101 research outputs found

    Anestesia troncular del nervio dentario inferior. Porcentaje de aspiraciones positivas

    Get PDF
    Se lleva a cabo un estudio entre diferentes profesionales, realizando un total de 1.200 tronculares del nervio dentario inferior, con el fin de determinar el porcentaje de aspiraciones positivas durante el acto. No se aprecian diferencias significativas en los diferentes grupos de profesionales estudiados, obteniendo una media de 4% de positividades. Es importante significar que a medida que aumenta el tiempo de ejercicio se produce un mayor porcentaje de positividad en la 2ª o 3ª aspiración dentro del mismo acto

    Valoración de un gel de clorhexidina en el control del dolor postextracción dental

    Get PDF
    Presentamos un estudio doble ciego practicado en 248 extracciones (premolares y molares) para valorar la utilidad de un gel de clorhexidrina en el control del dolor postextracción dental, en la necesidad de medicación analgésica adicional y en la presencia o no de alveolitis. El grupo que utiliza el gel como coadyuvante en la extracción presenta un menor dolor con una p<0,000, frente al grupo que utiliza el placebo. La necesidad de analgesia se cifra en un 9,6% para el grupo placebo frente a un 2,4% para el grupo tratado. Referente a la alveolitis nos encontramos unas cifras de 4,03% en el grupo control frente a l,61 % en el grupo tratado con clorhexidina en forma de gel

    Los pacientes hipertensos frente a los irrigadores de bicarbonato usados en profilaxis dental

    Get PDF
    Se lleva a cabo un ensayo clínico en un grupo de 45 pacientes hipertensos, seleccionados entre los pacientes de un gabinete odonto-estomatológico a fin de intentar determinar si la utilización de irrigadores de bicarbonato y la consiguiente sobrecarga de sodio, absorbido a través de la mucosa bucal y del surco gingival, son capaces de originar aumentos significativos de la presión arterial en los pacientes. De los resultados obtenidos podemos afirmar que la absorción del sodio proyectado por los irrigadores no es capaz de traducirse en alteraciones significativas de la presión arterial de los pacientes y que las modificaciones que se aprecian en la misma durante el tratamiento serían mayormente consecuencia del stress que originamos al paciente. Comparamos nuestros resultados con los de un estudio anterior llevado a cabo en pacientes no hipertensos, viendo que no es posible establecer diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento de los dos grupos de pacientes

    Manifestaciones clínicas odontoestomatológicas asociadas al SIDA

    Get PDF
    Nuestra exposición hace una breve referencia a las manifestaciones clínicas asociadas a infecciones víricas y bacterianas, evitando interferir en otras exposiciones del simposium, así como en otras manifestaciones clínicas odontoestomatológicas de difícil filiación etiopatogénica

    El uso de reservorios de saliva en la terapéutica de la xerostomía

    Get PDF
    Se realiza un estudio en seis pacientes para determinar el resultado de usar reservorios de saliva en las prótesis del maxilar superior, en pacientes afectos de xerostomía. Se utilizan dos sustancias de relleno, agua y un producto con el sistema glucolactoperoxidasa, valorando los beneficios de una y otra

    Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca

    Get PDF
    La saliva es esencial para mantener el equilibrio en la boca. Su ausencia o cambios en sus características representarían un problema importante de salud. La producción obedece a reflejos condicionados, la naturaleza del estímulo y una respuesta según la glándula. Los componentes de la saliva son de gran importancia ya que cumple numerosas funciones, entre ellas: formar y lubricar el bolo alimenticio para su deglución, mejorar el gusto, inicia la digestión, evita erosión de las mucosas, lubricar, mejora la capacidad de hablar, previene la deshidratación de las células epiteliales y receptores gustativos, mantiene equilibrio bacteriano, y un efecto de remineralización dental. La xerostomía es causada por disminución o ausencia de la secreción salival en condiciones de reposo, sin embargo por sí misma no es una enfermedad sino un síntoma; no parece estar relacionada directamente con la edad, sino con las enfermedades o fármacos que se suelen administrar en esa etapa de la vida. Algunos autores han demostrado que la xerostomía es un predictor importante en la pérdida involuntaria de peso en la tercera edad, y un déficit nutricional, que provoca deterioro de la función de las glándulas salivales, que repercute sobre los dientes con la consecuencia de edentulismo prematuro y deterioro de la salud, creándose así un círculo vicioso. De las distintas patologías orales que afectan a la población, la xerostomía se encuentra de segundo lugar después del síndrome de ardor bucal. Las causas son múltiples, englobadas en tres grandes grupos: orgánicas, farmacológicas y funcionales. Se dividen también en causas reversibles (ansiedad, infección aguda en las glándulas salivales, deshidratación o efecto secundario de algunos medicamentos) o irreversibles, si la causa es crónica, que conduce a una sequedad de boca permanente (anomalías congénitas, enfermedades autoinmunes, infecciosas, reumatológicas, menopausia, radioterapia, diabetes, trastornos psiquiátricos, Alzheimer, SIDA, consumo de sustancias adictivas). El diagnóstico de la hipofunción se basa en datos derivados de la sintomatología que refiere el paciente, destacando la necesidad de una amplia historia clínica, de la exploración mediante la constatación de los signos clínicos, de la medición del flujo salival o sialometría cuantitativa y de las pruebas complementarias según sea el caso. Por todo ello cabe destacar la importancia en la determinación de la afectación glandular (reversible o no) a tiempo temprano, y la instauración de medidas preventivas, de esta manera los pacientes tendrían un mejor pronostico y una mantenimiento de su calidad de vida

    Graft materials in oral surgery: revision

    Get PDF
    Oral implantology is a common procedure in dentistry, especially for fully or partially edentulous patients. The implants must be placed in the best location from both the aesthetic and functional point of view. Because of this it is increasingly more frequent to resort to regeneration techniques that use substitutes of the bone itself, in order to be able to insert the implants in the most appropriate location. Material and Methodology: A review was performed on the literature from the last ten years based on the following search limitations: "graft materials', 'allograft', 'xenograft', 'autologous graft" and 'dentistry". Results: 241 works were obtained that after reading their respective summaries, they were reduced to 38, and 9 previous works were included in order to summarize the concepts. Discussion: Autologous grafts are the 'gold standard' of the bone regeneration. They have obvious advantages, but they also have drawbacks. This is why allogeneic and xenogeneic tissues are used. The former because of their clear similarity with the recipient's tissue and the latter due to their wide availability. Given that these grafts also have drawbacks, the industry has developed synthetic materials that have properties similar to those of human bone tissue. However, as of today, the ideal material to substitute human bone has not yet been found. In recent years the tendency has been to combine these synthetic materials with the patient's own bone, which is extracted during drilling in implant placement, with bone marrow aspiration, or with bone morphogenetic proteins. Thus the intention is to equip these substances with the osteogenic capacity. Conclusions: There is currently no ideal graft material, with the exception of those materials that come directly from the patient. We hope that in the coming years we will have products that will allow us to perform rehabilitations with better results and provide a better quality of life for our patients, especially those who have more complex situations to resolve, like the patients that are operated on for head and neck cance

    Amelogénesis imperfecta tipo IE. a propósito de una familia afectada

    Get PDF
    En este artículo se revisa el concepto de Amelogénesis imperfecta a propósito de una familia afectada de Amelogénesis imperfecta tipo lE, según la clasificación de WITKOP. En primer lugar se hace un breve repaso de la entidad y de las complejas clasificaciones que sobre ella se han realizado, para pasar posteriormente a detallar la clínica, etiopatogenia y modo de transmisión del subtipo lE (IIa según la clasificación tradicional). Después se detalla el caso clínico de la familia que nos ocupa y finalmente se comentan las posibilidades terapéuticas, así como la importancia de la prevención en este tipo de pacientes

    Cancerización de campo: revisión del concepto

    Get PDF
    El concepto de cancerización de campo sugiere que las mucosas del tracto aerodigestivo superior de un determinado paciente, sometidas de forma similar a los agentes cancerígenos habituales, tienen un mayor riesgo de desarrollar nuevos carcinomas. Desde su acuñamiento, el término se ha empleado para describir múltiples terrenos de enfermedad premaligna, con una prevalencia mayor de la esperada de aparición de múltiples tumores primarios o secundarios locales y la presencia de tumores distantes sincrónicos. Las técnicas moleculares han permitido profundizar en el conocimiento de la relación entre estas lesiones. Si bien hay diferencias metodológicas en la forma de identificar los orígenes clonales de las lesiones, algunos estudios indican que es frecuente la extensión clonal lateral de la enfermedad premaligna o maligna. Ante esta patología, se están investigando diversas alternativas preventivas y terapéuticas, como el screening poblacional, los retinoides o la terapia génica, que pueden aportar beneficios a los pacientes con lesiones premalignas y malignas en la región de cabeza y cuello

    Diagnóstico por la imagen de los transtornos de la articulación craneomandibular

    Get PDF
    El diagnóstico de las alteraciones que afectan a la articulación craneomandibular (ACM) debe basarse en la información obtenida a través de la anamnesis médica, de la exploración física y de los factores psiocoemocionales presentes en el paciente. También es importante constatar los síntomas dolorosos y disfuncionales presentes, así como los problemas auditivos, del habla y de la deglución entre otros que le puedan aquejar. La valoración integral del complejo articular debe incluir los tejidos orofaciales, la función muscular y neurológica, el estudio de la oclusión y de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos parafuncionales. Si bien todo lo anterior es imprescindible en muchas ocasiones debemos apoyarnos en las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen para poder etiquetar el cuadro clínico que aqueja al paciente. En el presenta trabajo revisamos y actulizamos los conceptos referentes al diagnóstico por la imagen de los trastornos que afectan a esta articulación
    corecore