17 research outputs found

    Prevalencia del labio leporino y paladar hendido en el Hospital Regional de Talca entre 1995-2000.

    Get PDF
    49 p.El presente trabajo tiene como propósito el comienzo de un registro de las malformaciones congénitas, fundamentalmente de Labio Leporino y Paladar Hendido, ya que es una de las patologías del Sistema Estomatognatico que es considerado un problema de salud publica para la OMS y que en nuestra región no se lleva un registro especial para estas malformaciones. Como un primer paso de una línea de investigación en estas patologías en nuestra región este estudio tuvo como objetivos: determinar la prevalencia de Labio Leporino y Paladar Hendido en los recién nacidos de la maternidad del Hospital Regional de Talca entre los años 1995-2000, y además determinar la prevalencia de Labio Leporino y Paladar Hendido en la maternidad del Hospital Regional de Talca según su genero. Al analizar los resultados, la prevalencia de LL y PH en el Hospital Regional de Talca es de 1.5 por mil recién nacidos vivos en los años estudiados, tal vez este menor valor que la tasa de prevalencia nacional (1.8 por mil) sea debido a un subregistro,, sin embargo, como conclusión es preciso señalar que es trascendental llevar un registro individual de los neonatos con este tipo de malformaciones congénitas, para analizar su comportamiento a través del tiempo, determinar factores de riesgo y lo que es fundamental, poder prevenir

    Influencia del tipo de aislamiento y la utilizacion de adhesivo en el exito de los sellantes en ninos de 10 a 12 anos, atendidos en la Universidad de Talca en el 2008 y 2009

