9 research outputs found

    La epistemología de la matemática maya

    Get PDF
    Esta investigación parte de la necesidad de comprender los procesos utilizados en la construcción del conocimiento matemático maya, con el fin de evidenciar la estructura del pensamiento maya basada en prácticas sociales. Es una investigación de carácter reflexivo y de tipo etnográfico-participativo, que utiliza la socioepistemología como marco teórico para su abordaje. Partimos de la hipótesis que el pensamiento matemático maya es un sistema referencial, holístico, cíclico y espiritual, y nuestro interés nos ha llevado a desarrollar esta investigación para aportar a la Matemática Educativa y al fortalecimiento de los procesos educativos contextualizados para las comunidades mayas. Este trabajo de investigación aún no está finalizado, por esa razón incluimos solamente algunos avances y los resultados esperados

    Los procesos matemáticos utilizados en la elaboración de tejidos mayas de Guatemala, desde una visión socioepistemológica

    Get PDF
    Esta investigación doctoral parte de la necesidad de comprender los procesos utilizados en la construcción del conocimiento matemático maya, especialmente en el área de la geometría, con el fin de reorganizar la matemática y el discurso escolar en la República de Guatemala, tomando en consideración la coyuntura actual y las demandas establecidas en los Acuerdos de Paz para la incorporación de conocimientos y saberes indígenas a los procesos educativos. Partimos del supuesto que la socioepistemología es un enfoque teórico que facilita la comprensión de las prácticas sociales de los grupos mayas, y que a través del diálogo entre la etnomatemática y la socioepistemología, estos conocimientos pueden ser interpretados y resignificados en contextos multiculturales

    Los factores sociales asociados a los modelos matemáticos en un contexto de pandemia

    Get PDF
    La crisis provocada por la pandemia COVID-19 confirma la importancia de los conocimientos matemáticos que permite estimar comportamientos, a través de modelos para tener un panorama más amplio de lo que acontece. Los modelos matemáticos son utilizados en diferentes contextos especialmente: económicos, agrícolas, climáticos, financieros, tecnológicos, médicos, educativos, entre otros. Este artículo de tipo reflexivo toma elementos de la situación guatemalteca para presentar una aproximación de la salubridad que vive el país actualmente. El texto consta de tres partes: la primera hace una introducción histórica de la aplicación de modelos matemáticos, para disminuir el brote de contagios en epidemias o pandemias, con el fin de ayudar a la población a minimizar la propagación del virus. La segunda parte explica la construcción del modelo determinístico SIR con algunas adaptaciones para su interpretación, uno de los más utilizados en diversos países del mundo y la aplicación de estos conocimientos en contextos de diversidad cultural. En tanto, la tercera parte, enfatiza la importancia de los factores asociados al modelo para su implementación y funcionamiento en una sociedad multicultural. Dentro de los factores que aborda el artículo se encuentran: la capacidad de relacionar datos matemáticos, la vinculación de resultados al conocimiento unitario, la cultura como motor de desarrollo local, la naturaleza del fenómeno de estudio, la evolución como uno de los principios básicos de la vida, la educación y la capacidad de reacción para atender emergencias

    Comparación de hallazgos matemáticos en grupos culturales diferenciados mediante el modelo metodológico MOC – ETNO

    Get PDF
    Este artículo presenta el modelo metodológico comparativo con enfoque etnomatemático (MOC-ETNO), compuesto de cuatros fases: descripción, interpretación, comparación y acciones, para identificar y contrastar las prácticas ancestrales de las culturas Wayuu y Arhuaca respecto al saber y al hacer con patrones de medida. Este estudio es parte de una investigación doctoral, cuyo objetivo fue diseñar un modelo, sustentado y fundamentado teóricamente en cada una de las dimensiones del programa de etnomatemática, con un principal interés en las actividades matemáticas universales propuestas por Bishop y en el uso del método comparativo. La metodología de investigación se ubica en el paradigma de investigación cualitativo – hermenéutico, con un enfoque relativista y de tipo etnográfico

    El programa etnomatemática en Centroamérica y Norteamérica

    Get PDF
    Este artículo presenta una aproximación al estado del arte del Programa Etnomatemática en Centroamérica y Norteamérica. La metodología parte de una revisión bibliográfica de las diferentes investigaciones realizadas en esta región desde la década de los 80’s. Esta empresa no fue fácil, pues cada coordinador tuvo la responsabilidad de elaborar una síntesis del trabajo realizado en el campo etnomatemático de su país, bajo criterios establecidos que delimitaron el número de aportes. Los resultados muestran aportes significativos al desarrollo del Programa Etnomatemática, así como a otras áreas de conocimiento como la historia, la antropología, la sociología y la educación matemática. Evidencian la consolidación de grupos de investigación en diversas líneas, con una vasta participación en congresos y publicaciones que representan la edificación de una comunidad de práctica de etnomatemáticos en toda la región, desde Panamá hasta los Estados Unidos

