88 research outputs found

    The "Arauco State" against the spanish conquest: Ritual and socio-political structure of the araucano-mapuches in the Nahuelbuta valleys during the 16th and 17th centuries

    Get PDF
    Este artículo presenta evidencias arqueológicas y etnohistóricas que muestran la complejidad de la organización sociopolítica de las poblaciones que habitaban los valles que entrecruzan y circundan la cordillera de Nahuelbuta durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, particularmente en el valle de Purén-Lumaco. La hipótesis que se sostiene es que la estructura sociopolítica, la densidad demográfica y las características económicas y culturales de las poblaciones de dicha área presentan una mayor complejidad y dimensiones superiores a lo que comúnmente se admite en la literatura arqueológica, histórica y antropológica. Las formas de organización sociopolíticas y los modos de asentamiento de las poblaciones araucano-mapuches de los siglos XVI y principios del siglo XVII tenderían a aproximarse, desde esta perspectiva, a modelos complejos característicos del mundo andino

    Abolition and persistence of indigenous slavery in Colonial Chile: pro-Slavery strategies at de the Araucano-Mapuche border area

    Get PDF
    La esclavitud legal de los araucano-mapuches del sur de Chile capturados en la guerra constituyó una de las excepciones al estatuto jurídico de vasallos del rey reconocido a los indígenas de América a partir de 1542. Nuestro trabajo consiste en una reflexión sobre la esclavitud y otras formas de dependencia y trabajo forzado. Consideraremos prácticas ilegales de esclavitud que abonaron el terreno para su legalización a partir de 1608, recalcando el carácter precario, movedizo y contradictorio de la legislación hasta que se inicia el proceso de abolición definitiva de la esclavitud en 1674. Quisiéramos entender, gracias a los fragmentos de historias de vida que ha sido posible rescatar, cómo los españoles de Chile intentaron perpetuar la esclavitud de hecho, cuando la esclavitud de derecho dejó de ser posible. Finalmente examinaremos cómo, más de un siglo después, ciertos destinos de mujeres y niños, rayan con prácticas esclavistas.For the araucano-mapuche Indians of southern Chile captured in battle during warfare, a system of legal slavery became one of the exceptions to the juridical statute for the vassals of the King extended to include the Indian population of America since 1542. Our work consists on a reflection on slavery and other forms of dependency and forceful work. Synthetically, we consider the illegal slavery practices which prepared the ground to their legality since 1608, in spite of its precarious, shaky, and contradictory character, which persisted in such legislation until the beginning of the definite abolition process in 1674. Based on the fragments of histories of life, it is in our particular interest to understand how the Spaniards living in Chile intended to perpetuate slavery de facto, even once its legality became banned. Finally, after more than a century has elapsed, we will examine how some specific women and children destinies resemble slavery practices

    Editorial

    Get PDF

    Mapuches socio-political bases of the encomienda in the Araucanía of the 16th Century: Levo/Rewe and Cavi/Kawin

    Get PDF
    Este artículo analiza el proceso de constitución de las encomiendas de indígenas en la Araucanía de la segunda mitad del siglo XVI; determina las bases sociopolíticas nativas sobre las cuales estas se asentaron e interpreta la terminología usada proveniente de la legua mapuche y su trasposición al castellano. Se muestra en este estudio la gran importancia del recurso demográfico local para el proyecto colonizador español y se develan los diferentes criterios aplicados para el reparto de la población encomendada.This article analyzes the process of constitution of indigenous encomiendas in Araucanía in the second half of the 16th century; determines the autochthonous sociopolitical bases on which they were based and interprets the terminology used in the Mapuche language and its transposition into Spanish. This study shows the great importance of the local demographic resource for the Spanish colonization project and the different criteria applied for the distribution of the entrusted population

