26 research outputs found
Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano
The United Nations and the Organization of American States have developed systems of human rights indicators to monitor the states commitments by the ratification of international Covenants and Protocols. In addition to the classic quantitative indicators, these systems proposes to incorporate “qualitative indicators” and “qualitative signs of progress”, although they show certain differences in their construction and conceptualization. The aim of this work was to develop a critical analysis of these proposals of including qualitative methodologies in human rights monitoring systems. To do so, we review the defining aspects of qualitative research and evaluation, as well as the ontological, epistemological and axiological assumptions that link them to the interpretative-comprehensive paradigm. On that basis, we argued that static, standardized and a-priori constructed indicators appear as a contradiction in terms of a qualitative research / evaluation proposal based in the interpretative-comprehensive paradigm. By contrast, we emphasize the importance of recovering local people perspectives, through inductive approaches that tighten the rights recognized in international documents with the realities, perceptions and senses that emerge in the specific socio-historical contexts in which they materialize. We conclude that this type of evaluation would contribute to restore the emancipatory political potential of human rights, by redefining people’s role as subjects of rights and place them at the center of monitoring processes.La Organización de Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos han desarrollado sistemas de indicadores de derechos humanos para monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados a partir de la ratificación de los pactos y protocolos internacionales. Además de los clásicos indicadores cuantitativos, estos sistemas proponen incorporar “indicadores cualitativos” y “señales de progreso cualitativas”, aunque se observan diferencias en sus formas de construcción y conceptualización. El propósito de este trabajo fue desarrollar un análisis crítico de las propuestas de inclusión de metodologías cualitativas en los sistemas de monitoreo de derechos humanos. Para ello, se llevó a cabo una revisión de los aspectos definitorios de la investigación y evaluación cualitativas, así como de los presupuestos ontológicos, epistemológicos y axiológicos que las vinculan al paradigma interpretativo comprensivo. A partir de ese recorrido, se argumentó que la elaboración de indicadores fijos, estandarizados y construidos a priori se presenta como un contrasentido desde una propuesta de investigación/evaluación cualitativa anclada en el paradigma interpretativo comprensivo. Por el contrario, se destacó la importancia de recuperar la perspectiva de las personas situadas, mediante abordajes inductivos que pongan en tensión los derechos reconocidos en los documentos internacionales con las realidades, percepciones y sentidos que emergen en los contextos socio-históricos concretos en que ellos se materializan. Se concluyó que este tipo de evaluación contribuiría a recuperar en los derechos humanos su potencial político emancipador, al resignificar el protagonismo de las personas como titulares de derechos y situarlas en el centro de los procesos de monitoreo
Barriers to civic participation of mental health services users
El objetivo de este trabajo consistió en analizar las barreras para la participación ciudadana de personas usuarias de servicios de salud mental en un órgano consultivo de formulación de políticas públicas: el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones de Argentina (en adelante, CCH). Para ello, desplegamos una estrategia de investigación cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave, análisis documental de información referida al CCH y análisis documental de catorce instrumentos internacionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos, empleamos los principios de la Teoría Fundamentada y nos apoyamos en el software Atlas Ti 6.1. Como resultado, identificamos una sub-representación de las personas usuarias en el CCH durante el período 2014-2019, junto a una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólicas-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado. Además, registramos una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, orientadas a remover las barreras identificadas. Estos resultados alertaron sobre el imprescindible cumplimiento de los compromisos estatales en esta materia, para que estos noveles mecanismos de participación ciudadana no acaben reproduciendo patrones pre-existentes de exclusión social.This work aimed to analyze the barriers to citizen participation of mental health services users in an advisory body for public policy formulation: the Honorary Advisory Council on Mental Health and Addictions of Argentina (from now on, CCH). To do this, we developed a qualitative research strategy based on the interpretativecomprehensive paradigm and conducted semi-structured interviews with fifteen key informants, as well as documentary analysis of information referring to the CCH, and documentary analysis of fourteen international human rights instruments in the field of mental health and disability. For data analysis, we used the principles of Grounded Theory and the Atlas Ti 6.1 software as an analysis tool. As a result, we identified an underrepresentation of users in this civic participation mechanism during the period 2014-2019, along with some economic, communicational, and symbolic-attitudinal barriers that hindered their equal participation. In addition, we registered a lack of accessibility measures implemented by the State to remove said barriers. These results warn us about the essential compliance of state commitments in this area so that these new mechanisms of civic participation do not reproduce pre-existing patterns of social exclusion.Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentin
Criterios e indicadores para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos
Objetivos: este artículo busca tender puentes entre dos campos de indagación e intervención que, a nivel de la academia y los organismos internacionales, se encontraban hasta el momento desarticulados: las evaluaciones con enfoque de derechos humanos y las evaluaciones de procesos participativos. En ese marco, nos propusimos construir criterios e indicadores para evaluar los mecanismos institucionales de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos. Metodología: llevamos a cabo una revisión teórica y normativa mediante la que procuramos identificar las características definitorias de las evaluaciones con enfoque de derechos humanos y el modo en que podrían aplicarse en la evaluación de mecanismos participativos. Resultados: elaboramos un marco conceptual y operativo para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde estándares y dimensiones de derechos humanos y construimos una matriz de indicadores (cuantitativos y cualitativos, objetivos y subjetivos, de estructura, procesos y resultados) que permitirá incorporar diferentes fuentes y perspectivas en la evaluación de estas experiencias. Conclusiones: estos criterios e indicadores pretenden aportar en los procesos de monitoreo internacionales sobre el derecho a la participación ciudadana y servir a los fines de la ciudadanía para evidenciar y reclamar en casos de incumplimiento
Concepts of subjects and participation right in mental health and disability
El presente trabajo realiza un análisis de los documentos internacionales de derechos humanos aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en materia de salud mental y discapacidad, para indagar acerca de las transformaciones en las concepciones de sujeto y en el reconocimiento del derecho a la participación de este grupo poblacional. Se trabajó con la metodología de teoría fundamentada aplicada al análisis de textos legales y normativos y se utilizó el software Atlas Ti 6.1 como herramienta de análisis de datos. Los resultados indican que el derecho a la participación toma un carácter progresivo en estos documentos y que se encuentra vinculado a las diferentes maneras de nombrar y definir a las personas. Se plantea que el hecho de referirse a ellas en términos de “retrasadas”, “impedidas”, “enfermas”, “pacientes” o “personas con discapacidad” tiene fuertes implicancias políticas, en tanto construye accesos y barreras a sus posibilidades de participación en la vida política y pública. Finalmente, se reflexiona acerca del carácter histórico, social y político del derecho internacional de los derechos humanos y se propone complementar estos análisis a nivel normativo con investigaciones que profundicen en las condiciones y contextos de producción de dichos documentos.This work develops an analysis of international human rights documents approved by the United Nations General Assembly in the area of mental health and disability, to inquire about the transformations in the concepts of subject and in the recognition of the right to participation of this population group. We worked with grounded theory methodology applied to legal and normative texts analysis and we used the Atlas Ti 6.1 software as a data analysis tool. The results suggest that the right to participation shows a progressive character through these documents, which is linked to the different ways of nominating and defining people. It is argued that referring to them as “retarded”, “disabled”, “sick”, “patients” or “people with disabilities” has political implications, as it builds access and barriers to participation possibilities in political and public life. Finally, this study offers a reflection on the historical, social and political character of international human rights law, and proposes to complement these analyzes at normative level with investigations that research the conditions and contexts of production of such documents.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos
Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En la presente investigación nos propusimos evaluar el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCH) desde un enfoque de derechos humanos durante el período 2014-2019. Para cumplir ese objetivo, desplegamos una estrategia de investigación evaluativa cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y organizamos el proceso de trabajo en dos grandes fases. En la primera fase, construimos los “alcances deseados” de nuestra evaluación a partir de una revisión bibliográfica de estándares generales de derechos humanos elaborados por intérpretes autorizados, junto a un análisis documental de instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos de la primera fase, empleamos los criterios de la Teoría Fundamentada aplicados al análisis documental de textos legales y normativos. En una segunda fase, procuramos conocer el cumplimiento de los compromisos estatales en materia del derecho a la participación ciudadana en el CCH y analizar de manera específica la participación de las personas usuarias en este mecanismo. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave (consejeres, funcionaries e integrantes de equipos técnicos) así como análisis documental de información referida al CCH y empleamos la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. La implementación de una estrategia de investigación evaluativa cualitativa nos posibilitó situar el cumplimiento de tales compromisos estatales en el marco de procesos socio-económicos y políticos más amplios a nivel nacional y en relación a las configuraciones diferenciales que asumieron las agencias estatales en salud mental a lo largo de tres gestiones a nivel gubernamental. A su vez, nos permitió poner en tensión los derechos reconocidos en los documentos internacionales con las realidades, percepciones y sentidos atribuidos por les entrevistades en relación a los tres sub-períodos identificados. En cuanto a la participación de las personas usuarias, identificamos una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólico-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado, sumada a una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, las cuales se circunscribieron principalmente al período 2014-2015. Como aporte en relación a esos hallazgos, elaboramos una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer en el CCH el cumplimiento del derecho a la participación ciudadana en sentido general y a promover de manera específica la participación de las personas usuarias.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Expulsión institucional y situación de calle en salud mental: una discusión para repensar la externación