    Los factores sociales asociados a los modelos matemáticos en un contexto de pandemia

    No full text
    The crisis caused by the pandemic COVID-19 confirms again the importance of mathematical knowledge to estimate natural phenomenon, actually various models been used to have a broader picture of what is happening. Mathematical models are used in different contexts especially: economic, agricultural, climatic, financial, technological, medical, educational, among others. This reflective article takes elements from the Guatemalan situation to present an approximation of the health that the country is currently experiencing. The text has of three parts: the first makes a historical introduction to the application of mathematical models to reduce the outbreak of contagion in epidemics or pandemics, in order to help the population, minimize the spread of the virus. The second part explains the construction of the SIR deterministic model with some adaptations for its interpretation, the most used in various countries of the world and the application of this knowledge in contexts of cultural diversity. Meanwhile, the third part emphasizes the importance of the factors associated with the model for its implementation and operation in a multicultural society. Among the factors addressed in the paper are: the ability to relate mathematical data, the relationship of results to unitary knowledge, culture as an engine of local development, the nature of the phenomenon of study, evolution as one of the basic principles of life, education and the ability to react to respond to emergencies.Este texto objetiva problematizar a territorialização da escola neoliberal, que cada vez mais se insere no cenário brasileiro, gerando visibilidade nas relações temporais e espaciais, indissociáveis, de suas práticas escolares, intensificadas por um contexto pandêmico. Isso implica inevitável e urgentemente pensar em outras escolas que desterritorializem essa lógica neoliberal e potencializem outras formas de fazer pulsar a vida, habitem outros tempos e espaços e constituam outras formas de vida escolar. Algo contrário ao processo de reterritorialização neoliberal que intensifica e acelera as desigualdades de vida. Não se trata de propor um modelo de escola, menos ainda, de considerar a escola como uma tela de computador e os professores como os mais novos influenciadores digitais, mas de realçar que outros arranjos pulsam de forma diferente em nosso trabalho na escola, especialmente no presente. Trata-se de sintonizar os silêncios que nos habitam, alguns deles fortemente invisíveis pelas práticas dominantes, e de educar uma atenção corporal para perceber que a inquietante quietude provocada pelo isolamento social pode nos ensinar algo. Precisamos ir mais devagar, precisamos ir mais devagar, perceber que a força mortal, caótica e devastadora de uma pandemia nos colocou a pensar sobre os valores da vida, da vida escolar, mas também produziu uma força inventiva gerando possibilidades e resistências a compor outros acordes vitais, ainda não pensados ​​e vividos em nossas disciplinas. Essa composição músico-textual foi dividida em dois movimentos: primeiro, a problematização sobre as práticas decorrentes do neoliberalismo escolar; segundo, a discussão sobre os potenciais desestabilizadores da escola com a composição de outros ritmos escolares.Los modelos matemáticos hoy en día son utilizados en diferentes contextos especialmente: económicos, agrícolas, climáticos, financieros, tecnológicos, médicos, educativos, entre otros. La crisis provocada por la pandemia (COVID-19) confirma nuevamente la importancia de los conocimientos matemáticos para estimar comportamientos, donde se ha utilizado varios modelos para tener un panorama más amplio de lo que acontece. Así mismo, estos datos han brindado información de lo que puede ocurrir al no tomar medidas de seguridad sanitaria.Es importante señalar que a través del tiempo, investigadores como Bernoulli han contribuido a la aplicación de modelos matemáticos, para disminuir el brote de contagio en epidemias o pandemias, con el fin de ayudar a la población a minimizar la propagación del virus.Las investigaciones matemáticas que se han realizado en torno al tema, fundamentalmente, se encuentran los modelos determinísticos en donde se puede señalar al modelo SIR y el modelo SEIR, utilizados en diversos países. Aunque actualmente se investigan también los modelos estocásticos que pretenden explicar este fenómeno.Este ensayo enfatiza la importancia de los factores asociados a los modelos matemáticos, especialmente el modelo SIR para su implementación y funcionamiento en una sociedad transcultural, destacando como se puede proporcionar soluciones para reducir el brote pandémico, haciendo una relación con los términos y las medidas a utilizar para prevenir la expansión del virus, demostrando la importancia de las matemáticas y su estudio en contextos situados y definidos

