72 research outputs found

    Pensar en traducir la imagen en publicidad: el sentido de la mirada

    Get PDF
    José Yuste Frías se plantea una seria reflexión sobre la parte que le corresponde al traductor en la lectura e interpretación de la imagen en publicidad al ser el primer espectador de la misma. Dado que la imagen sólo puede existir si es percibida, el sentido de la mirada del traductor resulta ser un factor clave en todo proceso de traducción de textos con imagen. Con el fin de permitir una aplicación práctica más consciente de todo lo que la imagen (para)traduce cuando acompaña textos que van a ser traducidos, se propone un análisis teórico de los mensajes visuales a partir del nuevo concepto de «paratraducción» creado en Vigo. El autor de este artículo insiste en que el estudio de la traducción publicitaria no puede centrarse sólo y exclusivamente en la traducción de la parte verbal del mensaje publicitario sino que se impone pensar en traducir la imagen, es decir, pensar en traducir todas y cada una de las unidades icónicas y verboicónicas que conforman las entidades iconotextuales donde lo no verbal es tan importante, o más, que lo verbal. Para demostrarlo, el artículo termina con un análisis del logotipo Carrefour ofreciendo una lectura, interpretación y (para)traducción de su identidad visual.José Yuste Frías elaborates on the role played by translators in the reading and interpreting of the image in advertising, being as they are its first audience. Since images can only exist if they are perceived, the translator’s attitude in seeing them appears as a key factor in the whole process of translating texts-with-images. In order to offer a practical and more conscious application of everything that is paratranslated by images when they accompany texts that are going to be translated, this paper presents a theoretical analysis of visual messages whose are based on the new concept of “paratranslation”, created in Vigo. The author of this article insists that the study of translation for advertising cannot be focused solely on the translation of the verbal part of the message; on the contrary, it is necessary to translate the image, that is, to translate each and every iconic and verbal-iconic unit that constitute iconic-textual entities — those units in which the non-verbal aspect is so important as the verbal side, or even more. In order to demonstrate it, the paper rounds off with an analysis of the Carrefour logo, offering a reading, interpretation and (para)translation of its visual identit

    Aux seuils du traduire

    Get PDF
    Introduction: La paratraduction est arrivée, pour la première fois, à devenir la thématique de tout un numéro spécial de la revue MƐTA. Journal des traducteurs / Translators’ Journal. Avant d’exposer brièvement dans cette publication l’expérience de la pensée du seuil que la paratraduction met en œuvre dans la traductologie contemporaine, il est de bon aloi de rappeler quelques précisions sur l’origine du terme sans oublier de mentionner sa forte influence internationale pour mieux encadrer les contributions qui ont été finalement sélectionnées dans ce volume. (...

    Leer para traducir

    Get PDF
    En esta publicación José Yuste Frías ofrece una serie de reflexiones sobre la importancia crucial de la lectura en traducción. La competencia lectora de la persona que traduce resulta ser una condición sine qua non tanto en la fase de comprensión e interpretación del texto de partida como en la fase de escritura del texto meta. Sin olvidar apuntar que existen tres tipos de lectura ergativas en la práctica de la traducción profesional en las cuales el lector-traductor lee como come, el autor recuerda que no sólo no hay escritura sin lectura, sino que tampoco puede haber lectura de un texto sin que este sea editado con su correspondiente paratexto. En primer lugar, el paratexto en el texto de partida ayuda a tejer la trama del sentido que debe interpretar el lector-traductor antes de traducir, y, en segundo lugar, el paratexto en el texto meta ayuda a construir todas las relaciones transtextuales que han sido aprehendidas para interpretar el sentido y que deben ser debida y correctamente transferidas de una cultura a otra. Dado que la transtextualidad en traducción resulta ser el principio y el fin tanto de la lectura como de la escritura de textos, José Yuste Frías presenta en esta publicación, por primera vez, su lectura e interpretación de los cinco tipos genettianos de transtextualidad ofreciendo, justo antes de la conclusión, el esquema propio y original de los mismos que usa en su docencia de segundo y tercer ciclo para su aplicación práctica en el análisis investigador de los procesos de traducción

    Translating the text and paratranslating the image between book culture and screen culture

    Get PDF
    Gracias a la noción de paratraducción, quienes trabajan como profesionales de la traducción son hoy más conscientes que nunca de que la paratextualidad generada por la omnipresencia de lo visual en los procesos de traducción implica una cultura de las pantallas que sea capaz de ofrecer una mirada más atenta a los paratextos, una mirada nueva y diferente a la que, tradicionalmente, se les ha dado a los textos desde la cultura del libro. Enseñar a traducir en el siglo XXI implica ser mucho más consciente de que la (r)evolución digital ha transformado tanto el saber hacer como los procesos de aprendizaje de quienes en el futuro se dedicarán a leer e interpretar para traducir no sólo elementos verbales (textos), sino también, y, sobre todo, imágenes (paratextos icónicos). Esta publicación empieza por llamar la atención sobre el papel esencial que tiene la imagen en traducción desde la perspectiva teórica de la noción de paratraducción creada en 2005 en la Universidade de Vigo. Con vistas a mejorar el uso de la imagen como elemento esencial en los procesos de traducción para la comunicación internacional de la era digital, la publicación termina apuntando cómo, en realidad, la cultura del libro, por un lado, y la cultura de las pantallas, por otro, resultan ser dos culturas totalmente complementarias a la hora de formar profesionales tanto de la traducción del texto como de la paratraducción de la imagen.Thanks to the notion of paratranslation, professional translators are now more cognizant than ever of the paratextuality engendered by the ubiquitous presence of visual elements in translation processes. This implies a screen culture that provides a new, conscious perspective on paratextuality, different from the traditional emphasis on textuality within book culture. Teaching how to translate in the 21st century involves gaining consciousness about the transformation brought about by the digital (r)evolution, which has transformed both the know-how and learning procedures of those who, in the future, will devote their professional lives to reading and interpreting, to translating not only verbal elements (texts) but, above all, images (paratexts). This paper begins by drawing attention to the key role of the image in translation, based on the theoretical approach to the notion of paratranslation created at the University of Vigo in 2005. It aims to enhance the pedagogy of the image as a crucial element in translation procedures for international communication in the digital era. Lastly, this paper highlights how book culture on one side and screen culture on the other are, in fact, two complementary cultures when it comes to training professionals in both text translation and image paratranslation

    From cultural diversity to transculturality: translation & paratranslation of identity

    Get PDF
    Hemos elegido el tema de la identidad en traducción porque vivimos tiempos saturados de comunicación instantánea en los que, a pesar de estar permanentemente conectados en plena era digital en la que todo es posible gracias a las pantallas que lo dominan todo, estamos viviendo un repliegue identitario de cada uno sobre su lengua, su cultura, su nación, su territorio; físicamente «confinados» estos últimos meses por culpa de la pandemia de la COVID-19, uno parece aferrarse a una identidad parapetada sobre todo lo que hace su diferencia, conforma su identidad propia y la separa de todas las demás en un espacio insular de reafirmación permanente de sus raíces y sus tradiciones. Y, sin embargo, la identidad de Uno se construye gracias a al identidad del Otro. Quienes nos dedicamos a practicar la traducción y la interpretación de manera profesional y a enseñar a traducir e interpretar en la Universidad, sabemos que la traducción ha sido, es y será siempre diálogo entre lenguas y culturas. Pero también somos muy conscientes de que jamás puede haber diálogo si, previamente, no ha habido traducción e interpretación de todas las pertenencias que componen, por un lado, la identidad de Uno y, por otro, la identidad del Otro, en la confrontación de identidades expresadas ya sea mediante variados códigos semióticos o lenguas diferentes

    Traducir la identidad como mantequilla

    Get PDF
    La palabra francesa arabe («árabe») está en el origen del término francés beur que se creó en verlan para designar a las personas nacidas en Francia cuyos padres o abuelos fueron inmigrantes provenientes del Magreb. Tras una breve descripción sobre cómo se formó dicho término en francés durante la década de los ochenta del siglo pasado, este artículo, primero, se plantea por qué el femenino del mismo es beurette y no beure para luego exponer cómo se han realizado unos muy determinados tipos de traducción de la identidad del Otro en otro tiempo colonizado. Que beur sea el perfecto homófono de beurre (mantequilla) en francés conlleva una serie de consecuencias simbólicas que se resumen en la nula voluntad política del Estado francés de traducir, adecuada y correctamente, todas las pertenencias de la identidad mestiza de las personas nacidas en Francia con orígenes magrebíes, en aras de una supuesta «integración» republicana francesa. Se han creado, en el uso popular de la lengua francesa, dos neologismos (beur y beurette) que, dada su dificultad de traducción, han sido exportados a otras lenguas como préstamos léxicos pero su correcta interpretación en las mismas deja mucho que desear. Hacia el final del artículo se presenta una reflexión crítica, a modo de conclusión, sobre los términos beur y beurette como «intraducibles» en el sentido apuntado por Barbara Cassin y se propone cómo poder resolver la aparente contradicción de traducir «lo intraducible» cuando quien traduce e interpreta sabe situarse «entre» lenguas y culturas, gracias a la noción de paratraducción

    Leer e interpretar la imagen para traducir

    Get PDF
    Desde la noción de paratraducción como fundamento traductológico, la imagen puede ser considerada en traducción como un paratexto icónico cuya lectura e interpretación simbólicasrequieren de una cierta disciplina metodológica paratraductiva a la hora de cultivar el sentido de la mirada del traductor.A través de dos corpus diferentes, por una lado, las imágenes dibujadas de unos supuestos «pictogramas» de la Xunta de Galicia y, por otro, las «nuevas caras» de los estuches de Kinder Chocolate, José Yuste Frías demuestra en este artículo que la imagen en traducción no es universal. La manipulación de la imagen, conlleva no sólo implicaciones simbólicas, sino también, ideológicas, políticas, sociales y culturales que influyen enormemente en la presentación final de los productos de la traducción Abstract: From the translatological standpoint of paratranslation, images can ben considered in translation as iconic paratexts whose symbolic reading and interpretation call for a certain methodological and paratranslational discipline regarding the creation and development of the translator’s perspective. Based on two different corpora, _on the one hand the sketchs of would-be “pictograms” by Xunta de Galicia, on the other, the “new faces” of Kinder Chocolate boxes_ José Yuste Frías shows in this paper that images in translation are not universal. Manipulation of images entails not only symbolic implications, but also ideological, political, social and cultural questions that have a key import in the final presentation of the products of translation. Keywords: image, symbol, colours, paratextuality, paratranslation, advertising, PST

