8 research outputs found

    Utilidad pronóstica del syntax score en una población "all comers" tratada con angioplastia coronaria

    Get PDF
    El Syntax Score (SS) fue desarrollado como parte del Estudio SYNTAX con el objeto de caracterizar y objetivamente cuantificar la gravedad y extensión de la enfermedad coronaria en pacientes con afectación del Tronco Común de la Coronaria Izquierda (TCI) y/o de tres vasos. El algoritmo del SS consta de 12 preguntas, las tres primeras determinan la dominancia, el número total de las lesiones y los segmentos involucrados por cada lesión. Y las 9 últimas, se refieren a las características adversas de cada lesión. Se obtiene una puntuación para cada lesión. En el caso de existir varias lesiones, se sumarán las de cada lesión obteniendo una puntuación final. Evaluaciones posteriores del SS, tanto dentro el estudio SYNTAX y en bases de datos externas han demostrado la capacidad para predecir eventos cardiovasculares adversos en pacientes sometidos ACTP y en una amplia variedad de situaciones clínicas; y no solo en pacientes con enfermedad arterial coronaria de TCI y/o multivaso. Por otra parte, la integración de variables clínicas en el SS ha proporcionado una mejora significativa en la estratificación del riesgo desarrollando nuevos scores de riesgo, donde incluimos el Clinical Syntax Score (CSS), Logistic Clinical Syntax Score (LogCSS) y el Syntax Score II (SS II). Si bien, no existe estudios, con inclusión “all comers”, que comparen la capacidad predictiva de eventos cardiovasculares adversos de todos estos scores. OBJETIVOS: El SS es capaz de predecir eventos cardiovasculares adversos mayores en una población “all-comers” de pacientes ingresados en el Servicio de Cardiología del CHUC. Añadir variables clínicas y/o anatómicas al SS mejora su capacidad discriminatoria y predictora de eventos cardiovasculares adversos mayores. METODOLOGÍA: Se trata de un estudio de cohortes históricas que fue seguida durante 3 años, comenzando en el año 2011. Se incluyeron todos los pacientes a los que se les realizó una revascularización coronaria percutánea (independientemente del contexto clínico, del tipo de tratamiento percutáneo que se realice, la eficacia del mismo y de sí la revascularización es completa o no) en nuestro Hospital entre los años 2011 y 2012. Los pacientes se distribuyeron en tres grupos según su SS; CSS; Log CSS y SS II (y sus componentes por separado: SS II ACTP y SS Qx). Las puntuaciones de cada score de riesgo se calcularon analizando retrospectivamente las coronariografías diagnósticas de cada paciente y sus variables clínicas (en caso de scores de riesgo que incluyan datos clínicos para su cálculo), utilizando el algoritmo de cada score de riesgo. El endpoint primario del estudio son los eventos cardiovasculares adversos (MACE), definido como el compuesto de muerte, IAM y cualquier nueva revascularización. Como endpoints secundarios se analizarán los compuestos del MACE por separado y la aparición trombosis definitiva. Las comparaciones de proporciones se realizaron con las pruebas de chi cuadrado o exacta de Fisher, según procediera. Las comparaciones de dos grupos en variables cuantitativas y ordinales se realizaron con las pruebas de Mann-Whitney. La bondad diagnóstica de cada uno de los scores de riesgo para predecir MACE, mortalidad general, mortalidad de origen cardiológico y nueva revascularización, se realizó con curvas ROC y estimación del punto de corte óptimo usando el Índice de Youden. Las comparaciones de las áreas de las curvas integradas se realizaron con el test de DeLong. Se usó regresión logística múltiple binomial con método de selección de las variables hacia atrás y razón de verosimilitud, para estimar la capacidad de las escalas SSII-ACTP y Log-CSS para predecir independientemente MACE, mortalidad general, mortalidad de origen cardiológico y nueva revascularización a los 3 años. RESULTADOS: Las tasas de MACE, muerte, muerte cardiológica y necesidad de nuevas revascularizaciones, fueron significativamente mayores en le tercil más alto de los 5 Scores estudiados (SS, CSS, Log CSS, SS II ACTP y Qx), mientras que en el SS II según recomendación terapéutica, fueron mayores en el grupo en el que se recomienda cirugía de revascularización coronaria. Con estos resultados, se realizó una comparación de curvas ROC para los eventos cardiovasculares adversos significativos comunes (MACE, Muerte total, Muerte de origen cardiológico y necesidad de nuevas revascularizaciones) para los 6 scores de riesgo estudiados, concluyendo que el Log CSS y el SS II ACTP son los que poseen mejor capacidad predictiva. Así, el Log CSS mostró tener una tener un alto poder discriminativo para MACE (para Log CSS>8 sensibilidad 50% y especificidad 85,5%, P8 sensibilidad 61,2% y especificidad 84,2%, P8 sensibilidad 75,9% y especificidad 83,4%, P6 sensibilidad 56% y especificidad 70,1%, P=0,002). El SS ACTP mostró poseer también un alto poder discriminativo para MACE (para SS II ACTP>33,7 sensibilidad 54,8% y especificidad 81,7%, P32 sensibilidad 69,4% y especificidad 80,6%, P34,3 sensibilidad 85,2% y especificidad 80,4%, P33,3 sensibilidad 44% y especificidad 78,8%, P=0,003). A través de regresión logística múltiple binomial demostramos que, tanto el Log CSS como el SS II ACTP, son predictores independientes de MACE, Muerte, Muerte cardiológica, necesidad de nuevas revascularizaciones y revascularización del mismo vaso tratado. CONCLUSIONES Todos los scores de riesgo estudiados se asocian, en sus terciles más altos (en el grupo Qx en el caso de recomendación según SS II) con mayores tasas eventos cardiovasculares adversos a 3 años. La adición de variables clínicas al SS mejora la capacidad predictiva de éste, para eventos cardiovasculares adversos. Tanto el Log CSS como el SS II ACTP son excelentes predictores de eventos cardiovasculares adversos, lo que los convierte en excelentes herramientas de estratificación pronóstica

    Evaluación prospectiva del desarrollo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con angiografía coronaria rotacional vs. angiografía coronaria convencional: Estudio CINERAMA

    No full text
    Introducción y objetivos: La angiografía coronaria rotacional (ACR) permite reducir la cantidad de contraste administrado y puede prevenir el desarrollo de nefropatía inducida por contraste (NIC) durante los procedimientos coronarios invasivos. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la ACR en la aparición de NIC (aumento de creatinina ≥0,5 mg/dL o ≥25%) tras un síndrome coronario agudo. Métodos: De abril a septiembre de 2016 se seleccionaron prospectivamente pacientes con síndrome coronario agudo remitidos para coronariografía diagnóstica con posibilidad de angioplastia ad hoc, que fueron estudiados con ACR o angiografía coronaria convencional (ACC) según criterio del operador. Se compararon la NIC (variable de valoración primaria), variables analíticas, angiográficas y clínicas. Resultados: De 235 pacientes reclutados, 116 pacientes fueron estudiados con ACR y 119 pacientes con ACC. El grupo de ACR presentaba mayor edad (64,0 ± 11,8 vs. 59,7 ± 12,1 años; p = 0,006), más mujeres (44,8 vs. 17,6%; p < 0,001) y peor filtrado glomerular estimado (76 ± 25 vs. 86 ± 27 mL/min/1,73 m2; p = 0,001), con menos angioplastias (p < 0,001). Asimismo, el grupo de ACR recibió menos contraste (113 ± 92 vs. 169 ± 103 mL; p < 0,001), diferencias que se mantuvieron en los procedimientos diagnósticos (54 ± 24 vs. 85 ± 56 mL; p < 0,001) y diagnóstico-terapéuticos (174 ± 64 vs. 205 ± 98 mL; p = 0,049). El grupo de ACR presentó menos NIC (4,3 vs. 22,7%; p < 0,001): en el análisis de regresión se objetivó que continuaba relacionándose con menor desarrollo de NIC (riesgo relativo ajustado: 0,868; IC 95%: 0,794-0,949; p = 0,002). No hubo diferencias en las variables clínicas. Conclusiones: La ACR se asoció con menor administración de contraste durante procedimientos coronarios invasivos tras un síndrome coronario agudo, lo que resultó en una menor aparición de NIC

    Prospective evaluation of the development of contrast-induced nephropathy in patients with acute coronary syndrome undergoing rotational coronary angiography vs. conventional coronary angiography: CINERAMA study

    No full text
    Introduction and objectives: Rotational coronary angiography (RCA) requires less contrast to be administered and can prevent the onset of contrast-induced nephropathy (CIN) during invasive coronary procedures. The aim of the study is to evaluate the impact of RCA on CIN (increase in serum creatinine â¥0.5 mg/dL or â¥25%) after an acute coronary syndrome. Methods: From April to September 2016, patients suffering acute coronary syndromes who underwent diagnostic coronary angiography, with the possibility of ad hoc coronary angioplasty, were prospectively enrolled. At the operator's discretion, patients underwent RCA or conventional coronary angiography (CCA). CIN (primary endpoint), as well as analytical, angiographic and clinical endpoints, were compared between groups. Results: Of the 235 patients enrolled, 116 patients received RCA and 119 patients received CCA. The RCA group was composed of older patients (64.0 ± 11.8 years vs. 59.7 ± 12.1 years; p = 0.006), a higher proportion of women (44.8 vs. 17.6%; p < 0.001), patients with a lower estimated glomerular filtration rate (76 ± 25 vs. 86 ± 27 ml/min/1.73 m2; p = 0.001), and patients who underwent fewer coronary angioplasties (p < 0.001) compared with the CCA group. Furthermore, the RCA group, received less contrast (113 ± 92 vs. 169 ± 103 ml; p < 0.001), including in diagnostic procedures (54 ± 24 vs. 85 ± 56 ml; p < 0.001) and diagnostic-therapeutic procedures (174 ± 64 vs. 205 ± 98 ml; p = 0.049) compared with the CCA group. The RCA group presented less CIN (4.3 vs. 22.7%; p < 0.001) compared to the CCA group, and this finding was maintained in the regression analysis (Adjusted relative risk: 0.868; 95% CI: 0.794â0.949; p = 0.002). There were no differences in clinical endpoints between the groups. Conclusions: RCA was associated with lower administration of contrast during invasive coronary procedures in acute coronary syndrome patients, resulting in lower incidence of CIN, in comparison with CCA. Resumen: Introducción y objetivos: La angiografía coronaria rotacional (ACR) permite reducir la cantidad de contraste administrado y puede prevenir el desarrollo de nefropatía inducida por contraste (NIC) durante los procedimientos coronarios invasivos. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la ACR en la aparición de NIC (aumento de creatinina â¥0,5 mg/dL o â¥25%) tras un síndrome coronario agudo. Métodos: De abril a septiembre de 2016 se seleccionaron prospectivamente pacientes con síndrome coronario agudo remitidos para coronariografía diagnóstica con posibilidad de angioplastia ad hoc, que fueron estudiados con ACR o angiografía coronaria convencional (ACC) según criterio del operador. Se compararon la NIC (variable de valoración primaria), variables analíticas, angiográficas y clínicas. Resultados: De 235 pacientes reclutados, 116 pacientes fueron estudiados con ACR y 119 pacientes con ACC. El grupo de ACR presentaba mayor edad (64,0 ± 11,8 vs. 59,7 ± 12,1 años; p = 0,006), más mujeres (44,8 vs. 17,6%; p < 0,001) y peor filtrado glomerular estimado (76 ± 25 vs. 86 ± 27 mL/min/1,73 m2; p = 0,001), con menos angioplastias (p < 0,001). Asimismo, el grupo de ACR recibió menos contraste (113 ± 92 vs. 169 ± 103 mL; p < 0,001), diferencias que se mantuvieron en los procedimientos diagnósticos (54 ± 24 vs. 85 ± 56 mL; p < 0,001) y diagnóstico-terapéuticos (174 ± 64 vs. 205 ± 98 mL; p = 0,049). El grupo de ACR presentó menos NIC (4,3 vs. 22,7%; p < 0,001): en el análisis de regresión se objetivó que continuaba relacionándose con menor desarrollo de NIC (riesgo relativo ajustado: 0,868; IC 95%: 0,794-0,949; p = 0,002). No hubo diferencias en las variables clínicas. Conclusiones: La ACR se asoció con menor administración de contraste durante procedimientos coronarios invasivos tras un síndrome coronario agudo, lo que resultó en una menor aparición de NIC. Keywords: Contrast-induced nephropathy, Coronary angiography, Rotational coronary angiography, Acute coronary syndrome, Angioplasty, Palabras clave: Nefropatía inducida por contraste, Angiografía coronaria, Angiografía coronaria rotacional, Síndrome coronario agudo, Angioplasti

    Usefulness of Early Treatment With Melatonin to Reduce Infarct Size in Patients With ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Receiving Percutaneous Coronary Intervention (From the Melatonin Adjunct in the Acute Myocardial Infarction Treated With Angioplasty Trial)

    No full text
    Melatonin, an endogenously produced hormone, might potentially limit the ischemia reperfusion injury and improve the efficacy of mechanical reperfusion with primary percutaneous coronary intervention (pPCI) in ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI). This study was aimed to evaluate whether the treatment effect of melatonin therapy in patients with STEMI is influenced by the time to administration. We performed a post hoc analysis of the Melatonin Adjunct in the Acute Myocardial Infarction Treated With Angioplasty trial (NCT00640094), which randomized STEMI patients to melatonin (intravenous and intracoronary bolus) or placebo during pPCI. Randomized patients were divided into tertiles according to symptoms onset to balloon time: first tertile (136 ± 23 minutes), second tertile (196 ± 19 minutes), and third tertile (249 ± 41 minutes). Magnetic resonance imaging was performed within 1 week after pPCI. A total of 146 patients presenting with STEMI within 360 minutes of chest pain onset were randomly allocated to intravenous and intracoronary melatonin or placebo during pPCI. In the first tertile, the infarct size was significantly smaller in the melatonin-treated subjects compared with placebo (14.6 ± 14.2 vs 24.9 ± 9.0%; p = 0.003). Contrariwise, treatment with melatonin was associated with a larger infarct size in the group of patients included in the third tertile (20.5 ± 8.7% vs 11.2 ± 5.2%; p = 0.001), resulting in a significant interaction (p = 0.001). In conclusion, the administration of melatonin in patients with STEMI who presented early after symptom onset was associated with a significant reduction in the infarct size after pPCI
    corecore