8 research outputs found

    An Ancient Assemblage of Scavenger Insects in Patagonia (Argentina)

    Get PDF
    El estudio de la fauna carroñera desde una perspectiva forense permite conocer el proceso de descomposición de los vertebrados (aún en una sucesión cadavérica antigua) y contribuye con los estudios fafonómicos. En esta investigación, fueron examinados los insectos asociados a restos de lobos marinos de 1290 ± 100 años AP hallados en Puerto Madryn (Argentina). Las especies registradas fueron: Cochliomyia macellaria y Fannia sp. (Diptera), Dermestes maculatus y Necrobia rufipes (Coleoptera) y Tineola cf. biselliella (Lepidoptera). Fue determinado que la sucesión se desarrolló a fines de la primavera o comienzos del verano y los restos estuvieron expuestos al aire abierto por aproximadamente 50 días, cuando la descomposición aparentemente fue interrumpida por fenómenos de remoción en masa que enterraron los restos.The study of a carrion fauna from a forensic perspective provides insight into cadaveric succession during vertebrate decomposition and contributes to documentation of taphonomic processes. The insects associated with sea lion bones of 1290 ± 100 years BP found in Puerto Madryn (Argentina) were examined. The recorded species were: Cochliomyia macellaria and Fannia sp. (Diptera), Dermestes maculatus and Necrobia rufipes (Coleoptera), and Tineola cf. biselliella (Lepidoptera). The succession of insect species occurred at the end of spring or the beginning of summer, on carrion exposed to the open air for approximately 50 days. Decomposition was apparently interrupted by mass wasting that buried the carcasses.Fil: Centeno, Néstor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación; ArgentinaFil: Serran, Martin Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigación; ArgentinaFil: Gomez Otero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Weiler, Nilda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Evolution of the littorals deposit in bahia anegada, Buenos Aires province, during the late quaternary

    No full text
    Se analizan desde el punto de vista geomorfológico, estratigráfico y geocronológioo, los depósitos litorales del Cuaternario (Pleistoceno tardío y Holoceno) en bahía Anegada. Esa área se extiende desde la desembocadura del río Colorado Viejo, por el norte, hasta Punta Rubia Falsa, por el sur (39° a 40° 43' S y 62°00' a .62°30' O). La misma tiene unos 100 Km de largo por 12 Km, de ancho. Desde el punto de vista geomorfológico se reconocieron, de norte a sur, cuatro zonas (A, B, C, y D) Cada una de ellas tiene sus propias características, las que dependieron de la morfología preexistente y de la dinámica litoral de cada sector en particular. Así, se reconocieron espigas en forma de gancho, espigas cuspidadas, islas de barrera, albuferas, barras y formas eólicas transversales y paralelas a la línea de costa. Al mismo tiempo, en cada zona existen tres niveles aterrazados (1, 2 y 3) ubicados a diferente altura respecto al nivel marino actual. El nivel de terraza más alto (Nivel 3) está comprendido entre las cotas de 10 y 5 m, el de altura intermedia entre los 5 y 1,50 m s.n.m. y el más bajo entre los 1,50 m y el nivel de baja marea. Mediante análisis estratigráficos y geocronológicos se determinó la existencia de depósitos litorales pertenecientes al Pleistoceno tardío y al Holoceno, formados durante tres episodios de nivel marino relativamente elevado denominados Transgresión Interglacial, Transgresión Interestadial y Transgresión Postglacial. Los depósitos correspondientes al Pleistoceno tardío (Transgresión Interglacial e Interestadial) se hallan entre las cotas de 10 y 5 m (Nivel 3), mientras que los correspondientes al Holoceno (Transgresión Postglacial) se los encuentra entre los 5 y 1,50 m s.n.m (Nivel 2). Los depósitos correspondientes a la Transgresión Interglacial están dentro del orden de más de 43.000 años AP. Las mismas son edades imprecisas dado que están más allá del límite técnico del método de datación. Por ello, se oonsidenó en forma tentativa que los mismos pertenecen a la transgresión ocurrida durante el Interglacial Sangamon (Interglacial Riss-Würm). Sobre esos depósitos y apoyados en forma discordante se encuentran sedimentos litorales con edades entre 38.500 y 25.000 años AP. Por la posición estratigráfica y los fechados obtenidos permitió correlacionar a esos depósitos con un nivel marino relativamente elevado que se produjo luego de la Transgresión Interglacial. El mismo se interpreta que ocurrió a consecuencia de un último gran interestadial dentro de la Glaciación Wisconsin. De allí su nombre de Transgresión Interestadial. Al producirse la regresión marina que acompañó a la última glaciación se produjo un episodio de gran aridez durante el cual se formaron dunas elongadas con rumbo O-E. El rumbo de las mismas estaría indicando la persistencia de los vientos del cuadrante oeste. Para el Holoceno se determinaron por lo menos 6 episodios de ascenso relativo del nivel marino, los mismos fueron denominados Estadios Transgresivos (ET 0 a V), durante los cuales se originaron crestas de playa. Las edades 14C de los respectivos ET son: ET-0= 6560±130; ET-|=: 6190±130; ET-II= 5570±120; ET-III=5200±100; ET-IV=4470±80; ET-V=3580±90 años AP. El ET-I representa al máximo alcance de la transgresión del Holoceno y el ET-O a un evento transgresivo anterior. Ambos estarían vinculados con picos de máxima actividad solar (transgresión termoeustática) Los ET más jóvenes (ET- II a V) indican episodios transgresivos menores asociadas a mareas excepcionalmente altas (coincidentes con el Ciclo de Progresión del perigeo Lunar) y a fuerte oleaje relacionado con fuertes tormentas excepcionales. Esos episodios de tormenta podrian estar condicionados por eventos episódicos de gran magnitud de EL Niño (eventos pasados del ENSO-EI Niño Oscilación Sur). Durante tales tormentas se habrían producido importantes acumulaciones de sedimentos en las playas y además cambios en la dirección de la corriente de deriva litoral. Las edades 14C obtenidas a partir de material biogénico (valvas de moluscos) removilizado se tomaron con carácter de Edad Geológica Probable. La misma tiene carácter de Edad Mínima ya que corresponde a la menor edad obtenida para un mismo depósito. En cambio, se consideró que las edades obtenidas a partir de valvas articuladas o en posición de vida tienen carácter de Edad Aproximada (EA). Dicha edad indica la posición del nivel del mar de ese momento pero no la antigüedad del depósito.Coastal deposits from the Quatemary (late Pleistocene and Holocene) in bahía Anegada are analyzed from the geomorphologic, stratigraphic and geochronologic point of view. This area extends from the Colorado Viejo river outlet on the north side to Punta Rubia Falsa on the south (39° a 40° 43's y 62° 00’ a 62° 00' a 62° 30’) its measurements being about 100 km long by 12 km wide. From the geomorphplogical point of view, four zones were recognized going from north to south A, B, C y D. Each zone having its own characteristics depending on the preexisting morphology and the coastal dynamics from each particular area. That's how hook spits, cuspate spits, barrier islands, lagoons, bars, transversal and parallel eolic forms were recognized. At the time, there are three different altimetric levels in each area (1, 2 y 3) placed at different levels with respect to the actual marine level. The level of the highest terrace (level 3) is found between 10 and 5 m, the interrnediate high is between 5 and 1,50 m above sea level and the lowest is between 1,50 and low tide level. By means of stratigraphic and geochronological analysis the existence of coastal deposits to the late Pleistocene and Holocene were determined. These deposits were formed during three episodes of relatively high sea level called Interglacial Transgression., lnterestadial Transgression and Postglacial Transgression. The deposits corresponding to the late Pleistocene (Interglacial and Interestadial Transgression) are found between 10 and 5 m (Level 3), while those corresponding to the Holocene Postglacial Transgression are found between 5 and 1,50 m above sea level (Level 2). The deposits corresponding to the Interglacial Transgression are within the order of more than 43.000 years BP. The dates themselves are inaccurate because they go for beyond the technical limits of the datation methods. That's the reason why there where considered in a tentative approach that they belong to the transgression which occurred during the Sangamon Interglacial. Over these deposits and resting in a discordant way there has been found littoral sediments with the ages 38.000 and 25.000 years BP. The stratigraphic position and the dates obtained permitted a correlation of these deposits with a relatively high sea level, which was brought about after the Interglacial Transgression. This High sea level was interpreted to have taken place as a consequence of a last great interestadial within the Wisconsin glaciation. From these comes its name of Interestadial Transgression. The marine regression, which accompanied the last glaciation, was followed by a moment of great aridity in which elongated dunes with bearing West-East were formed. These bearing would be indicating the persistence of winds from the west. At least six major episodes of high wave-energy were found, which built the Holocene clastic ridges, and were identified as Transgressive Stages (TS-0 to V). Their Probable Geological Ages (PGA = the minimum 14C age) and Approximate Ages (AA+ with 14C ages obtained of mollusks in life position). are: TS-0 = 6560±130; TS-I = 6190±130; TS-II= 5570±120; TS-III= 5200±100; TS-IV = 4470±80; TS-V = 3580 ± 90 years BP. The TS-I represents the maximum Holocene Transgression and TS-) corresponds to a previous event. Both could be related to maximum solar activity peaks (thermoeustatic transgression). The younger TS (TS-II to V) show minor transgressive episodes could be related to exceptionally high tides (coincident with the Progression Cycle of the Lunar Perigees) and to high wave-energy episodes (exceptional storms). The storm episodes could be related to episodic events of great magnitudes such as the ENSO (past ENSO-like = El Niño Southern Oscillations events). These kind of events might have caused massive sediment pulses and changes in the direction of the of the littoral drift. The ages obtained by 14C from removed biogenic material (mollusk valves) were taken with the character of Probable Geologic Age. Minimum age oorresponds to the minor age obtained for a certain deposit. The ages obtains from articulate shells or in life position belong to Approximate Age (AA). This age indicates the position of sea level of that moment but not the antiquity of the deposit.Fil:Weiler, Nilda Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Evolución de los depósitos litorales en Bahía Anegada, Provincia de Buenos Aires, durante el cuaternario tardío

    No full text
    Se analizan desde el punto de vista geomorfológico, estratigráfico y geocronológioo, los depósitos litorales del Cuaternario (Pleistoceno tardío y Holoceno) en bahía Anegada. Esa área se extiende desde la desembocadura del río Colorado Viejo, por el norte, hasta Punta Rubia Falsa, por el sur (39° a 40° 43' S y 62°00' a .62°30' O). La misma tiene unos 100 Km de largo por 12 Km, de ancho. Desde el punto de vista geomorfológico se reconocieron, de norte a sur, cuatro zonas (A, B, C, y D) Cada una de ellas tiene sus propias características, las que dependieron de la morfología preexistente y de la dinámica litoral de cada sector en particular. Así, se reconocieron espigas en forma de gancho, espigas cuspidadas, islas de barrera, albuferas, barras y formas eólicas transversales y paralelas a la línea de costa. Al mismo tiempo, en cada zona existen tres niveles aterrazados (1, 2 y 3) ubicados a diferente altura respecto al nivel marino actual. El nivel de terraza más alto (Nivel 3) está comprendido entre las cotas de 10 y 5 m, el de altura intermedia entre los 5 y 1,50 m s.n.m. y el más bajo entre los 1,50 m y el nivel de baja marea. Mediante análisis estratigráficos y geocronológicos se determinó la existencia de depósitos litorales pertenecientes al Pleistoceno tardío y al Holoceno, formados durante tres episodios de nivel marino relativamente elevado denominados Transgresión Interglacial, Transgresión Interestadial y Transgresión Postglacial. Los depósitos correspondientes al Pleistoceno tardío (Transgresión Interglacial e Interestadial) se hallan entre las cotas de 10 y 5 m (Nivel 3), mientras que los correspondientes al Holoceno (Transgresión Postglacial) se los encuentra entre los 5 y 1,50 m s.n.m (Nivel 2). Los depósitos correspondientes a la Transgresión Interglacial están dentro del orden de más de 43.000 años AP. Las mismas son edades imprecisas dado que están más allá del límite técnico del método de datación. Por ello, se oonsidenó en forma tentativa que los mismos pertenecen a la transgresión ocurrida durante el Interglacial Sangamon (Interglacial Riss-Würm). Sobre esos depósitos y apoyados en forma discordante se encuentran sedimentos litorales con edades entre 38.500 y 25.000 años AP. Por la posición estratigráfica y los fechados obtenidos permitió correlacionar a esos depósitos con un nivel marino relativamente elevado que se produjo luego de la Transgresión Interglacial. El mismo se interpreta que ocurrió a consecuencia de un último gran interestadial dentro de la Glaciación Wisconsin. De allí su nombre de Transgresión Interestadial. Al producirse la regresión marina que acompañó a la última glaciación se produjo un episodio de gran aridez durante el cual se formaron dunas elongadas con rumbo O-E. El rumbo de las mismas estaría indicando la persistencia de los vientos del cuadrante oeste. Para el Holoceno se determinaron por lo menos 6 episodios de ascenso relativo del nivel marino, los mismos fueron denominados Estadios Transgresivos (ET 0 a V), durante los cuales se originaron crestas de playa. Las edades 14C de los respectivos ET son: ET-0= 6560±130; ET-|=: 6190±130; ET-II= 5570±120; ET-III=5200±100; ET-IV=4470±80; ET-V=3580±90 años AP. El ET-I representa al máximo alcance de la transgresión del Holoceno y el ET-O a un evento transgresivo anterior. Ambos estarían vinculados con picos de máxima actividad solar (transgresión termoeustática) Los ET más jóvenes (ET- II a V) indican episodios transgresivos menores asociadas a mareas excepcionalmente altas (coincidentes con el Ciclo de Progresión del perigeo Lunar) y a fuerte oleaje relacionado con fuertes tormentas excepcionales. Esos episodios de tormenta podrian estar condicionados por eventos episódicos de gran magnitud de EL Niño (eventos pasados del ENSO-EI Niño Oscilación Sur). Durante tales tormentas se habrían producido importantes acumulaciones de sedimentos en las playas y además cambios en la dirección de la corriente de deriva litoral. Las edades 14C obtenidas a partir de material biogénico (valvas de moluscos) removilizado se tomaron con carácter de Edad Geológica Probable. La misma tiene carácter de Edad Mínima ya que corresponde a la menor edad obtenida para un mismo depósito. En cambio, se consideró que las edades obtenidas a partir de valvas articuladas o en posición de vida tienen carácter de Edad Aproximada (EA). Dicha edad indica la posición del nivel del mar de ese momento pero no la antigüedad del depósito

    Análisis ambiental de la zona de playa y médanos de la localidad de Puerto Madryn, provincia del Chubut, Argentina

    Get PDF
    Se analizó la morfología de la zona de playa y médanos (el área de interfase entre la tierra y el mar) de la zona costera de la población de Puerto Madryn y la interacción entre las actividades que allí se realizan. Para ello, se estudiaron aproximadamente 4 km de costa,  a lo largo de los cuales  asienta la principal urbanización del ejido de Puerto Madryn.  Mediante observaciones de gabinete usando fotografias aéreas de los años 1971, 1983 y 1995 y tareas de campo realizadas durante el año 2005, se determinó una notable pérdida de la zona de playa, con el concomitante avance del mar.  Ello es consecuencia del manejo inadecuado que se ha hecho de la zona mediante la destrucción de los médanos y la remoción de los materiales de playa para la construcción de restaurantes, bares, negocios de náutica, playas de estacionamiento, desagües pluviales, cloacales, actividades con lanchas y tractores, extracción de arena al limpiar la playa de algas, el constante pisoteo de los turistas, etc.  