18 research outputs found
Elaboración y evaluación de aceptabilidad sensorial de vinagre obtenido a partir de mermas de cerveza tipo Blonde
Introducción: es necesario buscar alternativas para los residuos generados por la industria alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación recomienda la producción de vinagre a partir de fuentes agrícolas locales, ya que promueve los recursos humanos y las materias primas locales. Las mermas de cerveza requieren tratamiento previo del efluente con su consiguiente costo. Los objetivos de este trabajo fueron elaborar vinagre dando valor a mermas de cerveza tipo Blonde y evaluar el grado de aceptabilidad sensorial. Materiales y métodos: se elaboró vinagre con cerveza tipo Blonde (contenido de alcohol de 4,5 %) y se realizaron 3 lotes por separado. Se realizó una prueba sensorial de
aceptabilidad con 50 consumidores. Resultados: los resultados para las muestras correspondientes al vinagre de cerveza tipo Blonde, para color, olor, sabor, aceptabilidad global e intención de consumo se encontraron todos por arriba de los 8 puntos. Para la muestra de vinagre de manzana comercial, los valores fueron
en el orden de los 6 puntos. Conclusión: los resultados obtenidos denotan que la aceptabilidad y la intención de consumo del vinagre de cerveza tipo Blonde fueron favorables, por lo que son alentadores para continuar trabajando en esta posibilidad de agregado de valor a mermas de cerveza que resultan como residuo en la producción industrial.Fil: Brito, Graciela Mabel. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Watson, Dana Zoe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentin
Estudio exploratorio de hábitos alimentarios relacionados al consumo de pescado en alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza
En el presente proyecto se buscó conocer el consumo de carne de pescado por parte de alumnos regulares de grado que asisten a la UNLaM y conocer hábitos alimentarios en relación con el consumo de pescado: tipos de pescado consumidos, consumo semanal y formas de preparación relacionadas al consumo de pescado por parte de los alumnos. Los enfoques en relación con el problema planteado se alinean con la prevención y promoción en salud. Para ello, es necesario contar con datos fehacientes acerca del consumo de pescado, formas de preparación, hábitos de estilo de vida para tener un punto de partida. El consumo de pescado en la población es menor a una vez por semana, siendo la forma de preparación más habitual, empanado y con baño de fritura. Se realizó un estudio exploratorio exploratorio observacional transversal, mediante encuesta anónima semiestructurada, con previo consentimiento informado. Se registrarán datos sociodemográficos, de consumo de pescado y formas habituales de preparación. La población en estudio serán alumnos regulares de carreras de grado de la UNLaM de ambos sexos mayores de 18 años.Fil: Watson, Dana Zoe. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bragazzi, Sabrina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Castiñeyras, Sofía. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Vilas, Noelia Ivon. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: García Meléndez, Julieta Aimé. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bobadilla, Yeni. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ragusa, Marina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentin
Atlas Fotográfico Digital de Alimentos Argentinos (AFDAA): evaluación de la pertinencia, utilidad y validez de la herramienta entre usuarios
El presente estudio persigue validar y evaluar la pertinencia y la utilidad para los usuarios del Atlas Fotográfico Digital de Alimentos Argentinos (AFDAA) para adultos y niños que se desarrolló con la finalidad de ser representativo de la cultura alimentaria de nuestro país para ser utilizado en estudios que evalúen la ingesta de alimentos en el territorio argentino o en poblaciones con ingestas similares. El desarrollo y posterior perfeccionamiento del AFDAA respondió a la necesidad de contar con una herramienta de calidad y validez suficiente para ser utilizada como referencia de la ingesta de alimentos de la población en la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud llevada a cabo por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia. En este contexto, el proyecto presentado se trabajó conjuntamente con dicha institución y, en sus orígenes incluso tuvo el apoyo de UNICEF por considerárselo de gran interés para el país.Fil: Mangialavori, Guadalupe L. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Ríos, Enrique. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: García, Sebastián. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: García, Martín Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Watson, Dana Zoe. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Ragusa, Marina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Areces, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Defusto, Sergio. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: López, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Raffa, Antonella. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Linari, Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Bobadilla, Yeni. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFIL: Giuliano, Mónica Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentin
Finishing the euchromatic sequence of the human genome
The sequence of the human genome encodes the genetic instructions for human physiology, as well as rich information about human evolution. In 2001, the International Human Genome Sequencing Consortium reported a draft sequence of the euchromatic portion of the human genome. Since then, the international collaboration has worked to convert this draft into a genome sequence with high accuracy and nearly complete coverage. Here, we report the result of this finishing process. The current genome sequence (Build 35) contains 2.85 billion nucleotides interrupted by only 341 gaps. It covers ∼99% of the euchromatic genome and is accurate to an error rate of ∼1 event per 100,000 bases. Many of the remaining euchromatic gaps are associated with segmental duplications and will require focused work with new methods. The near-complete sequence, the first for a vertebrate, greatly improves the precision of biological analyses of the human genome including studies of gene number, birth and death. Notably, the human enome seems to encode only 20,000-25,000 protein-coding genes. The genome sequence reported here should serve as a firm foundation for biomedical research in the decades ahead
Factors Associated with Revision Surgery after Internal Fixation of Hip Fractures
Background: Femoral neck fractures are associated with high rates of revision surgery after management with internal fixation. Using data from the Fixation using Alternative Implants for the Treatment of Hip fractures (FAITH) trial evaluating methods of internal fixation in patients with femoral neck fractures, we investigated associations between baseline and surgical factors and the need for revision surgery to promote healing, relieve pain, treat infection or improve function over 24 months postsurgery. Additionally, we investigated factors associated with (1) hardware removal and (2) implant exchange from cancellous screws (CS) or sliding hip screw (SHS) to total hip arthroplasty, hemiarthroplasty, or another internal fixation device. Methods: We identified 15 potential factors a priori that may be associated with revision surgery, 7 with hardware removal, and 14 with implant exchange. We used multivariable Cox proportional hazards analyses in our investigation. Results: Factors associated with increased risk of revision surgery included: female sex, [hazard ratio (HR) 1.79, 95% confidence interval (CI) 1.25-2.50; P = 0.001], higher body mass index (fo
Controversy referred to the adequate vitamin d levels concerning bone health proposed by the medical institute of medicine and the international medical community
La vitamina D es esencial para la mineralización del esqueleto y el mantenimiento de la masa ósea. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) realizó recientemente una revisión de las Recomendaciones Dieté- ticas Admitidas o más comúnmente denominadas por su nomenclatura en inglés como RDA (Recommended Dietary Allowance) para mantener las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D (25OHD) en 20 ng/ml. Dicho valor es considerado por el comité de expertos del IOM como óptimo para mantener la masa ósea, alcanzar una adecuada absorción intestinal de calcio y prevenir la osteomalacia. Las recomendaciones realizadas por el IOM dieron lugar a una importante controversia. La Comunidad Médica Internacional (CMI) especializada en vitamina D considera que la postura del IOM es conservadora ya que estudios epidemiológicos y clínicos muestran que, para mantener una adecuada salud ósea, los niveles de 25OHD deberían ser superiores a 30 ng/ml.Vitamin D is essential for skeletal mineralization and maintenance of bone mass. The Institute of Medicine (IOM) recently revised the recommended dietary allowances (RDA) for vitamin D, to maintain serum 25-hydroxyvitamin D (25OHD) of 20 ng/ml. These values were considered by the IOM committee appropriate to maintain bone mass, achieve adequate intestinal absorption of calcium and avoid osteomalacia. However, these results addressed an important controversy in the International Medical Community (IMC,) especially in the group of experts in vitamin D. IMC argues that IOM has a conservative perspective about desirable levels of 25OHD (20 ng/ml). Epidemiologic and clinical trials showed that the 25OHD levels would be above 30 ng/ml to maintain adequate bone health.Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Watson, Dana Zoe. Fundación de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas; ArgentinaFil: Oliveri, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentin
Estudiantes universitarios: ¿Qué comen mientras estudian?
Resumen Al momento no se disponen de suficientes datos sobre las elecciones alimentarias de los estudiantes universitarios. Las técni-cas proyectivas permiten recabar información que no se conseguiría mediante un interrogatorio directo ni por otros medios. El presente trabajo intenta conocer localmente la preferencia y motivos de la elección de alimentos o preparaciones alimenticias de los estudiantes durante su estadía en las facultades de la Universidad de Buenos Aires. Palabras clave: Elecciones alimentarias, Técnicas proyectivas, Estudiantes universitarios. Abstract At the moment there is insufficient data on food choices of university students. Projective techniques help to gather information that would not be achieved by direct examination or by other means. This paper attempts to locally know the preference and reasons for the choice of foods or food preparations of the students during their stay in the faculties of the University of Buenos Aires Keywords: Food choices, Projective Techniques, University students. Estudiantes universitarios: ¿Qué comen mientras estudian? University students: What do they eat while studying? Introducción Los factores que influyen en los consumidores para la elección de sus comidas son diversos, incluyendo entre otros: la tradición culinaria, la educación nutricional, el precio, la disponibilidad en comercios cercanos, la facilidad de preparación, las características sensoriales y la información de medios masivos de comunicación, entre otros (1, 2). Elorriaga y col aplicaron un cuestionario que evaluaba motivos de elección de comidas en estudiantes universitarios