23 research outputs found

    Producción escrita del campo de saberes Mujeres y género en el Caribe colombiano

    Get PDF
    This text presents a partial tracking of written production linked to the field of knowledges concerning women and gender in the Colombian Caribbean region between 1979 and 2016. It is an inquiry that registers female and male authors from different origins, including feminist scholars, feminist or women’s movements collectives, women’s organizations, academic research groups and public or private entities at the regional or national level. Contributions, considering works produced in the region or out of it, to which we got access were reviewed, systematized and classified after examining their contents and topics discussed in them, in order to account for the state of the subject.  Este texto  presenta un compendio de la producción escrita encontrada sobre el campo de saberes sobre mujeres y género en el Caribe colombiano. Es una indagación que registra   autoras y autores de diversa procedencia, como académicas feministas, colectivos feministas o del movimiento de mujeres, organizaciones de mujeres, grupos de investigación de las universidades y  entidades de carácter  público o privado del nivel regional o nacional. Se revisaron, sistematizaron y clasificaron esas contribuciones, examinando las perspectivas desde las cuales fueron hechas para dar cuenta del estado de la cuestión en estas materias que hemos alcanzado en la región

    Editorial

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF

    Regionalizacion y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe Colombiano

    Get PDF
    Este estudio se ha titulado “Regionalización y Movimiento de Mujeres: Procesos en el Caribe Colombiano” porque básicamente se trata de una compilación sobre estos dos procesos en los cuales, es necesario advertirlo desde el comienzo, no están recogidas todas las dimensiones que hacen parte de éstos, ni todos los protagonistas, mucho menos todas las protagonistas, que sin duda son más de las que aquí aparecen. La publicación recoge los resultados de la investigación del mismo nombre realizada entre 1998 y 2000 por Yusmidia Solano Suárez, como investigadora principal y directora, Mónica Durán Scott, como asistente de investigación, y Jaidy Madera Calderón como auxiliar de investigación, integrantes las tres, en ese entonces, del grupo de investigación “Mujer y Género” del Centro Regional de Estudios, Asesorías y Monitoreo –CREAM– que, junto con Colciencias, fueron las entidades que garantizaron su ejecución. La presente versión ha sido revisada para publicación por Yusmidia Solano Suárez, actualmente profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, institución que ha considerado útil para el trabajo académico que realiza, apoyar la edición de este trabajo, por la pertinencia de los temas que trata con el Plan de Estudios de la Maestría en Estudios del Caribe, y que permiten al mismo tiempo dar sustento a las temáticas de investigación Procesos Sociales, Económicos y Políticos y Mujeres y Relaciones de Género en el Caribe, que maneja la Sede. El estudio de estas dos temáticas hasta ahora ha sido abordado aisladamente por las y los investigadores. Uno de los méritos del trabajo es, precisamente, haber iniciado el análisis simultáneo de los dos fenómenos sociales, identificando el entramado de relaciones en que los dos campos se contactan, con el fin de analizar si la dinámica del proceso de regionalización ha generado la participación y considerado los intereses de las mujeres que hacen parte de este territorio, propiciando el cambio de su situación. La hipótesis de trabajo partía de considerar que no se daban tales transformaciones porque el proceso de regionalización no había considerado estos intereses, aspecto que resultó verificado al comprobar finalmente que, si bien hubo participación de mujeres en calidad de técnicas en el proceso INTRODUCCIÓN 16 de regionalización y de grupos feministas en los últimos eventos del proceso, ello no garantizó su real reconocimiento, ni que se produjeran cambios en la posición social, económica y política de la mayoría de las mujeres de la Región. Para llegar a tales conclusiones se parte de argumentaciones teóricas que, en primer lugar, determinan y profundizan la conceptualización misma de las categorías región, regionalización e identidad regional, para pasar luego a rememorar el inicio del proceso de regionalización del Caribe colombiano en la segunda mitad del siglo XIX, ya documentado por diversos autores, pero no sistematizado en la magnitud en que se alcanza a hacer aquí. Se ha buscado recuperar el significado de la Liga Costeña y el SIPUR, merced a la caracterización de su accionar en sus respectivos contextos y analizar la situación, las discusiones y definiciones en los siete foros del Caribe colombiano realizados entre 1981 y 1998, que fueron tomados como la unidad de análisis que permitió estudiar esta particular forma de manifestación de intereses sociales regionales. Se incluye en la revisión de cada uno de estos escenarios, como procedimiento comparativo, la comprobación de la situación, participación y representación de las mujeres, sus posturas y propuestas. Así mismo, a partir del Cuarto Foro, se hizo seguimiento al tratamiento que se le daba al tema del conflicto armado interno en la Región y se relatan la preparación, los debates, las propuestas y los logros de la Región y las mujeres en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Todo este recorrido, y la sistematización de las diversas caracterizaciones y clasificaciones de tendencias que se han hecho del proceso por parte de diversos autores, permitió avanzar en el análisis de las concepciones que se presentan detrás del discurso regional y las posturas que subyacen en la práctica de los actores y protagonistas involucrados, para terminar proponiendo una definición del tipo de regionalismo que se ha dado, una temporización en cuatro ciclos del proceso, así como una reclasificación de las corrientes que se han expresado en este caso. Las características que ha tenido la regionalización como el medio a través del cual se pretende construir Región, en este caso de manera elitizada, llevó a establecer que el regionalismo que ha predominado en el Caribe colombiano es un Regionalismo Diletante. Se muestra que la participación de las mujeres en los procesos de construcción de la Región se dio desde siempre, porque ellas fueron protagonistas de los procesos adaptativos y de poblamiento de las primeras comunidades al igual que en todo el devenir histórico subsiguiente, en el cual las herencias que se 17 INTRODUCCIÓN conjugaron de indígenas, europeos y africanos propiciaron una particular forma de expresión del patriarcado en la Región — “la matrona” y “el machista empollerao”— pero también el comportamiento decidido y valeroso de las mujeres en las luchas sociales que ha llevado a denominarlas “mujeres bravas”, o “mujeres de perrenque”. Después se expone la participación de mujeres en los primeros intentos autonomistas de la Costa en el siglo XIX, en la Liga costeña, el SIPUR y en todos los Foros, desde el Primero hasta el Quinto sin que se llegara a tratar el tema de sus intereses específicos, los cuales solo llegaron a exponerse en el Sexto y el Séptimo foros, por iniciativa de la Red de Mujeres de la Región Caribe. La metodología utilizada en la investigación está determinada por la combinación del diseño teórico con el de campo, lo cual implicó la realización de labores en terreno para recolectar información primaria así como la utilización de fuentes secundarias para llegar a probar la hipótesis de trabajo y documentar los análisis y las discusiones teóricas sobre el objeto de estudio que cubre el área del Caribe colombiano con sus ocho departamentos. En cuanto a las técnicas de recolección de información, también se combinaron las de tipo cualitativo —como las entrevistas a grupos focales para recoger la visión de las organizaciones de mujeres de la Costa con quienes se indagó su historia y se recogió lo relacionado con la participación, visión y propuestas que ellas manejan alrededor del proceso de regionalización y el de construcción de su propio movimiento hacia el empoderamiento— con las de tipo cuantitativo —como las encuestas aplicadas a veinte personajes que han participado y/o protagonizado los Foros del Caribe colombiano—. De estos dos universos se utilizaron dos tipos de muestreo: para las organizaciones de mujeres se llevó a cabo un muestreo intencional, y para los personajes un muestreo probabilístico del tipo estratificado proporcional, con el subsecuente procesamiento estadístico. La importancia de la investigación que dio origen a este libro radica en los hallazgos que obtuvo y en su contribución a la producción de conocimiento sobre los procesos sociales y políticos involucrados en la regionalización para llegar a establecer el estado del arte del debate regional, a través de la documentación y el análisis de los intereses que se mueven en el trasfondo del proceso, pero además propició el autorreconocimiento e interlocución con las y los protagonistas de la lucha regional y del movimiento social de mujeres, aspecto que permitió establecer que la construcción de la Región se hace desde los procesos cotidianos de la vida, en los que los hombres y las mujeres construyen o reconstruyen el tejido social por medio de sus procesos organizativos. De otra parte se logró identificar que la regionalización y el movimiento social de mujeres son dos procesos distintos, paralelos, que solamente INTRODUCCIÓN 18 confluyeron en el Sexto y Séptimo foros del Caribe y esto fue posible gracias a la iniciativa de las mujeres; ellas han participado fundamentalmente en el proceso local de construir la Región y a partir de la conformación de la Red Regional de Mujeres se intenta regionalizar el movimiento social y es desde entonces cuando entran a participar representando sus propios intereses en el proceso de regionalización existente. Las reflexiones finales del libro dan cuenta de una sistematización de todo el proceso y es la parte donde se proponen los ciclos y corrientes que se han presentado en el proceso regional, señalan las limitaciones e intereses que han prevalecido y muestran las perspectivas posibles en el futuro, a manera de sugerencias sobre el quehacer, respecto al proceso de regionalización y al movimiento social de mujeres, desde una postura comprometida con un mejor devenir para ambos

    Participación de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia en la Quinta Conferencia de la Red de Investigación Acción de las Américas (ARNA – Action Research Network of the Americas)

    Get PDF
    La multiplicidad de actores, movimientos sociales y activistas, jóvenes, indígenas, campesinos... y tantos más, que han respondido desde su ser “sentipensante” en forma masiva a este encuentro, demandando su derecho a participar en la planteada construcción y democratización del conocimiento, nos invita a “desandar los caminos”... y nos reafirma que se hace necesario emprender y construir, desde el ávido despertar del Sur Global y de la fuerza de sus colectivos, la ruta que permita promover expresiones del conocimiento que contribuyan a romper la “estructura triangular de la colonialidad” de la que nos habla Castro-Gómez en la cual se encuentran inmersas las universidades y sus estructuras académicas, así como la logística de exclusión de seminarios, congresos y conferencias, pues en ellas subsisten claras expresiones de “la colonialidad del ser, la colonialidad del poder, y la colonialidad del saber” que el legado de Orlando Fals Borda nos llama a romper. Palabras de Raquel Sanmiguel Ardila en la ceremonia de inauguración de la Quinta Conferencia de ARNA. Sea esta la ocasión para festejar por el calor, la vida y la alegría de tantas mujeres y hombres que nos juntamos durante tres días para intentar transformar epistemologías, metodologías, prácticas y políticas. Sí, queremos festejar porque este encuentro de saberes merece una fiesta y siendo como somos en el Caribe colombiano pueblos afincados en hondas tradiciones festivas, celebramos y festejamos la presencia de todas y todos ustedes hoy aquí subvirtiendo de muchas maneras las formas tradicionales de producir conocimiento. Desde nuestras culturas festivas que otrora fueran pacíficas, pero que fueron afectadas por la violencia al calor de intereses del neoliberalismo global y el narcotráfico, intentamos reconstruir nuestras corporalidades y territorialidades con creatividad y disposición de paz, pero no se nos pasa por alto que el centralismo colombiano y las disparidades y violencias epistemológicas que todavía se expresan en las instituciones y personas del Norte y el Sur globales, no permite que se hubiera logrado una mayor participación del arte, el amor y los saberes de esta heroica Cartagena y todas las demás poblaciones de este Caribe colombiano que se enorgullece de la producción de nuestro coterráneo Orlando Fals Borda, quien supo junto a Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Amira de la Rosa, Meyra del Mar, Juana Julia Guzmán, María Barilla, y Ms. Cecilia Francis, expresar y resignificar la riqueza de nuestras identidades negras, indígenas, zambas, mulatas y mestizas. Palabras de Yusmidia Solano Suárez en la ceremonia de inauguración de la Quinta Conferencia de ARNA

    Editorial

    No full text

    La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés. Johannie James Cruz

    No full text
    Review of the book "La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés" by Johannie James CruzReseña del libro "La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés" escrito por Johannie James Cru

    Producción escrita del campo de saberes Mujeres y género en el Caribe colombiano (1979-2016)

    No full text
    Este texto presenta un rastreo parcial de la producción escrita en el campo de saberes sobre mujeres y género en el Caribe colombiano entre 1979 y 2016. Es una indagación que registra aportes de autoras y autores de diversa procedencia, académicas feministas, colectivos feministas o del movimiento de mujeres, organizaciones de mujeres, grupos de investigación de universidades y entidades de carácter público o privado del nivel regional o nacional. Se revisaron, sistematizaron y clasificaron las contribuciones a las que se pudo acceder, obras producidas dentro o fuera de la región, y se examinaron los contenidos y temáticas que tratan para dar cuenta del estado de la cuestión

    Eurocentrismo y sexismo en la historiografía sobre los pueblos originarios de Abya Yala: hallazgos al investigar las relaciones de género en la civilización Zenú

    No full text
    La argumentación de este escrito está dirigida a demostrar cómo siguen existiendo sesgos eurocéntricos y sexistas en la historiografía y en general en los estudios referidos a los pueblos originarios del continente Abya Yala o América. También se exponen las reflexiones que desde las perspectivas feministas e indigenistas vienen haciendo autoras (es) sobre las culturas y relaciones de género de estas civilizaciones. Se presenta de paso una revisión inicial del estado de la cuestión sobre estas temáticas en España y en Colombia. Al mismo tiempo se establecen los avances en la reconstrucción de la historia de la civilización Zenú (Caribe continental Colombiano)
    corecore