Por otro lado edificios de más de tres pisos de alto construidos paralelos a la costa no permiten la restitución de la arena hacia la playa desde el continente mediante los vientos predominantes del sector oeste. Por último, se brinda una serie de recomendaciones para evitar un mayor deterioro de la zona de playa.It was analyzed the morphology of the beach area and dunes (the interface area between the earth and the sea) of Puerto Madryn's population's coastal area and the interaction among the activities that there are carried out. For it, they were studied 4 km of coast approximately, along which he/she settles the main urbanization of Puerto Madryn's public land. By means of laboratory observations using air photographs of the years 1971, 1983 and 1995 and field tasks carried out during the year 2005, a remarkable loss of the beach area was determined, with the concomitant advance of the sea. It is it consequence of the inadequate handling that has been made of the area by means of the destruction of the dunes and the removal of the beach materials for the construction of restaurants, bars, business of nautical, parking beaches, pluvial drainages, cloacales, activities with boats and tractors, extraction of sand when cleaning the beach of algae, the constant trample of the tourists, etc. On the other ha nd buildings of more than three floors of high built parallel to the coast they don't a llow the restitution of the sand toward the beach from the continent by means of the predominant winds of the sector west. Lastly, you offers a series of recommendations to avoid a bigger deterioration of the beach area.Fil: Weiler, Nilda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Gomez-Simes, Elena. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentin

    Ligando a geomorfologia à hidrodinâmica: um estudo de caso na Península Valdés, Patagónia, Argentina

    No full text
    Se presenta un caso de estudio en el cual se evalúa la importancia de la geomorfología en los fenómenos geohidrológicos, en una región costera árida de la Patagonia Extrandina de Argentina (Península Valdés), con lluvias medias de 232 mm/año y un déficit hídrico del orden de 472 mm/año. Se identificaron distintas unidades geomórficas en base a la interpretación de imágenes satelitales Landsat 7 procesadas con el software ERMapper y luego chequeadas en el campo, junto con la caracterización geológica. El análisis hidrodinámico se basó en el relevamiento de 89 pozos, el trazado de mapas equipotenciales y la interpretación de ensayos de bombeo por métodos de no-equilibrio. La caracterización hidroquímica se basó en análisis químicos, procesados utilizando el código Easy_Quim 6.0. La conjunción de elementos geomorfológicos, geológicos, hidrodinámicos e hidroquímicos permitió definir unidades hidromorfológicas, que son típicas de las áreas de recarga, circulación y descarga, esta última tanto en el litoral como en áreas interiores en humedales (salinas) con cota de hasta −40 m en relación al nivel del mar. Estas unidades y los criterios utilizados para su definición permiten un reconocimiento inmediato del fenómeno geohidrológico en regiones áridas, como la Patagonia Extrandina, con baja densidad de información pero con buena percepción satelital de las geoformas debido a la falta de cobertura vegetal.A case study is presented to assess the relevance of geomorphology in hydrogeological phenomena in an arid coastal area in the Argentinean extra-Andean Patagonia (Península Valdés) with an average rainfall of 232 mm/year and a soil moisture deficit of about 472 mm/year. Various geomorphic units were identified by interpreting Landsat 7 satellite images processed with ER Mapper software and then surveyed in the field, as well as by geological characterization. The hydrodynamic analysis was based on a survey of 89 wells, the construction of equipotential maps, and the interpretation of pumping-test results by a non-equilibrium method. The hydrochemical characterization was based on chemical tests analyzed with the Easy_Quim 6.0 application. The combination of geomorphological, geological, hydrodynamic and hydrochemical elements allowed the definition of hydromorphological units that are typical of recharge, circulation and discharge areas, the latter both for coastal and inland areas in wetlands (salt pans) with elevations to -40 m relative to sea level. These units and the criteria used for their definition allow immediate recognition of hydrogeological phenomena in arid regions such as the extra-Andean Patagonia, with low information density but with near-optimal satellite imaging of landforms due to the lack of vegetation cover.Cette étude de cas présente l’incidence de la géomorphologie sur les phénomènes hydrogéologiques dans une zone côtière aride de la Patagonie extra-andine (Péninsule de Valdès), Argentine. La moyenne annuelle des précipitations y est de 322 mm et le déficit en humidité du sol de 472 mm. Différentes unites morphologiques ont été identifiées en interprétant les images satellite Landsat 7 traitées avec le logiciel ER Mapper, puis leurs caractéristiques géologiques ont été relevées sur sur le terrain. L’analyse hydrodynamique est basée sur le suivi de 89 puits, le tracé de courbes équipotentielles, et l’interprétation de tests de pompage en régime transitoire. La caractérisation hydrochimique est basée sur des tests réalisés avec l’analyseur Easy Quim 6.0. Le rapprochement des données géomorphologiques, géologiques, hydrodynamiques et hydrochimiques permet de définir des unités hydromorphologiques caractéristiques des aires de recharge, circulation et décharge, ces dernières dans des domaines côtiers et continentaux humides (bassins salés) à −40 m sous le niveau de la mer. Les critères utilisés pour la défintion de ces unités permettent une compréhension immédiate des phénomènes hydrogéologiques dans des régions arides telles la Patagonie extra-andine, avec une faible densité d’informations mais avec une couverture satellite presque optimale des formes naturelles en raison du manque de couverture végétale.本文在阿根廷外-安第斯巴塔哥尼亚 (瓦尔德斯半岛) 干旱沿海地区, 进行了水文地质评价中地貌关联性的实例研究。该地区平均降水量232 mm/a, 土壤含水量亏缺472 mm/a。通过ER Mapper软件解译Landsat 7卫星图像、实地调查, 结合地质特征, 划分了若干地貌单元。基于89口井的调查数据、等势线图和抽水试验的非平衡解释, 进行了水动力分析。水化学参数由仪器Easy_Quim 6.0的测得。地貌学、地质学、水动力学及水化学原理的联合运用能够定义水文地貌单元, 具补给、循环和排泄区域, 后者包含沿海和内陆海拔至-40m的湿地 (盐田) 。这些单元和所采用的定义标准可以对干旱区的水文地质现象进行快速定义, 例如外-安第斯山巴塔哥尼亚地区, 有较低的信息密度但是具备因缺少植被覆盖而接近最优的地形卫星成像条件。Apresenta-se um estudo de caso para avaliar a relevância da geomorfologia em fenómenos hidrogeológicos numa zona árida costeira na Patagónia extra-Andina, Argentina (Península Valdés), com uma precipitação média de 232 mm/ano e um défice de humidade do solo de cerca de 472 mm/ano. Foram identificadas várias unidades geomórficas através da interpretação de imagens de satélite Landsat 7, processadas com o software ER Mapper, com subsequente verificação no campo e caracterização geológica. O estudo de hidrodinâmica baseou-se na análise de 89 poços, na construção de mapas de equipotenciais e na interpretação dos resultados dos ensaios de bombagem por um método transitório. A caracterização hidroquímica baseou-se em testes químicos analisados com a aplicação Easy_Quim 6.0. A combinação de elementos geomorfológicos, geológicos, hidrodinâmicos e hidroquímicos permitiu a definição de unidades hidromorfológicas típicas para áreas de recarga, circulação e descarga, as últimas incluindo áreas costeiras e zonas húmidas interiores (salinas), com elevações de −40 m relativamente ao nível do mar. Estas unidades e os critérios utilizados para a sua definição permitem o reconhecimento imediato de fenómenos hidrogeológicos em regiões áridas como a Patagónia extra-Andina, com baixa densidade de informação, mas com imagens de satélite de acidentes geográficos quase óptimas, devido à falta de cobertura vegetal.Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Weiler, Nilda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Hernandez, Mario Alberto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Catedra de Hidrogeologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Geohidrología de humedales próximos a la costa con cota bajo nivel del mar. Península Valdes, Argentina

    Get PDF
    La Península Valdés con una superficie de 3625 km2, situada sobre el Océano Atlántico entre los 42º y 43º de latitud Sur y cuyo istmo separa los golfos Nuevo y San José, en territorio de la Patagonia argentina, se halla bajo un clima árido con un marcado déficit hídrico y la consecuente escasez de recursos hídricos. Carente de ríos o arroyos, las únicas posibilidades de provisión para la actividad ganadera y uso humano radican en las aguas subterráneas, en su mayor parte con alta salinidad y tipo iónico clorurado-sódico. Los principales registros de aguas menos salinas coinciden con unidades geomórficas de génesis eólica (médanos), y con manantiales asociados a grandes bajos. Un rasgo geomórfico destacable es la presencia de humedales, algunos litorales de reducidas dimensiones, pero los más significativos son dos grandes cuerpos lacunares salinos yacentes en una depresión de cota 42 m bajo el nivel del mar, la más negativa de América del Sur. Son los denominados Salina Grande (superficie media 35 km2) y Salina Chica (12 km2). El mecanismo geohidrológico responsable de la alimentación de estos humedales tan particulares es analizado en esta contribución, utilizando elementos de juicio hidrodinámicos (cartografía equipotencial), hidroquímicos e isotópicos (isótopos estables 2H y 18O), y a partir del reconocimiento hidrogeomorfológico basado en interpretación de imágenes satelitales y relevamiento de campo. Se pretende contrastar los resultados obtenidos con la hipótesis de una fuente marina de sustento para estos humedales.The Valdés Peninsula covers an area of 3625 km2; it is located on the Atlantic Ocean between 42º and 43º South latitude in Argentinean Patagonia. An isthmus separates the Nuevo and San José gulfs. Its climate is arid, with a marked water deficit and scarcity of water resources. Due to the lack of rivers or streams, groundwater is the only source of water for livestock production and human consumption. Most are highsaline, chloride-sodium waters. The less saline waters are found in eolian landforms (dunes) and springs associated to large depressions. A remarkable geomorphic feature is the presence of wetlands. Some of them are small littoral areas, but the most important are two saline lakes: Salina Grande (mean area 35 km2) and Salina Chica (12 km2); they are located in a depression at 42 m below sea level, the lowest site in South America. This contribution describes the geohydrological mechanism responsible for the support of these wetlands. Hydrodynamic (equipotential maps), hydrochemical and isotopic (stable isotopes 2H and 18O) criteria were used, complemented with a hydro-geomorphologic survey based on satellite images and field work. The hypothesis of a marine support source for these wetlands is discussed in the light of the results obtained.Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Weiler, Nilda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Hernandez, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Effects of different intertidal hard substrates on the recruitment of Crassostrea gigas

    No full text
    Physical properties, distribution, and abundance of natural hard substrates are important variables modulating the potential distribution of sessile aquatic species. In this study, we analyze the effects of the geological origin of different rock types common in intertidal environments of Argentina on the recruitment success of the nonindigenous Pacific oyster Crassostreagigas, accounting for spatial and interannual variation. A series of experiments showed that although recruitment occurs on all of the five most widespread hard substrates in the region (i.e., pelitic mudstone, limestone, conglomeradic sabulitic sandstone, gray sandstone, and volcanic rock) it is significantly higher on pelitic mudstone. Accounting for the geographic distribution of these substrate types along the coast of Argentina, it is concluded that the Valdés Peninsula and central San Jorge Gulf areas, where pelitic mudstone outcrops are the dominant intertidal hard substrate, are the regions with highest potential for C. gigas intertidal reef formation. Pelitic mudstone displayed the highest mean values of specific heat and porosity as well as high values of luminosity.Fil: Carrasco, Mauro Fabián. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Tecnología E Innovación Productiva del Chubut; Argentina. Universidad de Chubut; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Weiler, Nilda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Baron, Pedro Jose. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    Textural and compositional characterization and provenance analysis of beach sediments in golfo Nuevo, Chubut province

    Get PDF
    Se presenta un estudio de caracterización textural y composicional de los sedimentos de playa en 17 perfiles costeros desde cerro Prismático al norte hasta cerro Avanzado al sur, en el golfo Nuevo, provincia de Chubut. Se pretende determinar la principal fuente de aporte de sedimentos al sistema litoral y los factores que controlan su textura y composición. Este trabajo profundiza y avanza sobre el conocimiento de los sedimentos actuales de la costa argentina, estableciendo un antecedente preciso y cuantitativo para futuras investigaciones. Los sedimentos del intermareal alto están compuestos por arena (62%) y grava (38%) y muestran selección pobre. Los sedimentos del intermareal bajo, playa distal y duna costera presentan sedimentos mejor seleccionados y dominantemente arenosos (más del 90% en promedio). La composición petrográfica resulta homogénea a lo largo de la costa, caracterizada mayormente y en promedio por fragmentos líticos (35%), plagioclasa (24%), cuarzo (23%), feldespato potásico (6%) y alteritas (5%). Los afloramientos rocosos costeros presentan entre un 40% y un 70% de arena, según diversos autores, y se comprueba que tanto la composición petrográfica como la proporción de sus componentes mayoritarios son equivalentes a la descripta para las arenas de playa. Además, debido al ambiente parcialmente protegido que representa el golfo Nuevo, la ausencia de evidencia de deriva litoral dentro del mismo y de cursos fluviales de alimentación alóctona que desembocan en él, se concluye que la principal fuente de arena al sistema litoral resulta de la erosión de los acantilados que dominan el paisaje costero (Formación Gaiman y Puerto Madryn).A textural and compositional characterization of beach sediments in 17 coastal profiles is presented from cerro Prismático northward to cerro Avanzado southward, in the golfo Nuevo, Chubut province. The aim of this work is to establish the main input source of sediments to the littoral system and the factors controlling their texture and composition. This work deepens and advances on sediments knowledge of Argentinean coast, establishing an accurate and quantitative background for futures researches. High intertidal sediments are composed by sand (62%) and gravel (38%), showing poor sorting. Sediments from the low intertidal, backshore and coastal dune environments show well sorted sandy sediments (more than 90% on average). Petrographic composition is homogenous along the coast, mostly characterized on average by lithic fragments (35%), plagioclase (24%), quartz (23%), feldspar (6%) and alterites (5%). The rocky coastal outcrops present up between 40% and 70% of sand, according to various authors, and it is found that both the composition and the proportion of its majority components are equivalent to that presented for beach sands. Also, due to the golfo Nuevo is a partially protected environment and the absence evidences of littoral drift as well as the absence of allochthonous fluvial input inside it, it is concluded that the main source of sand to the littoral system results from the erosion of the cliffs that dominate the coastal landscape (Gaiman and Puerto Madryn formations).Fil: Bunicontro, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Marcomini, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Weiler, Nilda Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: López, Rubén Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Quenardelle, Sonia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin
    corecore