7 research outputs found

    Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo

    Get PDF
    El trabajo consistió en estudiar los mecanismos sinápticos subyacentes al aprendizaje usando un paradigma bien entendido: condicionamiento clásico del parpadeo en conejos. El parpadeo condicionado consiste de un estímulo condicionado (como un tono) y un estímulo incondicionado (como un soplo de aire a los ojos). Cuando el tono precede al soplo de aire y estos se presentan conjuntamente en varias ocasiones, se provoca una respuesta de parpadeo o respuesta condicionada. La hipótesis central es que los receptores en las sinapsis exitatorias e inhibitorias en el núcleo interpositus (IP) del cerebelo cambian como resultado de parpadeo condicionado. El propósito de este estudio estuvo referido a determinar si los animales aprenden a cerrar el párpado cuando reciben un tono y cómo repercute este aprendizaje en la neurona. El análisis de los datos se realizó empleando un modelo lineal mixto considerando tres grupos experimentales (Grupo: CT, UP y PD), el área de la neurona ocupada por las sinapsis exitatorias (PSD95) e inhibitorias (Gephy) y el efecto aleatorio introducido por el animal (Subject). El tamaño de la neurona (Circum) se consideró como covariable. Se conoce además, que la estimulación de la neurona por efecto del aprendizaje determina diferentes niveles de variabilidad que deben ser tenidos en cuenta al modelar la estructura de la varianza residual. Se probó que la influencia del animal no es relevante en el modelo (ICC= 0.0049). Las conclusiones más importantes indican que el área promedio ocupada por las sinapsis inhibitorias es significativamente superior a la ocupada por las exitatorias (p<0.0001). Con respecto al área promedio ocupada por las sinapsis entre grupos experimentales, se observó que los grupos con menor estimulación de aprendizaje (CT y UP) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos pero si con respecto al grupo con aprendizaje (PD).Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Estadística y Probabilida

    Modelos Zero Inflated Binomial y Poisson en el control estadístico de procesos de alta calidad

    Get PDF
    Las necesidades del mercado y la evolución tecnológica ha promovido el desarrollado de nuevas propuestas para el monitoreo y control de procesos con un alto estándar de calidad. Estos procesos se caracterizan por tener gran cantidad de muestras con cero no conformidades. Para el caso particular del control de procesos por atributos, cuando n, p o lambda son muy pequeños, la aproximación normal ya no es adecuada para el control de los procesos. En consecuencia se ha desarrollado nueva metodología para el caso de modelos Binomial y Poisson, cuando los procesos están contaminados por un exceso de ceros. Estos modelos se conocen como modelos ZIB (Zero-Inflated Binomial) y ZIP (Zero-Inflated Poisson). En este trabajo se sintetizan algunos de los procedimientos factibles de ser utilizados en los gráficos de control de atributos basados en estas distribuciones. Para el primer caso, modelos ZIB, se incluyen gráficos de control desarrollados sobre la base de métodos de intervalos de confianza tales como: gráficos npZIB, gráficos npJ de Jeffreys, gráficos npw de Wilson, gráficos npAC de Agresti-Coull, gráficos npBS de Blyth-Still y gráficos de control basados en la distribución ZIP truncada (TZIB). Para el segundo caso, modelos ZIP, se presentan los gráficos basados en la distribución Chi-cuadrado: CChi, CCChi y CMChi y basados en la distribución geométrica: Cg, Cmg y Cme. En ambas casos se indica la performance de cada uno de ellos cuando los procesos se encuentran dentro o fuera de control.Fil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Abrego, Cristián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Estadística y Probabilida

    Hábitos recreativos en la adolescencia y sus riesgos para la salud auditiva

    Get PDF
    En la actualidad los hábitos recreativos de los adolescentes están caracterizados por la exposición a altos niveles sonoros de música, lo cual motiva preocupación a nivel mundial por el deterioro prematuro de la audición que se observa en esa franja etaria, constituyendo un "comportamiento de riesgo" para la salud auditiva. Organismos internacionales de salud señalan la "necesidad" y "urgencia" de tomar medidas adecuadas para actuar sobre el problema a fin de evitar y/o disminuir sus consecuencias.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279publishedVersionFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Righetti, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía, Argentina.Fil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hinalaf, María de los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Serra, Mario René. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Identificación temprana de “cocleopatías subyacentes”, en adolescentes, a través de audiometría en el rango extendido de alta frecuencia y otoemisiones acústicas

    Get PDF
    La presente investigación se enmarca dentro del Programa de Conservación y Promoción de la Audición en Adolescentes implementado en el CINTRA. Tuvo como finalidad la identificación de cocleopatías subclínicas en adolescentes, a causa de exposición a altos niveles sonoros durante actividades recreativas. El estudio se inicia con los alumnos que cursan el Tercer Año del Ciclo Básico Unificado, 14/15 años de edad, realizando un seguimiento de los mismos mientras permanecen en la escuela hasta la edad de 17/18 años. Se presenta la metodología de trabajo aplicada, los resultados de las tres escuelas, donde se ha finalizado con las dos instancias de prueba, test y retest. Su comparación estadística demuestra el deterioro progresivo de la función auditiva en los adolescentes evaluados y su relación con los hábitos recreativos.This research is part of a program called Conservation and Promotion of Adolescent Hearing implemented in CINTRA. It was aimed at identifying subclinical cochleopaties in adolescents because of exposure to high noise levels during recreational activities. The study begins with students a ending the Third Year of High School, 14/15 years old, by monitoring them while they remain in school until age 17/18 years. We present the work methodology applied, the results of the three schools, where the two test instances, test and retest, has concluded. Their statistical comparison demonstrates the progressive deterioration of hearing function in the evaluated adolescents and their relation to recreational habits.Fil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abraham, Mónica. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minoldo, Gabriela Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentin

    Estudio sobre la supresión contralateral de las otoemisiones acústicas transitorias, umbrales auditivos y hábitos recreativos en adolescentes

    No full text
     This study is developed under the line of Hearing Conservation implemented in the Centro de Investigación y Transferencia en Acústica from Argentina, where the hearing and psychosocial aspects are studied for 4 years. The aim of this study is analyze, in adolescents between 14 and 15 years old, the relationship of Medial Efferent pathway -by Contralateral Suppression (CS) of Transient Evoked Otoacoustic Emissions (TEOAEs) - with:a) hearing thresholds of the audiometry and b) exposure to high music levels in recreational activities. The results of the first year of study (Test) showed that hearing thresholds and different levels of exposure to musical activities did not influence the effect of the CS. In the majority of adolescents tested showed a reduction in the response of TEOAEs after contralateral acoustic stimulation, as might be infer that the efferent pathway would be acting as a protective mechanism hearing regardless of their hearing thresholds and levels of exposure. This research has been developed (Retest stage) the study of hearing vulnerability of this group of adolescents to chronic exposure to high music levels. El presente artículo se desarrolla en el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de Argentina, donde se estudia el aspecto auditivo y psicosocial por un período de 4 años. El objetivo del presente estudio es analizar, en adolescentes entre 14 y 15 años, la relación de la Vía Eferente Medial- mediante la prueba de la Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs)- con: a) los umbrales auditivos de la audiometría y b) la exposición a altos niveles  sonoros de música en actividades recreativas. Los resultados del primer año de estudio (Test) mostraron que los umbrales auditivos y los diferentes niveles de exposición a actividades musicales no influyeron sobre el efecto de la SC. En la mayoría de los adolescentes evaluados se observó una reducción de la respuesta de las TEOAEs luego de la estimulación acústica contralateral, por lo que se podría inferir que la vía eferente estaría actuando como mecanismo de protección auditiva independientemente de sus umbrales auditivos y niveles de exposición. Se continua investigando (etapa de Retest) la vulnerabilidad auditiva de este grupo de adolescentes a la exposición crónica a altos niveles sonoros de música.   

    La vía eferente medial como mecanismo protector de la audición

    No full text
    En el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro deInvestigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), se estudia el aspecto auditivo de adolescentes entre 14 y 15 años pertenecientes a una Escuela Técnica de la Ciudad de Córdoba. Se realiza un seguimiento auditivo que abarca un período de 4 años, realizando los siguientes estudios: a) Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs), que evalúa el funcionamiento de la Vía Eferente Medial, y b) Audiometría en los rangos convencional (250?8000) Hz y extendido de alta frecuencia (8000?16000) Hz, que determina el umbral auditivo del adolescente.Varias investigaciones apoyan la hipótesis que la Vía Eferente Medial actúa como mecanismo protector para reducir el daño del receptor durante las exposiciones a ruido intenso que pueden ser causa de deterioro auditivo. El objetivo, en esta etapa inicial de trabajo, es analizar la posible relación entre el efecto supresor de la SC y los umbrales auditivos. Se presentan los resultados del primer año de estudio destacando la importancia de continuar evaluando el riesgo de daño auditivo en la etapa adolescente.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Centro de Implantes Cocleares – Otoaudiológico de Alta Tecnología; ArgentinaFil: Abraham, Mónica G.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin

    La vía eferente medial como mecanismo protector de la audición

    Get PDF
    En el marco de la línea de Conservación de la Audición implementada en el Centro deInvestigación y Transferencia en Acústica (CINTRA), se estudia el aspecto auditivo de adolescentes entre 14 y 15 años pertenecientes a una Escuela Técnica de la Ciudad de Córdoba. Se realiza un seguimiento auditivo que abarca un período de 4 años, realizando los siguientes estudios: a) Supresión Contralateral (SC) de las Otoemisiones Acústicas Transitorias (TEOAEs), que evalúa el funcionamiento de la Vía Eferente Medial, y b) Audiometría en los rangos convencional (250?8000) Hz y extendido de alta frecuencia (8000?16000) Hz, que determina el umbral auditivo del adolescente.Varias investigaciones apoyan la hipótesis que la Vía Eferente Medial actúa como mecanismo protector para reducir el daño del receptor durante las exposiciones a ruido intenso que pueden ser causa de deterioro auditivo. El objetivo, en esta etapa inicial de trabajo, es analizar la posible relación entre el efecto supresor de la SC y los umbrales auditivos. Se presentan los resultados del primer año de estudio destacando la importancia de continuar evaluando el riesgo de daño auditivo en la etapa adolescente.Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Serra, Mario Rene. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Pavlik, Marta Leonor. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Curet, Carlos Augusto. Centro de Implantes Cocleares – Otoaudiológico de Alta Tecnología; ArgentinaFil: Abraham, Mónica G.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Yacci, Maria Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin
    corecore