    Editorial

    Get PDF

    El Pleito de Ralco en 1919

    Get PDF
     El documento que presentamos a continuación, posee sin lugar a dudas un valor histórico significativo para el pueblo mapuche-pewenche y en especial para las comunidades de Alto Biobío. Con fecha 21 de mayo del año 1919 el misionero franciscano, fray Ángel Saavedra, escribía desde Chillán a su correligionario editor de El Misionero Franciscano (1892-1825), publicación periódica de la Orden Franciscana, para solicitarle insertara en dicha revista un alegato presentado a la Corte de Apelaciones de Concepción por el abogado Domingo Ocampo caratulado Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. En dicha carta, fray Saavedra explicaba los motivos de la petición y exponía los antecedentes del caso, por lo cual solicitaba también incluir su misiva a modo de introducción al alegato. Es así como en el volumen correspondiente al año 1919, aparecía en  esta revista de la orden seráfica el Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. Alegato presentado a la I. Corte de Concepción por el abogado Sr. Dn. Domingo Ocampo. Precedido de una carta de Fr. Angel Saavedra O. F. M.[1]El lector podrá apreciar en la carta de fray Saavedra la impotencia y la tristeza que le producían los abusos que se cometían contra los pewenche de la provincia de Biobío, hechos que ya había denunciado en un artículo anterior (1917), así como su decepción por la actitud del terrateniente Martín Bunster, quien habiendo accedido en una primera instancia a llegar a un acuerdo relativamente justo con los habitantes de Ralco, fundo del cual se reivindicaba propietario,  había luego presentado una oferta irrisoria con la intención, a todas luces, de hacer fracasar el convenio. La razón era - para el fraile franciscano  - que Bunster había iniciado  trámites judiciales en la Corte de Apelaciones de Concepción para logra el total desalojo de los  pewenche de Ralco, disconforme, al parecer, con la decisión del juez de primera instancia, quien había dado lugar para expulsar solo a dos indígenas.[1] Nosotros reprodujimos  la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile. Agradecemos a  Evelyn Anavalón  quien dactilografía gran parte del documento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco

    Editorial

    Get PDF

    La mediación lingüistico-cultural en tiempos de guerra: Cruce de miradas desde España y América

    Get PDF
    Los trabajos que aquí presentamos están organizados en tres secciones, que corresponden a tres perspectivas disciplinares amplias con las que se tratan diversas facetas de la mediación lingüístico-cultural en contextos de conflicto: algunos de estos trabajos están más centrados en la palabra y su peso específico (José Fernando Díaz) o en los textos como instrumentos de comunicación y representación (Marisa Malvestitti), otros en la tipificación de los mediadores (Gertrudis Payàs) o en su ubicuidad e incidencia (Jesús Baigorri), en los espacios de resolución y contención de conflictos a través de mediaciones (José Manuel Zavala) y en los paralelismos geográficos (Icíar Alonso); se abordan también traducciones simbólicas o resemantizaciones (Jaime Valenzuela) y el papel mediador de grupos sociales, como el de los eclesiásticos (David González); finalmente, otros trabajos proporcionan claves ético-políticas para comprender el fenómeno (Mario Samaniego) o acercan la mediación a la noción de reconocimiento en filosofía (Ricardo Salas). Los editores ofrecemos esta compilación, convencidos de que es posible iluminar este objeto de estudio: la mediación lingüístico-cultural, desde el cruce disciplinar, geográfi co y temporal, y que esta forma de abordarlo permite revelar nuevas facetas del mismo y contribuir así a su mejor comprensión

    La explotación española del oro de la Araucanía: sus características y su aporte a la economía del reino de Chile durante la segunda mitad del siglo XVI

    Get PDF
    This paper analyzes the state of the gold mining economy in Araucanía between 1565 and 1585, broadly speaking. It presents the difficulties faced by the government in its effort to control the domestic gold market and taxation; as well as the ongoing concern of authorities regarding the regulation and organization of the extractive process, and the relations between encomenderos and tax-paying natives. The article also addresses the merchants’ role in the imperial periphery’s mining economy and confirms the complexities of establishing a productivity range. Even so, it is obvious that during the second half of the sixteenth century, the cities in southern Chile made a significant contribution to gold mining in the kingdom of Chile in a range probably close to 40 percent.Este trabajo analiza la situación de la economía aurífera de la Araucanía, grosso modo, entre 1565 y 1585; muestra la dificultad gubernamental para controlar el mercado interno del oro y su tributación, así como la preocupación constante de las autoridades por tratar de reglamentar y ordenar el proceso extractivo y la relación entre encomendero e indígenas tributarios. El artículo aborda además el papel de los mercaderes en esta economía minera de la periferia imperial y constata lo dificultoso que es poder establecer volúmenes de productividad. Con todo, queda claro que las ciudades del sur chileno aportaron significativamente durante la segunda mitad del siglo XVI a la economía aurífera del reino de Chile, en un rango probablemente cercano al 40%
    corecore