A 10 años de la sanción de las leyes nacional y provincial en salud mental, la problemática de la situación de calle en este campo, nos lleva a resaltar dos aspectos: el encierro sigue siendo el eje de abordaje y el principal articulador de las intervenciones; a su vez, la “externación”, ante la carencia de una red de dispositivos sustitutivos y un proceso de acompañamiento luego del alta clínica, opera como expulsión institucional, radicalizándose en los casos más graves en situación de calle. A partir de tematizar esta problemática, el artículo se propone situar la especificidad de personas usuarias de servicios de salud mental que contaban con trayectorias institucionales previas a la situación de calle. El presente trabajo se desarrolla en el marco del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos que tiene como objetivo monitorear las políticas de salud mental que se llevan adelante en la provincia de Córdoba y controlar el cumplimiento de las leyes sancionadas en el año 2010 (Ley Nacional n° 26.657 y Provincial n° 9848). Particularmente, esta indagación estuvo basada en un diseño cualitativo, orientada al monitoreo de políticas públicas con enfoque de derechos humanos. La producción de datos se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas a informantes claves en salud mental, lo cual fue triangulado con documentos oficiales que ofrecieron información de tipo cuantitativa concerniente a esta problemática en la ciudad de Córdoba. Los resultados de este trabajo nos permiten situar dos ejes principales: las respuestas estatales orientadas a los procesos de externación en salud mental y al abordaje de personas en situación de calle; y, por otro, las vulneraciones de derechos que padecen las personas usuarias de salud mental que se encuentran actualmente en esta situación
El derecho a la salud mental: La potencia de la acción colectiva en el espacio público
Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Passini, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 emerge en el año 2010 como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias y proponiendo una distribución del poder a nivel disciplinar, sectorial, en los servicios y en las políticas. A partir de esta reconfiguración, el Estado asume un rol de garante de los derechos de las personas, quienes ahora se definen como “sujetos con derecho a demandar”. En Córdoba, desde el año 2014, un colectivo compuesto por usuarios, trabajadores, organizaciones estudiantiles, civiles y políticas materializa este “derecho a demandar” mediante las Marchas por el Derecho a la Salud Mental, en las que se disputa en el espacio público la legitimidad de demandas colectivas, construidas en un proceso participativo con fuerte protagonismo de las personas usuarias.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Passini, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Políticas y Servicios de Salu
El derecho a la salud mental: La potencia de la acción colectiva en el espacio público
La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 emerge en el año 2010 como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias y proponiendo una distribución del poder a nivel disciplinar, sectorial, en los servicios y en las políticas. A partir de esta reconfiguración, el Estado asume un rol de garante de los derechos de las personas, quienes ahora se definen como “sujetos con derecho a demandar”. En Córdoba, desde el año 2014, un colectivo compuesto por usuarios, trabajadores, organizaciones estudiantiles, civiles y políticas materializa este “derecho a demandar” mediante las Marchas por el Derecho a la Salud Mental, en las que se disputa en el espacio público la legitimidad de demandas colectivas, construidas en un proceso participativo con fuerte protagonismo de las personas usuarias.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
El campo de la salud mental en el contexto de pandemia: Políticas regresivas y derechos pendientes
El artículo analiza las respuestas que evidenció el sistema de salud mental en Córdoba en los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realiza un diagnóstico de las acciones implementadas en el marco de los paradigmas aun en pugna en el campo de la salud mental y se propone una agenda de trabajo que permita construir salidas colectivas y participativas desde un enfoque de derechos humanos para abordar el tránsito de la pandemia hacia la post-pandemia.Fil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, Ana. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
El campo de la salud mental en el contexto de pandemia: Políticas regresivas y derechos pendientes
El artículo analiza las respuestas que evidenció el sistema de salud mental en Córdoba en los años 2020 y 2021 en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se realiza un diagnóstico de las acciones implementadas en el marco de los paradigmas aun en pugna en el campo de la salud mental y se propone una agenda de trabajo que permita construir salidas colectivas y participativas desde un enfoque de derechos humanos para abordar el tránsito de la pandemia hacia la post-pandemia.Fil: Buhlman, Soledad. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba;Fil: Heredia, Ana. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Yoma, Solana María. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin