8 research outputs found

    Again with right to digital disconnection: effectiveness and current guarantees

    Get PDF
    Mediante el presente estudio tratamos de reconstruir y analizar el régimen jurí­dico de la “desconexión digital” a partir de los escasos datos normativos y de las aportaciones doctrinales precedentes. Nuestra postura parte de la tesis de que, a pesar de que la labor del legislador orgánico no ha sido impecable, todavía la regulación cuenta con un margen interpretativo desde el que puede reivindicar­se su efectividad para garantizar la tutela de los derechos laborales imbricados.En fin, incorporamos una breve aproximación a la desconexión en relación con el teletrabajo habida cuenta de su mayor implantación desde el comienzo de la crisis del COVID-19 Through this study we try to reconstruct and analyze the legal regime of the right to digital disconnection from his weak regulation and the preceding doc­trinal contributions. Our position starts from the thesis that, although the work of the legislator has not been impeccable, the regulation still has an interpretati­ve margin from which its effectiveness can be claimed to guarantee the protec­tion of embedded labor rights.Finally, we incorporate a brief approach to disconnection in relation to telewor­king, given its greater implementation since the beginning of the COVID-19 crisis.

    El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2016. Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española. The fifth edition of the report, "Labour and Social Security Law in Spain in 2018" analyses the key issues in the changing scenario of Labour Law and Social Security during last year. Elaborated by the Young Scholars’ Section of the Spanish Association of Labour and Social Security Law focuses on the following thematic blocks: non-specific fundamental rights; employment contracts and employment; issues related to employment relationship; collective rights; equality and co-responsibility; occupational risks prevention; and procedural law. In conclusion, you may find here a concrete but detailed analysis of the the main legal and case law novelties of Spanish Social Law

    El derecho del trabajo y de la seguridad social en españa en 2018

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española

    Materials docents de l'assignatura Dret Sindical del Grau de RL i RH

    No full text
    Els materials docents aborden els aspectes essencials de les relacions col·lectives de treball. El document forma part dels materials docents programats mitjançant l'ajut del Servei de Política Lingüística de la Universitat de València, derivat del premi Fernando Sapiña d'elaboració de material docent en valencià

    Materials de l'assignatura elements jurídics bàsics per a les relacions laborals

    No full text
    El document forma part dels materials docents programats mitjançant l'ajut del Servei de Política Lingüística de la Universitat de ValènciaMaterials docents de l'assignatura "Elements jurídics bàsics per a les relacions laborals", del Grau en relacions laborals i recursos human

    Aspectos jurídico-laborales de la reversión de contratas públicas: la integración de los trabajadores a la luz del Derecho Constitucional y del Derecho Europeo

    No full text
    Tras varias décadas de privatización de la gestión en el sector público, en los últimos años, se ha invertido esta tendencia y se está recuperando la gestión directa de algunas actividades y servicios públicos externalizados por las administraciones públicas. Dicho cambio, motivado tanto por criterios económicos y organizativos, como político-ideológicos, se está llevando a cabo de forma especialmente significativa en el ámbito local, aunque también se está produciendo en el sector público institucional y empresarial de la administración estatal y autonómica, como es el caso de la reversión de las concesiones sanitarias de la Comunidad Valenciana. En efecto, se trata de operaciones no exentas de dificultades y problemas prácticos de diversa índole. Algunos, se plantean desde el ámbito del derecho público, por las restricciones que contemplan las leyes administrativas para adoptar una decisión de recuperación del servicio de la Administración Pública que, en principio, se presenta como discrecional. Otros, se dan en el plano estrictamente laboral, pues para que quede garantizada la estabilidad en el empleo de los trabajadores ocupados en las contratas del sector público será necesario que resulte de aplicación alguno de los mecanismos que típicamente imponen la subrogación de los contratos de trabajo. Y en fin, también se plantean problemas derivados de la interdependencia de ambos sectores del ordenamiento jurídico, como la ya sabida falta de compatibilidad entre el principio de estabilidad en el empleo y los principios constitucionales que garantizan el acceso al empleo público en condiciones de igualdad, mérito y capacidad, y otras normas y principios de orden público. La presente investigación tiene un doble objetivo: de un lado, determinar cuándo una operación de reversión de contratas o concesiones públicas es constitutiva de una sucesión de empresas en el sentido del artículo 44 ET y de la Directiva comunitaria 2011/23/CE; y del otro, dirimir la fórmula de integración del personal más equilibrada y proporcionada que, necesariamente, deberá producirse a consecuencia de la garantía de estabilidad en el empleo que dichas normas disponen. Si bien, en aplicación concurrente con toda una amplia variedad de normas y principios de orden público. Este doble objetivo determina la estructura de la investigación: A) La primera parte, titulada «La aplicación de las normas sobre transmisión de empresa a la reversión de contratas públicas», está compuesta por 6 capítulos: a) El capítulo primero tiene por objetivo abordar el estudio de la delimitación normativa del supuesto de hecho de ambas normas, atendiendo a las finalidades que motivaron su creación, los bienes jurídicos que tutelan y su relevancia actual. b) El capítulo segundo da cuenta de los principios que deben inspirar la coordinación del derecho nacional y el europeísta en tanto que, como puede aventurarse, se produce un conflicto entre ambos ámbitos normativos que deberá solucionarse acudiendo a ellos. c) Por su parte, el capítulo tercero, ya profundiza en una de las especialidades que tiene la aplicación de la institución laboral a las Administraciones Públicas. d) El capítulo cuarto se adentra en otra de las singularidades que revisten este tipo de operaciones, pues se incluyen dentro de una problemática laboral mayor desde el punto de vista de la sucesión de empresa: la aplicación de la institución social a las nuevas formas de organizar la producción empresarial, especialmente, en relación con el fenómeno de la externalización productiva en el sector público. e) El capítulo quinto sigue la línea marcada por su predecesor, con la singularidad de que trata cuestiones específicas que se han presentado en tiempos recientes en los precedentes jurisprudenciales sobre reversión de contratas públicas. f) En fin, el capítulo sexto aborda la posibilidad de que «otras fuentes» diversas al artículo 44 ET y la Directiva que transpone traten de ordenar la subrogación de personal (negociación colectiva, leyes de reordenación del sector público, legislación sobre contratación pública) B) La segunda parte, denominada «las garantías laborales de la sucesión de empresa», trata de combinar las consecuencias de la aplicación de la normativa sucesoria concretadas en una serie de garantías en favor de los trabajadores con toda una batería de normas y principios de orden público contenidos en diversas fuentes normativas, recayendo todas las miradas, como se viene apuntando por la doctrina, en la propia Constitución. a) El primer capítulo de esta parte –capítulo séptimo– se estudia el alcance de la obligación de subrogación y su difícil relación con las extinciones contractuales anteriores al traspaso de la entidad económica, prestando especial atención a la concreta operación de reversión de la actividad. b) El capítulo octavo es el «corazón de la Tesis», donde se analiza la confrontación del Derecho Constitucional con el Derecho de la Unión Europea. En este sentido, se acuden a una serie de ítems de valoración o análisis procedentes que permiten la composición de esta fuerte antinomia entre fuentes del derecho del más alto nivel que se produce en estos supuestos. c) En el capítulo noveno se tratan todas aquellas normas de rango legal que se han considerado obstáculos a la integración del personal proveniente de las empresas contratistas, desde el mismo procedimiento selectivo de acceso al empleo público, hasta las tasas de reposición y demás limitaciones establecidas en las normas presupuestarias, entre otras materias. d) En fin, tras las conclusiones alcanzadas de los dos capítulos anteriores se analizará la fórmula de integración del personal. Como punto de partida se estudiarán todas las soluciones ensayadas o propuestas por la doctrina científica, tratando de obtener un posicionamiento crítico sobre su oportunidad y conveniencia. Finalmente, se identificará lo que, a nuestro juicio, debería ser la solución para integrar al personal. El trabajo va acompañado de una propuesta de lege ferenda tanto de las cuestiones tratadas en la primera como en la segunda parte de la memoria de la investigación

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore