19 research outputs found

    Caracterización de la satisfacción laboral y propuesta de intervención en relación a la adecuación de los cargos en una empresa de comercio de metales

    Get PDF
    128 p.Propósito: Evaluar los niveles de satisfacción laboral y su relación con las características del puesto de trabajo en los trabajadores de una empresa de comercio metalúrgico de la ciudad de Talca y proponer un programa de intervención organizacional basado en los resultados de esta evaluación. Método: Se realizó una evaluación diagnóstica de los niveles de satisfacción laboral y las características del puesto de trabajo (Hackman y Oldham, 1980) de 38 operarios y administrativos de la empresa quienes respondieron los cuestionarios Job Diagnostic Index (JDI), Job General Scale (JIG) y el Job Diagnostic Survey (JDS). Resultados: Según los resultados arrojados la dimensión de satisfacción laboral, el porcentaje más alto de satisfacción general con el trabajo (48,6%), las evaluadas más negativamente fueron la satisfacción con el ascenso (50,0%), satisfacción con el sueldo (50,0%) y satisfacción con los compañeros de trabajo (43,2 %). En cuanto a las características del puesto la que es evaluada como menos satisfactoria fue la dimensión retroalimentación del supervisor (44,4%), y la mejor evaluada o más presente en su puesto fue identidad de la tarea (38,9%). Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, es posible apreciar que existe déficit en la satisfacción laboral relacionada con motivadores extrínsecos como los incentivos económicos, ascenso y la calidad de supervisor. En cuanto a las dimensiones del puesto, se hace relevante intervenir en los procesos de retroalimentación, autonomía y la importancia de la tarea ligada a la centralidad del trabajo. Se elabora una propuesta de intervención para mejorar estas deficiencias y aumentar así la satisfacción laboral

    Diagnóstico y propuesta de intervención en salud mental, estrés laboral y conflicto organizacional en una institución de salud pública de la región del Maule

    Get PDF
    94 p.Se reportan los resultados de un diagnóstico de salud ocupacional en funcionarios de una Institución de Salud Pública de la región del Maule. Un total de 414 funcionarios de una Institución de Salud Pública fueron evaluados con cuatro instrumentos: Cuestionario de Salud Mental de Goldberg (GHQ), Cuestionario de Estrés Laboral (JCQ), Escala de Presencia de Conflicto (ROCI-I) y Escala de Estilos de Manejo de Conflicto (ROCI-II). Los resultados indican que un 45,5% de los funcionarios presenta un deterioro medio-alto en su salud mental y un 44,6% sufre de estrés laboral. Se observa, además una alta incidencia de conflicto intrapersonal (25,9%), intragrupal (45,0%) e intergrupal (61,4%). También se encontró que el deterioro de la salud mental se correlaciona moderada y positivamente con el estrés laboral y la presencia de conflicto. A partir de los resultados encontrados se elaboró una propuesta de intervención orientada al desarrollo de factores psicosociales, tanto a nivel individual como organizacional, ya que según los resultados y los modelos revisados, estarían influenciando los niveles deteriorados de salud mental, estrés y conflicto, en la muestra examinada

    Caracterización de las Posibles Causas de Deserción en Primer, Segundo y Tercer Año en una Universidad Pública.

    Get PDF
    64 p.La deserción universitaria tiene importantes implicancias a nivel del estudiante y de las instituciones con repercusiones económicas, sociales y psicológicas.Diversos estudios concluyen que las variables vocacionales, motivacionales, económicas, la educación previa y la integración social, son algunas de las más importantes a la hora de explicar la deserción. Sin embargo, la mayoría de estos estudios recurren a un análisis estático y generalista del fenómeno, sin considerar los distintos tipos de deserción, como sería, por ejemplo aquella que ocurre en etapas iniciales de la carrera versus la que ocurre en etapas más tardías. Ante esta problemática, la presente investigación buscó diferenciar las características de la deserción en distintos niveles. Para ello se analizó la deserción del primer, segundo y tercer año de manera diferenciada en una universidad pública Chilena. Los análisis de regresión logística múltiple, indicaron que las variables que condicionan la deserción son parcialmente diferentes para cada nivel, mientras para el primer año los aspectos vocacionales, la nota de egreso de enseñanza media y el promedio PSU resultan significativos, para el segundo año, la deserción es condicionada por el área de mejor desempeño del estudiante, la nota de egreso de enseñanza media y el promedio PSU. Para la deserción de tercer año, sólo la nota de egreso de enseñanza media resulta significativa.Según estos resultados se concluye que, dado que hay factores diferenciadores importantes, el estudio de la deserción debe distinguir entre niveles, lo que permite diseñar políticas más efectivas en función de controlar y reducir la deserción universitaria

    Diseño e implementación de una intervención eficaz y útil para promover la salud mental en docentes y equipos directivos pertenecientes a liceos prioritarios de la ciudad de Curicó

    Get PDF
    134 p.En este trabajo se analizan e intervienen los estresores, estrategias de afrontamiento y manifestaciones del estrés en una muestra de 34 docentes de los Liceos prioritarios Fernando Lazcano y Luis Cruz Martínez de la ciudad de Curicó. El modelo teórico a la base es el de Lazarus y Folkman (1984, citado en Peiró, 2000).Para esto, se operacionalizan las variables de estudio, a través de la aplicación de los siguientes instrumentos. Para la identificación de estresores, se utilizó el Cuestionario de satisfacción laboral de Meliá y Peiró (1998); para la identificación de estrategias de afrontamiento, la Escala de evaluación de técnicas de afrontamiento o COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), y para la identificación de manifestaciones del estrés se utilizaron el cuestionario Maslach Burnout Inventory (1997) y General Health Questionnarie (GHQ-12) de Golberg (2003).Los resultados de esta evaluación ex ante indican que uno de los principales estresores existentes en el grupo docente, se asocia al ámbito de la participación, específicamente, la participación grupal, la cual constituye el factor que menos explica la satisfacción en el trabajo. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más utilizada por los docentes y directivos, es la evitación, estrategia que a su vez, explica la baja realización personal. Remitiéndose a los resultados de las manifestaciones del estrés, se aprecia un alto riesgo de salud mental y Burnout (especialmente en la dimensión realización personal). La baja realización personal explica la sensación de sentirse “quemado” en el trabajo.En la etapa de diseño, estos resultados fueron discutidos por un Equipo Administrador del Cambio (compuesto por 8 docentes y 8 directivos), que bajo la Metodología ZOOP (GTZ, 1983 en Fernández, 1989), identificó las principales problemáticas, objetivos y estrategias de solución. Este último aspecto, se dirige a la ejecución de tácticas vinculadas al mejoramiento de la salud mental de los docentes, como psicoeducación asociada a los factores de riesgo y protectores, desarrollo de estrategias de afrontamiento y trabajo en equipo (asociado a la participación grupal). Los resultados de la evaluación de las acciones emprendidas (evaluación ex post), en función a la problemática detectada, indican que los docentes desarrollaron estrategias de apoyo social (centradas en el problema) para enfrentar los estresores, los cuales están constituidos por elementos del ambiente físico y por la participación. La participación es evaluada a un nivel medio de satisfacción, la cual sería explicada por el desarrollo de estrategias de apoyo social. En cuanto a las manifestaciones del estrés, existe un moderado riesgo de salud mental y de Burnout; la baja realización personal ya no sería la dimensión que más explicaría la sensación de sentirse quemado en el trabajo, sino que, después de la intervención, sería el cansancio emocional

    Modelamiento del ausentismo laboral en un hospital público de la VIII región de Chile considerando la satisfacción laboral como predictor

    Get PDF
    76 p.Los actuales índices de ausentismo por enfermedad médica que presentan los hospitales en Chile generan altos costos: económicos para las empresas y físicos para los empleados. El objetivo de este estudio es establecer si la satisfacción laboral junto con la edad y el nivel jerárquico predicen el ausentismo laboral por licencia médica. La muestra consta de 874 trabajadores de un hospital público a los que se les aplicó una encuesta de satisfacción laboral y clima psicológico, las que se relacionaron con el registro de licencias médicas curativas de los empleados mediante el modelamiento con ecuaciones estructurales. Los resultados indican que la satisfacción laboral tiene un impacto directo sobre el ausentismo (R2 = -0,372) y el clima psicológico un efecto indirecto sobre el ausentismo (a través de la satisfacción laboral) igual a -0,342. La edad no tiene un impacto relevante sobre el ausentismo (R2= - 0,077) a diferencia del nivel jerárquico que tiene un efecto total igual a -0,22. El modelo general apoya el planteamiento de Hackett y Guion (1985) que dice que los trabajadores menos satisfechos es más probable que se ausenten del trabajo. Adicionalmente, el estudio presenta la validación del uso de la variable rangos de edad como una variable continua. Palabras claves: Ausentismo, Satisfacción laboral, Clima psicológico, Hospital, Ecuaciones Estructurale

    Relacion entre el tipo de tratamiento recibido y la calidad de vida e indicadores sintomatologicos en pacientes esquizofrenicos de la region del Maule

    Get PDF
    85 p.La presente investigación analiza la relación que existe entre el tipo de tratamiento recibido por el paciente esquizofrénico, específicamente el tratamiento farmacológico y psicosocial, con su sintomatología y calidad de vida. Lo anterior, con el fin de aportar en el acceso de los pacientes a un mejor nivel de recuperación y otorgar una mirada local del estado de los tratamientos recibidos por los pacientes esquizofrénicos de la región del Maule. Se aplicó un instrumento de calidad de vida a 167 pacientes y uno de sintomatología a 141 que concurren a los hospitales y centros de rehabilitación en la región del Maule. Los resultados apuntan a que los pacientes que reciben rehabilitación psicosocial perciben mejor su situación económica y se sienten más capaces de manejar su propio dinero, no encontrando una influencia significativa de este tipo de tratamiento en otras variables de calidad de vida, pero sí teniendo una gran significancia en la mejoría de la sintomatología negativa y general de estos pacientes. En el caso de la medicación recibida, los pacientes que se tratan con antipsicóticos atípicos tienen una mejor percepción de su entorno afectivo más cercano y también del tratamiento psiquiátrico que están recibiendo

    Procesamiento configuracional y elementalista en el aprendizaje causal en ninos

    Get PDF
    57 p.Una de las grandes controversias en la investigación en el aprendizaje asociativo es la forma en que los estímulos son codificados cuando son presentados en compuesto, existiendo dos grandes enfoques al respecto, el configuracional y el elementalista. Un método simple para distinguir entre estas aproximaciones es la prueba de sumatoria, en la cual se examina la fuerza asociativa atribuida a un compuesto nuevo (AB) a partir de dos claves previamente entrenadas por separado (A+ y B+). El enfoque configuracional predice que la fuerza del compuesto será equivalente al promedio de sus componentes, mientras que el enfoque elemental predice que la fuerza del compuesto será mayor a sus componente. Las investigaciones en pruebas de sumatoria realizadas tanto en animales como en humanos han generado evidencia a favor de ambos enfoques. El propósito de esta investigación fue examinar sumatoria en el aprendizaje causal humano en niños de 4,3 a 9 años de edad. Los resultados proveyeron evidencia de sumatoria (AB > A y B) después de ser entrenados con un procedimiento de sumatoria simple (A+B+/ AB; Experimento 1, n = 26), sin embargo no se encontró sumatoria en pruebas de inhibición condicionada (A+ AB-/B+/AB; Experimento 2, n = 26), ni tampoco en versiones modificadas de inhibición condicionada (A+ AB- B-/B+/AB; Experimento 3, n = 26). Estos resultados replican los hallazgos reportados en aprendizaje causal en adultos. Discutiéndose las alternativas teóricas que podrían dar cuenta de dichos resultado

    Diagnóstico organizacional en evaluación de competencias conductuales en una empresa constructora de la región del Maule

    Get PDF
    61 p.Propósito: Realizar una evaluación de competencias conductuales en 28 jefaturas de una empresa constructora de la región del Maule. Método: El diagnóstico constó de varias etapas. En primer lugar, se realizó una sesión con la alta gerencia de la organización para detectar de manera general, la problemática presente. Posteriormente, se efectuó el levantamiento de tres perfiles de cargo requeridos para 28 jefaturas de la empresa, con un panel de expertos. Luego, se realizaron evaluaciones de competencias en 360°, arrojando diferencias entre los niveles de competencias requeridas y las presentes. Resultados: Los análisis señalaron que la mitad de los trabajadores no estaba cumpliendo con los niveles de competencias requeridos en sus perfiles de cargo, hipótesis que tenía la alta gerencia al iniciar el contacto con la empresa. Conclusiones: A partir de los resultados encontrados, se pudo constatar, que los datos arrojados por la evaluación en 360° no se alejaban de lo considerado por las jefaturas en el estudio cualitativo. A partir de esta información, se elaboró una propuesta de intervención, orientada al desarrollo de competencias individuales de las jefaturas, de manera de acortar la brecha existente entre los perfiles de cargo y las competencias de los trabajadores. Palabras claves: Modelos de gestión por competencias, evaluación en 360°, perfil por competencias

    Comparacion de tres perspectivas en la evaluacion de la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia: paciente, familiar y medico tratante

    Get PDF
    82 p.Esta memoria presenta los resultados de una investigación diseñada para comparar las evaluaciones de calidad de vida de pacientes esquizofrénicos realizadas por el paciente, el psiquiatra y un familiar del paciente. Para realizar las comparaciones entre estos 3 puntos de vistas, se utilizaron los puntajes obtenidos en los 10 factores de calidad de vida del cuestionario de Núñez, Acuña, Rojas y Vogel (2006). Este cuestionario fue adaptado para los 3 tipos de entrevistados y se aplicó a 12 triadas compuestas por un paciente, su familiar y su psiquiatra. Los resultados arrojaron tanto similitudes como discrepancias entre estos 3 agentes. Las principales discrepancias se observan entre los psiquiatras y los pacient es, observándose correlaciones significativas en sólo uno de los 10 factores de calidad de vida (Atención Psiquiátrica). A su vez, los psiquiatras y los familiares coinciden en sólo 2 factores (Adaptación al Entorno y Bienestar General), mientras que los pacientes y los familiares coinciden en 5 (Adaptación al Entorno, Bienestar General, Intercambio Afectivo, Vida Amorosa y Situación Económica). Al analizar los promedios grupales, se observa que en general los pacientes califican mejor su calidad de vida que sus médicos y familiares, siendo la diferencia más notoria las puntuaciones asignadas a los factores Autoeficacia y Situación Económica. Los resultados de esta investigación son generalmente consistentes con estudios similares publicados recientemente. Tomados en conjunto, estos hallazgos apoyan la idea que la evaluación psiquiátrica debe considerar estas distintas perspectivas como complementarias

    Generalización y discriminación de estímulos en el aprendizaje causal humano con dimensiones integrales y separables de los estímulos

    Get PDF
    75 P.Existe la controversia en la investigación del aprendizaje asociativo humano acerca de si los estímulos que se asocian se procesan de una forma elementalista (en donde un estímulo compuesto es equivalente a la suma de sus componentes) o configuracional (en donde un estímulo compuesto es un ejemplar único). Una posible solución de esta controversia proviene del trabajo de Garner (1970) en el ámbito de la psicofísica, quien postula que ciertos estímulos se combinan de manera separable, de tal manera que al formar un compuesto mantienen la identidad de sus elementos, mientras que otros estímulos se combinan de forma integral, creándose un nuevo estímulo con pérdida de la identidad de cada elemento. Esto sugiere la hipótesis que el uso de estímulos integrales facilitaría un procesamiento configuracional, mientras que estímulos separables facilitarían un procesamiento elementalista. El presente estudio buscó determinar si existen diferencias en la estrategia de codificación de estímulos en el aprendizaje de relaciones causales cuando se utilizan estímulos compuestos por elementos pertenecientes a dimensiones separables e integrales en tareas de generalización y discriminación. Los resultados de 3 experimentos apoyan la tesis de que dichas variables influyen en el tipo de procesamiento (elementalista o configuracional), dando pié a considerar al aprendizaje causal sensible a los atributos de los estímulos. Los alcances de este estudio son discutidos en torno a la hipótesis de flexibilidad de procesamiento, analizándose las predicciones de modelos flexibles recientemente formulados. Palabras Clave: Procesamiento configuracional y elementalista, aprendizaje causal, dimensiones separables e integrales, modelos de procesamiento flexibles./ ABSTRACT: One of the greatest controversies in the human learning investigation is if the stimuli are process in an Elemental (where a compound is equivalent to the sum of its components) or Configuracional (where a compound is a new entity different from the sum of its parts)fashion where the causal judgment is a way to discriminate between processing models. Insearch of variables that distinguish between these models, Garner (1970) postulate that thenature of the input stimuli are separable (in which it is possible to attend one of thedimensions without addressing the others) and integral (in which the variation of a dimensioncan not be ignored when it serves the other).This study aims to determine the differences in the coding strategy of stimuli in causal learning when using stimuli consisting of elements belonging to separable dimensions compared with compound stimuli belonging to integral dimensions in generalization and discrimination tasks. The results of 3 experiments support the thesis that these variables influence the type of processing (elemental or configuracional), considering the causal learning sensitive to attributes of separable and integral stimuli. The scope of the study is discussed regarding the hypothesis of processing flexibility, extreme and flexible models of stimuli processing. Keywords: Configuracional and elemental processing, causal learning, separable and integral stimuli dimensions, flexible models of processing
    corecore