    Traduzir a identidade feito manteiga: o francês beur

    Get PDF
    La palabra francesa arabe («árabe») está en el origen del término francés beur que se creó en verlan para designar a las personas nacidas en Francia cuyos padres o abuelos fueron inmigrantes provenientes del Magreb. Tras una breve descripción sobre cómo se formó dicho término en francés durante la década de los ochenta del siglo pasado, este artículo, primero, se plantea por qué el femenino del mismo es beurette y no beure para luego exponer cómo se han realizado unos muy determinados tipos de traducción de la identidad del Otro en otro tiempo colonizado. Que beur sea el perfecto homófono de beurre (mantequilla) en francés conlleva una serie de consecuencias simbólicas que se resumen en la nula voluntad política del Estado francés de traducir, adecuada y correctamente, todas las pertenencias de la identidad mestiza de las personas nacidas en Francia con orígenes magrebíes, en aras de una supuesta «integración» republicana francesa. Se han creado, en verlan, en el uso popular de la lengua francesa, dos neologismos (beur y beurette) que, dada su dificultad de traducción, han sido exportados a otras lenguas como préstamos léxicos pero su correcta interpretación en las mismas deja mucho que desear. Hacia el final del artículo se presenta una reflexión crítica, a modo de conclusión, sobre los términos beur y beurette como «intraducibles» en el sentido apuntado por Barbara Cassin y se propone cómo poder resolver la aparente contradicción de traducir «lo intraducible» cuando quien traduce e interpreta sabe situarse «entre» lenguas y culturas, gracias a la noción de paratraducción.A palavra francesa arabe («árabe») está na origem do termo francês beur que foi criado em verlan para designar as pessoas nascidas na França cujos pais ou avós eram imigrantes vindos do Magrebe. Depois de uma breve descrição sobre como esse termo foi formado dentro da língua francesa durante a década de oitenta do século passado, este artigo começará questionando a razão de a forma feminina ser beurette e não beure. Na sequência, apresentaremos como alguns tipos muito específicos de tradução da identidade do Outro foram realizadas em outros tempos colonizados. O fato de beur ser um homófono perfeito de beurre (manteiga) em francês acarreta uma série de consequências simbólicas que se resumem na nula vontade política do governo francês de traduzir, adequada e corretamente, todos os pertencimentos da identidade mestiça das pessoas nascidas na França com origens magrebinas, em prol de uma suposta “integração” republicana francesa. Assim, no uso coloquial da língua francesa, foram criados, em verlan, dois neologismos (beur e beurette) que, dada a sua dificuldade de tradução, foram exportados para outras línguas como empréstimos lexicais, mas a correta interpretação desses termos deixa muito a desejar. No final do artigo, apresentamos uma reflexão crítica, a título de conclusão, sobre os termos beur e beurette como «intraduzíveis» no sentido apontado por Barbara Cassin, propondo como podemos resolver a aparente contradição de traduzir «o intraduzível» quando quem traduz e interpreta sabe situar-se «entre» línguas e culturas, graças à noção de paratradução

    Paratraducción: 16 años después. Bibliografía de los impactos científicos de la noción de paratraducción

    Get PDF
    Para terminar el primero de una serie de volúmenes que, bajo el epígrafe de Traducción & Paratraducción (T&P), serán publicados en la colección Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation («Estudios sobre lenguas románicas y comunicación intercultural») de la editorial Peter Lang, ofrecemos, en este decimoquinto y último capítulo del libro, las fichas bibliográficas completas de la recopilación que hemos llevado a cabo a lo largo de los últimos años. El lector de esta publicación encontrará, por riguroso orden alfabético y en orden descendente, las 288 publicaciones científicas en las que se ha citado la noción de paratraducción y que constituyen otros tantos impactos del nuevo término traductológico de la Escuela Doctoral de Vigo el cual ha llegado a ser traducido a las siguientes 17 lenguas: español, gallego, catalán, portugués, italiano, francés, inglés, alemán, chino, lituano, polaco, ruso, griego, turco, rumano, persa y árab

    Development and application of asymmetric organocatalytic Mukaiyama and vinylogous Mukaiyama-type reactions

    Full text link
    This is the peer reviewed version of the following article: "Development and application of asymmetric organocatalytic Mukaiyama and vinylogous Mukaiyama-type reactions", Chemistry - A European Journal 24.43 (2018): 10906-10933 ,which has been published in final form at https://doi.org/10.1002/chem.201801866. This article may be used for non-commercial purposes in accordance with Wiley terms and conditions for use of self-archived versionsOrganocatalysis is a growing area that is benefiting from advances in many fields. Its implementation has begun in areas such as supramolecular chemistry, organic chemistry and natural product synthesis. While a considerable number of important publications in the field of organocatalytic Mukaiyama-type additions have been reported, they are yet to be fully covered in a review. Therefore, we would like to highlight the applications of various kinds of organocatalysts in Mukaiyama-type reactions, while also including the vinylogous Mukaiyama variation. Herein we describe and discuss the development and current state of the art of the organocatalytic Mukaiyama reaction, vinylogous Mukaiyama and related reactionsFinancial support from the Spanish Government CTQ2015-64561-R (MINECO/FEDER) is gratefully acknowledged. M.F. thanks the UAM for an FPI-UAM fellowshi
    corecore