de carreras relacionadas con las ciencias de la salud. En la elección de sus comidas, los estudiantes asignaron mayor importancia al atractivo sensorial (sabor y aroma), seguido por los motivos relacionados con la salud y el contenido natural de los alimentos, el precio y la accesibilidad en los comercios, así como a la apariencia y los aspectos extrínsecos (3). Por otra parte, se reconoce que la alimentación tiene una importancia crucial como factor de riesgo de enfermedades crónicas. Entre otras, el exceso de grasas, azúcares y sodio, así como una alimentación con escasa cantidad de fibra se han asociado en forma convincente con un aumento del riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular y enfermedades dentales (4). Algunos trabajos locales y de otros países han observado las principales tendencias alimentarias en adultos jóvenes universitarios (5-8). En los mismos se estudiaron sus hábitos alimentarios y factores de riesgo presentes que, en conjunto, caracterizaron el estilo de vida. El trabajo realizado por Karleny et al encontró que los estudiantes universitarios que no desayunaban tendían a consumir luego más alimentos con alta densida
Vitamin D levels and their impact on mineral metabolism in HIV infected patients: An exploratory study
Vitamin D has immunomodulating properties. The nuclear receptor for vitamin D is expressed in several immune cells, which convert 25-hydroxyvitamin D(25OHD) to the active form 1,25 hydroxyvitamin D (1,25(OH)2 D). Under conditions of infection, 1,25(OH)2 D promotes production of cathelicidin (an antimicrobial peptide) in monocytes and activated macrophages. In vitro studies have shown the ability of cathelicidin to inhibit replication of human immunodeficiency virus (HIV-1) in T CD4 lymphocytes and macrophages. Objective: To evaluate vitamin D levels and their impact on mineral metabolism in HIV infected patients. Materials and Methods: Seventy-four clinical records of HIV/AIDS patients seen at the outpatients clinic were reviewed. The following data were collected: age, sex, time since diagnosis of HIV, HIV-1 viral load, CD4 counts (absolute value and percentage), and mineral metabolism determinations: 25OHD, intact parathormone (iPTH); serum calcium (sCa); serum phosphorus (sP) and serum crosslaps (sCTX). Vitamin D levels were stratified as follows: optimal: ≥30ng/ml; insufficient: 21-29ng/ml; moderately deficient: 20 -25OHD- >10 ng/ml and severely deficient ≤10 ng/ml. Results: Fifty-five clinical records were included; 82% of patients had 25OHD levels below 30ng/ml (insufficient: 23.6%, moderately deficient: 36.4%; and severely deficient: 21.8%). A significantly higher serum PTH levels in the moderately and severely deficient groups than in the optimal and insufficient groups was observed (p<0.05 and p<0.03 respectively). A weak negative correlation was observed between serum 25OHD and PTH levels (r=-0.268; p<0.004). Conclusion: Sub-optimal vitamin D levels are frequently observed in HIV/AIDS patients on antiretroviral therapy (ART). Systematic assessment of mineral metabolism is considered necessary in HIV/AIDS positive patients.Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Watson, Dana Zoe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Bellotti, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Fridman, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Stecher, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Oliveri, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentin
Estimación de umbral sensorial en agua potable con calcio agregado: Primeros avances en el desarrollo de un agua enriquecida
El objetivo de este estudio fue estimar el umbral sensorial de agua potable con diferentes sales de calcio añadidas: cloruro de calcio, gluconato de calcio y lactato de calcio. Se utilizó la metodología de prueba del triángulo, y el umbral se estimó utilizando estadística de supervivencia. El valor de umbral sensorial de gluconato de calcio para un 25% de discriminación fue 587 ± 131 mg/l de agua, para el lactato de calcio a un 50% de discriminación fue de 676 ± 186 mg/l y para cloruro de calcio a un 50% de discriminación fue de 291 ± 73 mg/l. Los resultados muestran la factibilidad del enriquecimiento de agua con calcio utilizando diferentes sales y hasta una concentración de 500 mg de calcio/l de agua. La sal que permitió la mayor concentración con menos cambios sensoriales percibidos fue gluconato de calcio.The objective of this study was to estimate the sensory threshold of drinking water with different added calcium salts: calcium chloride, calcium gluconate and calcium lactate. The triangle test methodology was used, and the threshold was estimated using survival statistics. The sensory threshold value of calcium gluconate for 25% discrimination was 587 ± 131 mg/l of water, for calcium lactate at 50% discrimination it was 676 ± 186 mg/l and for calcium chloride at a 50% discrimination was 291 ± 73 mg/l. The results show the feasibility of enriching water with calcium using different salts and up to a concentration of 500 mg of calcium/l of water. The salt that allowed the highest concentration with the least perceived sensory changes was calcium gluconate.Fil: Cormick, Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Matamoros, Natalia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Romero, Iris Beatriz. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Perez, Surya Macarena. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: White, Cintia. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Watson, Dana Zoe. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Belizan, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Elizagoyen, Eliana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; ArgentinaFil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria; Argentin