Proyectos (ACBP) es un modelo instructivo que involucra a los alumnos afrontando problemas del mundo real que encuentran significativos, determinando cómo abordarlos, para después trabajar cooperativamente en grupos durante periodos prolongados, con el fin de investigar y responder a preguntas y tareas atractivas, para crear soluciones innovadoras. El enfoque pedagógico del ACBP parece estar bien posicionado para convertirse en el principal modelo de enseñanza en el siglo XXI y para los educadores sería una buena opción adoptar este enfoque innovador. A medida que los centros educativos luchan por enseñar a los alumnos en un mundo de baja motivación, limitada capacidad de resolución de problemas, fondos muy restringidos y métodos de instrucción siempre cambiantes, la metodología del ACBP ha surgido como una opción metodológica para el aula del siglo XXI que sería la más eficaz para seguir el ritmo de los cambios que el mundo ha presenciado durante la actual pandemia de COVID-19. El ACBP aumenta la motivación del alumnado, su autonomía de aprendizaje, y su competencia digital, cuestiones clave que ayudan a los estudiantes a mantener un aprendizaje permanente, ser capaces y responsables de construir sus conocimientos y continuar su aprendizaje en cualquier circunstancia. Sin embargo, motivar a los profesores para que implementen el ACBP es un reto por muchas razones. La más importante, es que la mayoría de los profesores carecen de suficientes conocimientos metodológicos sobre cómo aplicar el ACBP. En estas circunstancias, casi todos los profesores que desean aplicar esta metodología están dispuestos a aprender cómo pueden hacerlo. Sin duda, la principal razón para ello es la ausencia de una formación permanente del profesorado. Desgraciadamente, esto conlleva una falta de motivación y de voluntad para adoptar esta metodología. Por consiguiente, se considera que la inclusión de la formación continua del profesorado, al tiempo que proporcionarle el equipamiento y los materiales pedagógicos necesarios, ayudaría inevitablemente a elevar el nivel de motivación y, por lo tanto, el nivel de preparación para planificar, gestionar y poner en práctica proyectos con objetivos que ayuden al alumnado a mejorar su aprendizaje y a aumentar su motivación para el trabajo cooperativo conjunto durante la realización de un proyecto. Otro aspecto importante a analizar es la formación inicial universitaria, que sigue teniendo un modelo excesivamente academicista e individualista y el Máster en Educación Secundaria también necesitaría incluir más prácticas cooperativas en las herramientas que se les da a los futuros profesores y profesoras. En el presente estudio se ha explorado si los profesores están motivados y dispuestos a adoptar el ACBP y si su edad, género y etapa de enseñanza (primaria y secundaria) tienen algún impacto en la implementación del ACBP. El estudio también ha investigado las dificultades y desafíos que encuentran los profesores de inglés cuando aplican el ACBP, así como las fuentes fundamentales de estas dificultades, y proporciona soluciones innovadoras para mejorar la motivación de los profesores para utilizar este enfoque en sus aulas. Además, el estudio se ha tratado de examinar las percepciones, opiniones y actitudes de los docentes sobre esta metodología, así como la integración de las nuevas tecnologías en el ACBP para fomentar la capacidad de investigación, comunicación y aprendizaje autónomo de los estudiantes. Para facilitar las tareas de los docentes, se proporcionó un modelo de proyecto cooperativo y sus implicaciones para la planificación. Cabe destacar que esta investigación tiene un alcance exploratorio con un diseño cuantitativo-cualitativo y una naturaleza correlacional-factorial. El estudio utiliza una técnica mixta de análisis de datos cuantitativos y cualitativos a partir de cuestionarios, entrevistas, y observación en el aula. Para resolver las preguntas de investigación se utilizó una técnica de triangulación concurrente. Concretamente, tras recoger y analizar datos cuantitativos de forma individual, permitió comparar los resultados para ver si había diferencias, convergencias o combinaciones. El objetivo principal de la integración de los datos cuantitativos y cualitativos es situar los datos obtenidos en un marco explicativo global y profundizar en el conocimiento del tema investigado. Además, al emplear este método se hizo hincapié en la objetividad a la hora de recopilar datos, comprobar las hipótesis, revisar la teoría y replicar las actitudes y opiniones de los participantes, con lo que se amplió el alcance de la investigación y se obtuvo una perspectiva más holística e individual en el contexto del presente tema investigado. En concreto, a través de las citas de los participantes, una descripción detallada de los resultados da voz a las opiniones, actitudes y experiencias de los profesores sobre el uso del ACBP, el nivel de motivación, las dificultades y los retos encontrados. En concreto, se trata de verificar y evaluar el número de profesores que utilizan el ACBP en la enseñanza de la lengua inglesa y la frecuencia con la que lo utilizan. Concretamente, la mayoría de estos profesores trabajan en centros educativos públicos de Primaria y Secundaria de la provincia de Almería y el resto de participantes pertenecen a distintas ciudades de España. En particular, el 69% de ellos eran profesores de educación primaria; el 29% eran profesores de Secundaria y Bachillerato; que tenían experiencia en la enseñanza del inglés en un rango de 6 a 23 años. Los participantes respondieron a los cuestionarios durante los meses de enero a marzo del curso 2019/2020. Para sustentar los resultados, se utilizó la estadística descriptiva, que permitió explicar y concluir los datos cuantitativos recogidos de los participantes. En este estudio, se ha descrito un curso de metodología de investigación basada en la comunidad y que seguía el enfoque del ACBP. Además, para cumplir con los objetivos de la investigación, se utilizaron cuestionarios con 16 preguntas cerradas y una escala de Likert de cinco puntos que iba desde “muy de acuerdo” hasta “muy en desacuerdo.” Se distribuyeron cuestionarios y se realizaron entrevistas estructuradas, recabando las opiniones de 84 profesores de inglés sobre la aplicación de la metodología ACBP. Se tuvo en cuenta en el número de participantes la igualdad de género, mujeres 47 (55.95%) y hombres 37 (44.05%). Para garantizar una mejor comprensión de las respuestas de los profesores, se realizaron entrevistas estructuradas. La información se recogió entre los profesores que estaban aplicando el ACBP en sus aulas de enseñanza del inglés en los niveles de Primaria y Secundaria, así como entre los que nunca lo habían utilizado o estaban dispuestos a utilizarlo. Una vez más, para las entrevistas se seleccionaron a los participantes mediante un muestreo de convivencia, teniendo en cuenta los siguientes factores: accesibilidad al centro educativo y disponibilidad de la entrevista. La edad media de los entrevistados era de 42 años, y había seis mujeres y cinco hombres. Las entrevistas se basaron principalmente en los objetivos de la investigación y estaban guiadas por las preguntas de esta investigación. El análisis factorial reveló que la edad del profesorado tenía un impacto significativo en la implementación del ACBP (p < 0,001). Así, los grupos de edad más jóvenes, de 21–30 años y de 31–40 años, mostraron una mayor predisposición a la implementación del ACBP que el rango de 41–50 años. Además, los resultados volvieron a revelar que el 36,9% de los profesores aplican la metodología. Además, el 79,76% de las respuestas indicaron actitudes positivas hacia esta metodología como un poderoso enfoque constructivo que mejore las competencias lingüísticas, el pensamiento crítico y creativo y el aprendizaje autónomo de los alumnos. Además, las conclusiones pusieron de relieve que el problema más importante a que se enfrenta la metodología del ACBP es la falta de formación inicial del profesorado. Según los resultados de los hallazgos relativos al periodo en que los profesores estuvieron aplicando esta metodología, sólo 4 (4.76%) dijeron que la han estado utilizando durante más de tres años, 8 (9,52%) la han utilizado entre dos y tres años, 9 (10,71) la han utilizado ocasionalmente, y 10 (11.90%) la utilizaban desde hacía menos de un año. Independientemente de los retos y las dificultades, los resultados indicaron que el 65% de los participantes recomendaron el ACBP a otros profesores. Los resultados del estudio revelaron un número limitado de profesores que estaban implementando el ACBP, siendo una de las razones más importantes la falta de formación pedagógica. Es significativo que los profesores necesiten llevar a cabo una formación profesional continua, adecuada y atractiva, y también necesitan la motivación para permitir que el ACBP tenga acceso a sus aulas para invertirlas en lugares donde se encuentra la creatividad y la innovación. En particular, el estudio apoya el trabajo cooperativo y colectivo en el proyecto más que el trabajo individual. En la opción cooperativa, los alumnos se benefician de las experiencias e ideas de los demás y la propia interacción y comunicación es crucial para su desarrollo. Además, al trabajar de forma cooperativa en los proyectos, los estudiantes gestionan, juzgan y toman decisiones y aprenden haciendo, lo que les ayuda a desarrollar habilidades completas y de alto nivel. Estos resultados señalan algunos aspectos importantes para los diseñadores de cursos y para los profesores que trabajan en el área de la enseñanza de inglés como segunda lengua. Especialmente los que tienen dificultades, como para los que están dispuestos a ampliar sus conocimientos y su profesionalidad en la aplicación del ACBP.Doctorado en Educación (RD99/11) (8905

    Incorporating Cooperative Project-Based Learning in the Teaching of English as a Foreign Language: Teachers’ Perspectives

    No full text
    Cooperative Project-Based Learning (CPBL) is an instructional approach that enhances students’ motivation to learn cooperatively by investigating a range of tasks related to an authentic project. This study explores the impact of teachers’ age on CPBL implementation when teaching English as a Foreign Language (EFL) and identifies teachers’ perceptions, views, and attitudes regarding this methodology. This research is exploratory in scope, quantitative in design, and correlational-factorial in nature. The quantitative method applied provides the means to determine the correlation between variables and how the implementation of CPBL is determined. To fulfil the aims of this research, questionnaires were distributed to a sample of 84 EFL teachers from primary and secondary schools. The factorial analysis revealed that the age of teachers had a significant impact on CPBL implementation (p < 0.001). Accordingly, younger age groups of 21–30 and 31–40 showed a greater predisposition for the implementation of CPBL than the 41–50 range. Additionally, the results revealed that 36.9% of teachers implement the methodology. Moreover, 79.76% of all responses indicated positive attitudes towards this approach. The findings point to important implications for course designers and for teachers
    corecore