    Etnomatemática y educación intercultural bilingüe en América Latina

    Get PDF
    La mayoría de los Estados Latinoamericanos ha asumido dentro de sus políticas públicas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), modelo que tiene como finalidad formar a los escolares de los pueblos originarios y grupos sociales minoritarios, en el contexto de dos culturas distintas. Inicialmente, la EIB solo se orientó a la formación en comunicación lingüística desde una perspectiva intercultural. En la actualidad, el ámbito de acción aborda también la formación escolar intercultural en el área de ciencias, y dentro de ellas, las matemáticas. El ejercicio del derecho a la Educación Matemática de los pueblos originarios y grupos minoritarios promueve el desarrollo de la Etnomatemática en la EIB. El presente estudio propone conocer la pertinencia cultural de los currículos nacionales de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú en el área de matemáticas, tomando en cuenta las perspectivas histórica, social y política, demostrándose la necesidad de recurrir a diversas disciplinas para dar solución a problemas en educación matemática

    Comparación de hallazgos matemáticos en grupos culturales diferenciados mediante el modelo metodológico MOC - ETNO

    No full text
    This article presents the comparative methodological model with an ethnomathematical approach (MOC-ETNO), consisting of four phases: description, interpretation, comparison and actions, to identify and contrast the ancient practices of the Wayuu and Arhuaca cultures with respect to knowing and doing with patterns measure. This study is part of a doctoral research, the objective of which was to design a model, supported and theoretically based on each of the dimensions of the ethnomathematics program, with a main interest in the universal mathematical activities proposed by Bishop and in the use of the comparative method. The research methodology is located in the qualitative-hermeneutical research paradigm, with a relativistic and ethnographic approach.Este artículo presenta el modelo metodológico comparativo con enfoque etnomatemático (MOC-ETNO), compuesto de cuatros fases: descripción, interpretación, comparación y acciones, para identificar y contrastar las prácticas ancestrales de las culturas Wayuu y Arhuaca respecto al saber y al hacer con patrones de medida. Este estudio es parte de una investigación doctoral, cuyo objetivo fue diseñar un modelo, sustentado y fundamentado teóricamente en cada una de las dimensiones del programa de etnomatemática, con un principal interés en las actividades matemáticas universales propuestas por Bishop y en el uso del método comparativo. La metodología de investigación se ubica en el paradigma de investigación cualitativo – hermenéutico, con un enfoque relativista y de tipo etnográfico

    Ethnomathematics and bilingual intercultural education in Latin America.

    No full text
    La mayor?a de los Estados Latinoamericanos ha asumido dentro de sus pol?ticas p?blicas a la Educaci?n Intercultural Biling?e (EIB), modelo que tiene como finalidad formar a los escolares de los pueblos originarios y grupos sociales minoritarios, en el contexto de dos culturas distintas. Inicialmente, la EIB solo se orient? a la formaci?n en comunicaci?n ling??stica desde una perspectiva intercultural. En la actualidad, el ?mbito de acci?n aborda tambi?n la formaci?n escolar intercultural en el ?rea de ciencias, y dentro de ellas, las matem?ticas. El ejercicio del derecho a la Educaci?n Matem?tica de los pueblos originarios y grupos minoritarios promueve el desarrollo de la Etnomatem?tica en la EIB. El presente estudio propone conocer la pertinencia cultural de los curr?culos nacionales de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Per? en el ?rea de matem?ticas, tomando en cuenta las perspectivas hist?rica, social y pol?tica, demostr?ndose la necesidad de recurrir a diversas disciplinas para dar soluci?n a problemas en educaci?n matem?tica.Most Latin American states have adopted Bilingual Intercultural Education (BIE) within their public policies, which is a model that aims to educate students from indigenous peoples and minority social groups, in the context of two different cultures. Initially, the BIE only focused on the formation of linguistic communication from an intercultural perspective. Currently, we also work on intercultural school education in the area of science, and within them, in mathematics. The exercise of the right to Mathematical Education of indigenous peoples and minority groups promoted the development of Ethnomathematics in conjunction with BIE. While demonstrating the need to draw upon various disciplines to solve problems in Mathematics Education, this study aims to raise awareness of the cultural relevance of the national curricula of Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and Peru in the area of mathematics while taking into account historical, social and political perspectives
    corecore