9 research outputs found

    Reflexiones desde el Desarrollo Regional

    Get PDF
    Capítulo 1: Rescatando el patrimonio cultural regional. Contenido: "Divulgación de las prácticas socioculturales relacionadas con la conservación, reproducción y usos que se da al cohombro (sicana odorifera) en diferentes comunidades de la Región de Occidente, Costa Rica" de Anyerline Marín Alfaro; "La fotografía como recurso documental para la reconstrucción visual de espacios históricos de San Ramón, Alajuela de 1890 a 1924" de María Verónica Solano Araya y Gustavo Fernández Jiménez. Capítulo 2: Estudios literarios reginales. Contenido: "Leolinda Daltro: Mujer, educadora e indigenista del siglo XIX" de Khellen Cristina Pires Correia Soares y Beleni Salete Grando; "Paratextualidad y discursos en 'Un viaje con Margareth'" de Yordan Arroyo Carvajal. Capítulo 3: Retos para el desarrollo desde lo regional. Contenido: "Estado de la situación de las microempresas en tres distritos del cantón de San Ramón, Alajuela" de Jeannette Morales Zumbado; "Capacidades de gobernanza e institucionalidad en los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional" de Raúl Fonseca Hernández, Ana Cristina Quesada Monge y Ginnette Espinoza Palma; "Teorización de la propuesta de Desarrollo Humano Sostenible Local" de Ana Cristina Quesada Monge, Raúl Fonseca Hernández y María Fernanda Cortés Víquez. Capítulo 4: Medio ambiente y desarrollo. Contenido: "Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) y cambio climático en la parte alta de la microcuenca del río Poás, Alajuela (2019-2020)" de María José Chassoul Acosta, Ana Lorena Salmerón Alpízar y Rolando Alberto Marín León; "Estado de situación de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el cantón de San Ramón, Alajuela" de Adriana Muñoz Amores, Ana Carolina Méndez Montero y Jéssica Alejandra Mora Moya. Capítulo 5: Realidades socioeducativas. Contenido: "Competencias culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales" de Carlos Yurán Chavarría Carranza; "Narrativas sexistas en el trap latinoamericano: Lenguaje, representaciones y apropiación" de Keylor Robles Murillo. Capítulo 6: En busca del bienestar de la población adulta mayor. Contenido: "La protección constitucional brasileña de la persona adulta mayor" de Juliana Mara Nespolo, Rodrigo Bordin y Maria de Lourdes Bernartt; "Danza, escritura y autobiografía en personas adultas mayores" de Andrea Molina Ovares y Damián Herrera González.El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales busca, por medio de actividades académicas como coloquios internacionales, reunir a personas investigadoras de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de educación superior a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de propiciar encuentros de saberes que permitan compartir experiencias académicas e investigativas relacionadas con diversidad cultural y estudios regionales. Asimismo, gracias a su compromiso de contribuir en la comprensión y visibilización de los procesos culturales y los imaginarios regionales desde perspectivas inter, trans y multidisciplinarias para aportar al desarrollo integral de los distintos grupos humanos que conforman las sociedades actuales, realiza la divulgación de los hallazgos de este tipo de investigaciones, a través de publicaciones especiales. Es así como la presente publicación, derivada del VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales desarrollado por el CIDICER en septiembre de 2021, compila trece artículos y ensayos, los cuales están organizados en seis capítulos que responden a diferentes áreas temáticasUniversidad de Costa Rica/[836-C0-723]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Estilos de atribución causal. Importancia para la investigación e intervención profesional en la etapa adolescente/Causal Attribution Styles. Importance for Research and Professional Intervention During Adolescence

    No full text
    EspañolSe describe el recorrido histórico que ha llevado a lo largo del tiempo la teoría de los estilos de atribución causal hasta llegar al punto que aquí se presenta. Se establecen cercanías y relaciones con otras teorías y paradigmas propios de la Psicología con el fin de ubicarla en este marco general y reconocer en él los particulares aportes que de ella se desprenden. Para ello, se reporta una serie de resultados de investigaciones realizadas donde se muestra no solo la validez de sus constructos, sino también su relación con diversas conductas, actitudes y patologías indagadas. Se discute, además, la importancia de contar con una teoría de este tipo para examinar y, sobre todo, apoyar la intervención psicológica, tanto clínica como social, en la población adolescente.EnglishIn this report, we describe the historical path that led over time to the present day theory of Causal Attribution Styles. Some similarities and relationships with other theories and paradigms in Psychology are established, in order to acknowledge the place of Causal Attribution Styles in this general framework and identify private contributions. We also discuss the importance of having such a theory to do research and, above all, support intervention in Clinical and Social Psychology, during adolescence. To do this, a number of research fi ndings are reported where they show the validity of their constructs, when they are correlated with other theories, as well as their relationship to various behaviors, attitudes and pathologies of various groups, including adolescent populations

    Necesidades de conocimiento y desarrollo organizacional en la Región Central de Occidente meta-análisis de las investigaciones realizadas desde los seminarios de realidad nacional

    No full text
    This article is on the “resistance to change” facing organizations in the West Central Region (WCR), defined here as Knowledge Needs (NC), which hinder their internal performance and eventual development and that of the region, given the conditions that are imposed by the neoliberal process of globalization. These were identified in 60 research papers from the National Reality Seminars which were held at the University of Costa Rica West headquarters for over seven years. The analysis of each project allowed establishing that, of the 8 possible KN, the priority is in knowing: how to eliminate obstacles for efficient work, how to better include and satisfy people ́s needs, how to take advantage of abilities and competences for group work, and how to bring forward a unified strategy. It is argued that, in spite of the importance for organizational development, the KN oriented know how to improve the way people identify with the objectives from the organization identified in only one case, and seeking to establish how KN foster new forms of leadership, not found in any of the research projects analyzed.Este artículo trata de las “resistencias al cambio” que afrontan organizaciones de la Región Central de Occidente (RCO), definidas aquí como necesidades de conocimiento (NC), que dificultan su desempeño interno y su eventual desarrollo y el de la región, de cara a las condiciones que impone el proceso de globalización neoliberal. Éstas fueron identificadas en 60 trabajos de investigación realizados desde los Seminarios de Realidad Nacional que se imparten en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica a lo largo de siete años. El análisis de cada trabajo permitió establecer que, de las 8 NC posibles, decantan como prioritarias conocer: cómo eliminar obstáculos para el trabajo eficiente, cómo incrementar la inclusión y satisfacción de las necesidades de las personas, cómo aprovechar habilidades y competencias para el trabajo en equipo y cómo fomentar una estrategia unificada. Se discute que, a pesar de la importancia para el desarrollo organizacional, la NC orientada a conocer cómo mejorar la manera en que las personas se identifican con los objetivos de la organización sólo se identificó en un caso, y la NC que busca establecer cómo fomentar nuevas formas de liderazgo, no se encontró en ninguna de las investigaciones revisadas

    LOCUS DE CONTROL Y SELECCIÓN TEMÁTICA TELEVISIVA EN COLEGIALES COSTARRICENSES

    No full text
    sociales centran su interés en las características personales del receptor, su forma de seleccionar informaciones, atribuciones y posteriores asimilaciones. Este informe toma como objeto la relación entre un conjunto de dimensiones cognitivas denominadas modelo locus de control (LOC) y la atención dirigida a buscar en el conjunto de programas televisivos aquellos que ofrezcan ciertos contenidos relevantes para el self, denominada selección temática televisiva (STT), en una muestra de receptores adolescentes.Aunque las dimensiones del modelo locus de control se correlacionaron estadísticamente de forma congruente a como se expone en su formulación teórica, lo hizo de forma débil con la selección temática televisiva. Esto se atribuye a deficiencias en algunas de las directrices del instrumento que debióconstruirse en ausencia de alguno en el debate internacional

    Cultural competences in teachers and academic success in schoolchildren of different ethnic-cultural origins

    No full text
    El abandono del proceso educativo en el colegio es considerado como factor de riesgo psicosocial que puede tergiversar el desarrollo integral en la etapa adolescente. Sin embargo, los indicadores que registran esta problemática muestran que el porcentaje de estudiantes que concluyen con éxito el proceso colegial es muy inferior al que ingresó originalmente. Varios factores han sido identificados como causantes del abandono del sistema educativo, entre otros: los vertiginosos cambios propios de la edad a nivel fisiológico y subjetivo, factores relativos al currículo académico y a las estrategias didácticas, y otros referidos a las relaciones de interacción que se establecen entre el cuerpo docente y el estudiantado. En el caso de las personas estudiantes extranjeras, todos estos factores se experimentan de forma particular, lo que les constituye en una población más vulnerable y propensa al abandono colegial. El presente artículo discute con base en evidencias empíricas sobre el importante papel de las Competencias Culturales en el cuerpo docente como un insumo central para facilitar la integración y el éxito académico del estudiantado de origen extranjero, y así mejorar los procesos educativos y la calidad de vida del conjunto de personas que constituyen la estructura social de los colegios de secundaria.The abandonment of the education process in middle school and high school is considered as a risk factor that can affect teen development. Indicators show that the percentage of students that finish their educational process is severely inferior than the ones who started it. Many factors have been indicated as contributing causes of school dropoutt, for example, several physical and emotional changes in this stage, also factors associated with the academic curriculum and the relationship established between students and teachers. This article discusses, based on empirical evidence, the importance of intercultural competence in teachers as a way to promote integration and academic success in students with students of foreign origin, which would also improve the educational process and life quality of the educational social structure at the high school level.Universidad de Costa Rica/[836-C0-329]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Necesidades de conocimiento y desarrollo organizacional en la Región Central de Occidente meta-análisis de las investigaciones realizadas desde los seminarios de realidad nacional

    No full text
    This article is on the “resistance to change” facing organizations in the West Central Region (WCR), defined here as Knowledge Needs (NC), which hinder their internal performance and eventual development and that of the region, given the conditions that are imposed by the neoliberal process of globalization. These were identified in 60 research papers from the National Reality Seminars which were held at the University of Costa Rica West headquarters for over seven years. The analysis of each project allowed establishing that, of the 8 possible KN, the priority is in knowing: how to eliminate obstacles for efficient work, how to better include and satisfy people ́s needs, how to take advantage of abilities and competences for group work, and how to bring forward a unified strategy. It is argued that, in spite of the importance for organizational development, the KN oriented know how to improve the way people identify with the objectives from the organization identified in only one case, and seeking to establish how KN foster new forms of leadership, not found in any of the research projects analyzed.Este artículo trata de las “resistencias al cambio” que afrontan organizaciones de la Región Central de Occidente (RCO), definidas aquí como necesidades de conocimiento (NC), que dificultan su desempeño interno y su eventual desarrollo y el de la región, de cara a las condiciones que impone el proceso de globalización neoliberal. Éstas fueron identificadas en 60 trabajos de investigación realizados desde los Seminarios de Realidad Nacional que se imparten en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica a lo largo de siete años. El análisis de cada trabajo permitió establecer que, de las 8 NC posibles, decantan como prioritarias conocer: cómo eliminar obstáculos para el trabajo eficiente, cómo incrementar la inclusión y satisfacción de las necesidades de las personas, cómo aprovechar habilidades y competencias para el trabajo en equipo y cómo fomentar una estrategia unificada. Se discute que, a pesar de la importancia para el desarrollo organizacional, la NC orientada a conocer cómo mejorar la manera en que las personas se identifican con los objetivos de la organización sólo se identificó en un caso, y la NC que busca establecer cómo fomentar nuevas formas de liderazgo, no se encontró en ninguna de las investigaciones revisadas

    Locus de control y selección temática televisiva en colegiales costarricenses

    No full text
    sociales centran su interés en las características personales del receptor, su forma de seleccionar informaciones, atribuciones y posteriores asimilaciones. Este informe toma como objeto la relación entre un conjunto de dimensiones cognitivas denominadas modelo locus de control (LOC) y la atención dirigida a buscar en el conjunto de programas televisivos aquellos que ofrezcan ciertos contenidos relevantes para el self, denominada selección temática televisiva (STT), en una muestra de receptores adolescentes.Aunque las dimensiones del modelo locus de control se correlacionaron estadísticamente de forma congruente a como se expone en su formulación teórica, lo hizo de forma débil con la selección temática televisiva. Esto se atribuye a deficiencias en algunas de las directrices del instrumento que debióconstruirse en ausencia de alguno en el debate internacional

    Estructura social y locus de control en colegios catalogados como violentos de zonas urbanas y rurales. Evidencias de su relación como insumo para la promoción de una cultura de paz

    No full text
    En el presente artículo se discute, desde una perspectiva evolucionaria y humanista, el importante papel que cumple la cultura como guía para la actividad material, intelectual y espiritual que vincula a las personas y los grupos a la vida social, específicamente en las instituciones societales que aquí se definen como estructuras sociales.Se sostiene que el proceso de globalización neoliberal que predomina en el actual escenario mundial se acompaña de códigos culturales que fomenta en las personas valores y actitudes contrarios a los que socorre una Cultura de Paz.A pesar de lo avasallante de esta dinámica, se rescata el importante papel que pueden y deben cumplir las distintas estructuras sociales en el fomento progresivo de los códigos culturales propios de una Cultura de Paz. Y esto es más cierto y viable cuando se trata de colegios, que es donde los y las estudiantes recogen en gran medida los ítems con los emprenden la tarea de consolidar su propia identidad.Se indaga específicamente la relación existente entre la estructura social y el desempeño cognitivo que denominamos Locus de Control de los y las participantes, considerando además las variables sexo, ubicación urbana y rural de la institución y el tipo de colegio, caracterizados por mayores y menores frecuencias de acciones violentas según los registros del Ministerio de Educación Pública del país.Los resultados dan muestras claras que es el tipo de colegio, la estructura social de cada institución, lo que diferencia de forma estadísticamente significativa las distintas puntuaciones que se muestran en las tres dimensiones que constituyen el constructo Locus de Control. Ni el sexo ni la ubicación urbana o rural de la institución mostraron diferencias significativas según los análisis estadísticos
    corecore