    Get PDF
    77 p.Introducción: Los sellantes son una protección específica de las superficies retentivas en las caras oclusales( Simonsen, 2002), el sellante se une en forma micromecánica con el esmalte, donde los fluoruros no pueden llegar de la misma forma que en las superficies lisas (Hicks .; et al, 1993). La técnica de aplicación de sellantes es sensible a la humedad y específicamente a la contaminación con saliva (Silverstone; et al, 1985; Tandon; et al, 1989). El aislamiento del campo operatorio es un paso crítico a analizar. Hay dos técnicas más conocidas de aislamiento del área de trabajo: el Aislamiento Relativo y el Aislamiento Absoluto. Los sellantes previenen la caries mientras estén adheridos a la superficie dental, por lo que el éxito de los sellantes se evalúa a través de su retención (Simonsen, 2002). Objetivos: Comparar el éxito clínico de sellantes realizados con Aislamiento Relativo con adhesivo, respecto a sellantes realizados con Aislamiento Absoluto sin adhesivo y comparar el éxito en los sellantes realizados en el maxilar superior v/s maxilar inferior en cada técnica de aislamiento, y ver el grado de retención en cada molar por separado en pacientes de 10 a 12 años atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca en el período 2008 y 2009. Método: Estudio Descriptivo-Correlacional de corte transversal. De un total de 25 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, 66 molares fueron revisados por el examinador, se equilibró la muestra a 14 molares se lados aislamiento relativo con adhesivo y 14 molares sellados con aislamiento absoluto sin adhesivo, a través de la tabla de muestreo aleatorio simple, trabajando con un total de 28 molares para el estudio. El examinador fue sometido a un proceso de calibración, obteniéndose un test kappa intraexaminador de 0,9553, concordancia casi completa. Se utilizó un consentimiento informado firmado por los padres y un asentimiento por parte de los niños. Se determinó el grado de retención según los criterios de Simonsen(1991). Se confeccionó una ficha en la cual se registraron los datos personales de cada paciente y el grado de retención de los sellantes. Resultados: Los sellantes presentaron los siguientes estados: totalmente retenidos 32%, parcialmente retenidos 61% y ausentes 7%. Considerando éxito al sellante totalmente retenido, se encuentra un 29% de éxito en el Aislamiento Relativo con adhesivo y 36% de éxito en el Aislamiento Absoluto sin adhesivo. No hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0,527) para decir que un tipo de aislamiento es más exitoso que otro. Al comparar el éxito del Aislamiento Relativo con Adhesivo del maxilar superior v/s maxilar inferior, el porcentaje de éxito es igual en ambos maxilares (29%). No hubo diferencia estadísticamente significativa (p= 1,0) para afirmar que el Aislamiento Relativo es más éxito en uno de los maxilares. El éxito del Aislamiento Absoluto sin Adhesivo del maxilar superior v/s inferior (33% M. Superior y 38% M. Inferior) no tiene evidencia estadísticamente significativa para decir que el Aislamiento Absoluto es mas exitoso en uno de los maxilares (p =1,0). Conclusiones: Es importante el control periódico de los sellantes, ya que de un total de 28 molares revisados en este estudio, 61% (17) se encontró parcialmente retenido, teniendo superficies que pueden ser susceptible a la caries si no son selladas nuevamente. Al comparar el Aislamiento Relativo con adhesivo v/s el Aislamiento Absoluto sin adhesivo, ambos se comportan de manera similar en el éxito y en el fracaso, por lo que al realizar un sellante con Aislamiento Relativo con adhesivo o Aislamiento Absoluto sin adhesivo tiene la misma probabilidad de ser exitoso. No se encontró evidencia estadística para decir que un sellante realizado en el maxilar superior o inferior con Aislamiento Relativo con adhesivo es más exitoso, se puede concluir que los sellantes realizados con Aislamiento Relativo con adhesivo en el maxilar superior e inferior tiene la misma probabilidad de ser exitoso, al igual que en el Aislamiento Absoluto sin adhesivo Palabras claves: lantes- Sellantes con Aislamiento Absoluto sin adhesivo- Sellantes con Aislamiento Relativo y adhesivo- Retención./ABSTRACT:Introduction: Sealants are specific protection undercut surfaces in the occlusal (Simonsen, 2002), the sealant is attached as micromechanics with enamel, where fluoride can not reach the same manner as in the smooth surfaces (Hicks; et al, 1993). The sealant application technique is sensitive to moisture and specifically the saliva contamination (Silverstone; et al, 1985; Tandon; et al, 1989). The isolation of the operative field is a critical step to analyze. There are two known techniques for isolating the work area: the relative isolation and solitary confinement. Sealants prevent tooth decay while they are attached to the Toth surface, so that the success of sealants is assessed by its retention (Simonsen, 2002). Objectives: To compare the clinical success of sealants made with relative isolation adhesive sealants made with respect to absolute privacy without adhesive and compare the success of sealants in the upper jaw made v / s lower jaw at each isolation technique and see retention rate in each molar separately in patients 10 to 12 years attended at the Dental Clinic of the University of Talca in the period 2008 to 2009. Methods: Descriptive cross-sectional correlational study. Of a total of 25 patients who met the inclusion criteria, 66 molars were reviewed by the examiner, the sample was equilibrated at 14 relative isolation molars sealed with adhesive and 14 molars sealed with complete isolation without adhesive through the table simple random sampling, working with a total of 28 molars in the study. The examiner was subjected to a calibration process, resulting in an Intra-kappa test of 0.9553, almost complete agreement. We used an informed consent signed by parents and assent by children. We determined the degree of retention by the criteria of Simonsen (1991). Was made a chip in which personal data were recorded for each patient and the degree of retention of sealants. Results: The sealants showed the following states: fully retained 32%, 61% partially retained and missing 7%. Whereas completely retained sealant success, is a 29% success in relative isolation with adhesive and 36% of success in total isolation without adhesive. There was no statistically significant difference (p = 0.527) to say that a kind of isolation is more successful than another. When comparing the success of the relative isolation of the upper jaw Adhesive v / s lower jaw, the success rate is equal in both jaws (29%). There was no statistically significant difference (p = 1.0) to assert that the relative isolation is most successful in one of the jaws. The success of the Absolute without adhesive insulation maxilla v / s lower (33% and 38% M. M. Superior Inferior) has no statistically significant evidence to say that absolute isolation is most successful in one of the jaws (p = 1,0). Conclusions: Regular monitoring is important from sealants because of a total of 28 molars reviewed in this study, 61% (17) was found partially retained, with surfaces that may be susceptible to decay if they are sealed again. By comparing the relative isolation with adhesive v / s the complete isolation without adhesive, both behave similarly in the success and failure, so that when making a sealant with adhesive relative isolation or complete isolation without adhesive has the same likely to be successful. No statistical evidence was found that a sealant made in the upper or lower jaw relative isolation is most successful adhesive, it can be concluded that sealants made with adhesive relative isolation in the upper and lower jaw has the same probability of being successful, as in the complete isolation without adhesive Keywords: Sealants, Sealants Insulated Absolute without adhesives, sealants and adhesives Isolated Relative, retention

    Correlación entre experiencia de caries en niños de 12 y 13 años de los establecimientos educacionales municipales de la región del Maule y encuestas de dieta: recordatorio 24 horas y tendencia de consumo cuantificada

    Get PDF
    75 p.OBJETIVO: Correlacionar encuestas de dieta, Recordatorio 24 horas y Tendencia de Consumo Cuantificada con experiencia de caries en dentición permanente en niños de 12 y 13 años y su ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono, azúcar, pescados y mariscos de Establecimientos Educacionales Municipales de la región del Maule, en período Diciembre 2010- Agosto 2011. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo de corte transversal no probabilístico en una muestra por conveniencia de 63 escolares de tres comunas de la Región. El examen clínico fue realizado por un examinador calibrado. Se midieron variables demográficas, índice COPS, Índice de higiene oral, encuestas de recordatorio 24 horas y tendencia de consumo. RESULTADOS: No existe diferencia estadísticamente significativa para el nivel socioeconómico (p=0,733), tampoco para el nivel educacional de la madre (p=0,000) ni para el sexo (p=0,881) de la población estudiada. No se observó diferencia estadísticamente significativa para el COPS y sus componentes entre niños residentes del valle central y de la costa (p=0,151). No existe diferencia estadísticamente significativa entre IHO de valle y costa (p= 0,058). No se encontró correlación con caries y alimentos.CONCLUSIONES: La encuesta de dieta 24 horas es un buen instrumento recolector de datos acerca de la alimentación de los niños de 12 y 13años; no hay mayor ventaja por tomar la encuesta de tendencia de consumo (más larga).Los niños de la costa y el valle se alimentan de forma similar. No hay correlación de protección de proteínas de pescados y mariscos. No hay correlación entre alimentos y caries en la población estudiada

    Estudio in vitro de microfiltracion de dos sistemas adhesivos en sellantes

    Get PDF
    62 p.Debido al progreso importante en el diseño de materiales y nuevas tecnicas que reducen los problemas de micro filtración en la odontología, surge la necesidad de conocer y estudiar el comportamiento marginal de los nuevos materiales para el sellado de fosas y fisuras. En el mercado han aparecido materiales que simplifican el accionar clínico, come los primer de auto grabado, con una manipulación mas rápida, y también materiales que mejoran la biomecánica del sellarte como los adhesivos de quinta generación. En nuestros tiempos, el uso del sellante convencional esta siendo modificado, debido a problemas en su aplicación, principalmente la contaminación con saliva después del grabado ácido, que provoca la micro filtración o la perdida del sellante. Para solucionar este problema aparece el uso del adhesivo acompañando al sellante. Hitt y Feigal en 1992 fueron los primeros en reportar los beneficios de aplicar un agente de unión dentinarío entre el esmalte grabado y el sellante como una forma de optimizar la fuerza de unión en un caso de humedad o contaminación salivaria. Otros estudios han confirmado los beneficios de los agentes de unión bajo los sellantes en esmalte contaminado, los cuales mejoran el éxito clínico a corto tiempo, reducen la micro filtración, refuerzan la fluidez de la resina dentro de la fisura e incrementan la fuerza de unión. El propósito de este estudio in vitro, fue comparar los valores de micro filtración en dos grupos de sellantes: un sellante mas un adhesivo de quinta generacion; y otro grupo de sellantes mas un primer de autograbado. Ambos grupos estarán sometidos a un proceso de ciclado térmico y a un proceso de cargas. El proceso del termo ciclado es para simular las condiciones intraorales adversas que pueden ser inducidas por la comida, bebida o la respiración, junto a un proceso de envejecimiento acelerado. Las cargas son para simular el intenso estrés oclusal que sufren las piezas dentarias durante la función normal y la parafuncion. Los objetivos de este estudio fueron comparar los valores de micro filtración entre los dos grupos de sellantes, determinando la micro filtración en cada grupo por separado. Para realizar este estudio se seleccionaron treinta y seis piezas dentarias extraídas por razones ortodoncicas, molares y premolares sin caries, los cuales fueron divididos al azar en dos grupos, y sellados en todas sus fisuras con el sellante y el adhesivo correspondiente. Posteriormente, las muestras se sometieron al proceso de cargas donde se aplicaron 250 ciclos de 10 Kg. 0 98 N. por 0.5 segundos en la fosa central del diente sobre el sellante. Luego, las muestras fueron sometidas a 300 ciclos térmicos, permaneciendo posteriormente 24 horas en una solución de tincion de azul de metileno al 0,2%, para finalmente cortar las muestras a través del sellante y observar y cuantificar la penetración del agente colorante en la interfase sellante-esmalte. Los resultados fueron sometidos al análisis de discrepancia estadística de Kruskall Wallis con un nivel de significancia del 95%. El test estadístico fue realizado con el software Stat Graphic Plus for Windows, Versión 1.4 ( Manugistic, Inc., Rockville, MD ). Los resultados revelan que ambos grupos de sellantes presentan un gran numero de piezas dentarias con microfiltracion grado 3. No obstante, existen diferencias significativas entre ambos, presentando un menor numero de piezas dentarias con micro filtración el grupo de sellantes que se realizo con un adhesivo de quinta generación (p=0,037878 )

    Prevalencia de labio y/o paladar fisurado en los hospitales de Talca, Curico y Cauquenes entre los anos 2001 y 2006

    Get PDF
    68 p.El propósito de esta investigación fue determinar la prevalecía de labio y/o paladar fisurado en los principales hospitales de la región entre los años 2001- 2006, ubicados en las capitales provinciales de: Talca, Curicó y Cauquenes; ya que con los datos recopilados se obtendrá información trascendental para identificar zonas de nuestra región más asociadas a la aparición de esta malformación. Los objetivos planteados para este estudio fueron: determinar la tasa de prevalecía de recién nacidos vivos (RNV) con labio y/o paladar fisurado en los hospitales de Talca, Curicó y Cauquenes entre los años 2001- 2006. Como objetivos específicos determinar la tasa de prevalecía de RNV con labio y/o paladar fisurado en los hospitales de Talca, Curicó y Cauquenes individualmente, junto con determinar la distribución de las fisuras labio y/opalatinas de RNV con labio y/o paladar fisurado según género en cada hospital antes mencionado y finalmente determinar factores predisponentes de fisuras labio y/o palatinas presentes en la muestra seleccionada tales como: edad de los padres, ocupación de los padres, nivel de escolaridad de las madres y estado civil de las madres. Como conclusión las tasas de prevalencia obtenidas para los hospitales de Talca, Curicó y Cauquenes, región del Maule, fue de 1.08 por mil RNV. Al analizar individualmente los hospitales los valores obtenidos en este estudio fueron los siguientes: en el hospital de Cauquenes se obtuvo la menor tasa de prevalencia correspondiente a 0.69 por mil RNV; en el hospital de Talca 1.01 por mil RNV tasa que disminuyó con relación al período 1995-2000 de 1.5 por mil RNV en el estudio realizado por Espinosa 2001. Finalmente en el hospital de Curicó se observó una tasa levemente superior de 1.26 por mil RNV. La presentación de fisuras labio y/o palatinas de la muestra estudiada fue más frecuente en el género masculino con un 61.5% que para el género femenino con un 38.5% del total de casos. En todas las formas de presentación de las fisuras (LF, FP y/o FLP) se observó predominio del género masculino. En cuanto a los factores predisponentes de padecer fisuras se observó que un bajo nivel de instrucción de las madres no se relacionó con un riesgo mayor de padecer fisuras, ya que las madres contaban con un nivel de escolaridad al menos básico y mayoritariamente de educación media completa, por lo cual no se encontraron analfabetas. Para las actividades de los padres se encontró diversas ocupaciones, destacando un 26% de actividades agrícolas, las cuales se asocian al uso de pesticidas que según la evidencia científica más actualizada se relaciona con la presencia de fisuras labio y/o palatinas

    Lesiones estructurales en la linea neonatal de ninos de 2 a 3 anos nacidos por parto normal y cesarea electiva del ano 2005, Hospital Regional de Talca

    Get PDF
    99 p.Introducción: Desde el punto de vista dental, la protección y vigilancia de los procesos de expulsión del feto o la pérdida de relación con el interior del vientre materno, en condiciones de normalidad tanto para la madre, como para el niño puede ser llevada a cabo mediante dos procesos, el parto y la cesárea, importante ya que en este período se está llevando a cabo la odontogénesis, además el feto se expone a alteraciones metabólicas propias del proceso de expulsión de este. Existen diversos factores, tanto ambientales como hereditarios que al intervenir en las etapas de formación del germen dentario provocan anomalías del desarrollo dentario. Esta investigación estudió el nacimiento por parto normal como factor ambiental de tipo sistémico que pudiese ocasionar lesiones estructurales de esmalte en la línea neonatal de piezas temporales. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal en el nacimiento por parto normal y cesárea electiva en pacientes de 2 a 3 años de edad, nacidos en el Hospital Regional de Talca en el año 2005. Método: Se realizó un estudio explicativo prospectivo, en el cual se observó la prevalencia niños con lesiones estructurales de esmalte en la línea neonatal de las piezas temporales del sector anterior, mediante un examen clínico. La población estudiada se constituyó por 120 niños, de los cuales 65 niños conformaron un grupo 1 nacidos por parto normal y 55 niños un grupo 2 nacidos por cesárea electiva. Se aplicó el Modelo de Regresión Logística Binaria para analizar la relación entre presencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal y nacimiento por parto normal, controlado por el factor confundente de sexo, y se obtuvieron los valores del test estadístico Chi Cuadrado para cada una de las variables. La prevalencia de niños con lesiones de esmalte según maxilar fue expresada a través de números enteros y porcentajes.Según el maxilar afectado, del total de niños que presentaron lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal de piezas temporales, se observó en el grupo 1 una mayor prevalencia en el maxilar 69%, seguido del maxilar y la mandíbula a la vez 27.5% y mandíbula 3.5% y en el grupo 2, 66.6% sólo en el maxilar, 16.7% en la mandíbula y 16.7% en ambas. Según piezas dentarias afectadas por la presencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal de piezas temporales, en el grupo 1 se observó una mayor prevalencia de niños con lesiones de esmalte en la piezas 6.1 (19.7%), 5.1 (18.4%) y 5.2 (14.5%), en relación al grupo 2 (cesárea electiva), en el cual se observó una mayor prevalencia de niños con lesiones de esmalte en las piezas 6.1 (21%),5.2, 5.3 y 6.2 (13%) y 5.1, 6.3 y 8.1 (8.6%). El Riesgo Relativo encontrado en esta investigación fue de 2.04, lo que significa que existen 2.04 veces más posibilidades que niños nacidos por parto normal presenten lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal de piezas temporales que niños nacidos por cesárea electiva, concluyendo que el nacimiento por parto normal es un factor de riesgo para presentar lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal de piezas temporales

    Determinacion de riesgo cariogenico utilizando el cuadro de riesgo de la ficha de odontopediatria y el programa computacional Cariogram, Universidad de Talca, 2008: Estudio piloto

    Get PDF
    124 p.Introducción: La caries es un problema de salud pública a nivel mundial, debido a su alta prevalencia e incidencia. Posee una etiología multifactorial en la que interactúan tres factores principales: el factor huésped (saliva y dientes), la microflora (placa) y el sustrato (dieta), y un cuarto factor: el tiempo. El riesgo de la caries dental puede ser evaluado por medio del análisis y combinación de varios factores causales. Existen diversos métodos de valoración de riesgo cariogénico, entre ellos; el Cariogram que es un programa computacional que mide la probabilidad de evitar caries en un futuro. Y por otro lado, el Cuadro de riesgo cariogénico de Odontopediatría de la Universidad de Talca, el cual mide la situación actual del paciente, y la probabilidad de formar caries en un futuro. Objetivo general: Determinar el Riesgo cariogénico usando el Cuadro de Riesgo de la ficha clínica de Odontopediatría de la Universidad de Talca y el programa computacional Cariogram, en pacientes que acuden a la clínica de Odontopediatría de la Universidad de Talca. Materiales y método: Se realizó un estudio piloto, de tipo descriptivo. Se examinaron 20 niños, que se atendían en el Centro de clínicas odontológicas de la Universidad de Talca, que cumplían con los criterios de inclusión. Se evaluó el índice C.O.P.D, c.e.o.d, según los criterios de la OMS, experiencia de caries, índice de Higiene oral simplificado y modificado por Green y Vermillion, dieta cariogénica consumida por los niños, mediante un diario dietético, respondida por los padres y analizado por la encuesta de dieta de Guerrero et al del año 2002, exposición al flúor, presencia de manchas blancas, surcos profundos, cavidades abiertas, presencia de caries interproximales mediante radiografías Bite-Wing, enfermedades sistémicas relacionadas, recuento de Streptococos mutans y Lactobacilos, mediante pruebas microbiológicas

    Comparación de altura labial superior media y perfil facial de Ricketts, en pacientes fisurados de 2 a 8 años tratados con Ortopedia Prequirúrgica de Grayson y pacientes no fisurados, Hospital Regional de Talca, 2002-2010

    Get PDF
    95 p.OBJETIVOS: Determinar y comparar la altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts, de pacientes fisurados operados de 2 a 8 años, tratados con Ortopedia Prequirúrgica de Grayson y pacientes sin fisura, atendidos en el Hospital Regional de Talca durante el periodo 2002-2010. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó la medición de la altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts superior e inferior en un universo de 16 pacientes fisurados atendidos en el Hospital Regional de Talca y una muestra homogénea de 16 pacientes sin fisura, seleccionados al azar dentro de 48 pacientes control medidos en el Hospital de San Javier. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS 14.0 para Windows. RESULTADOS: La altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts superior entre pacientes fisurados, tratados con ortopedia Prequirúrgica de Grayson, y pacientes sin fisura no tienen diferencias estadísticamente significativas. A diferencia del perfil facial de Ricketts inferior en el cual sí hubo diferencias entre ambos grupos. DISCUSIÓN: Los alcances estéticos obtenidos en el plano frontal son comparables con pacientes sin fisura. En el perfil existen diferencias, en la ubicación del labio inferior con respecto a la línea E. CONCLUSIONES: La Ortopedia Prequirúrgica de Grayson es un tratamiento utilizado entre los 0 y 6 meses de vida, con la finalidad de acercar los segmentos maxilares y facilitar la corrección de la malformación. Según los datos obtenidos en el presente estudio, no existen diferencias estadísticamente significativas entre un grupo de pacientes fisurados sometidos a Ortopedia Prequirúrgica de Grayson y pacientes sin fisura, en cuanto a las medidas de la altura labial superior media y el perfil facial de Ricketts superior. Por otro lado, sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos al momento de medir el perfil facial de Ricketts inferior

    Nivel de ansiedad de los pacientes pediátricos y su relación con la experiencia dental previa Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca

    Get PDF
    86 p.Introducción: La ansiedad dental como patología tiene alta prevalencia en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda afectando alrededor del 10 a 15% de la población. Los estudios demuestran que el 50,9% de los miedos se inician en la infancia, de esta forma se hace necesario poder intervenir en esta etapa lo que generará niños menos ansiosos y con menos rechazo al dentista; al crecer, serán adultos sin temor, más informados y probablemente más sanos. Existe una variedad de instrumentos para poder medir la ansiedad en el paciente pediátrico, sin embargo el más moderno es la escala de ansiedad dental infantil modificada con caras (MCDASf), encuesta de fácil respuesta para los niños de 8 a 12 años. Hipótesis: El nivel de ansiedad dental se relaciona con la experiencia dental previa vivida y/o percibida por el paciente. Objetivo general: Determinar si existe relación entre el nivel de ansiedad y la experiencia dental previa de los pacientes de 8 a 12 años del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca. Objetivos específicos: Determinar el nivel de ansiedad total de la población en estudio, caracterizar el nivel de ansiedad de la población en estudio según sexo, edad, tipo de tratamiento, establecimiento de atención previo y tipo de experiencia dental previa, definir el componente de mayor ansiedad de la población en estudio e identificar posibles casos de ansiedad patológica.Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional de carácter transversal. Se trabajó con los pacientes pediátricos de 8 a 12 años que acuden al Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión (300 pacientes) a los cuales se les encuestó acerca de su sexo, edad, tipo de tratamiento dental, tipo de establecimiento y tipo de experiencia dental; y se midió su nivel de ansiedad mediante la “Escala de ansiedad dental infantil modificada con caras” (MCDASf) simplificada (Howard and Freeman, 2007) (Anexo 4). Los datos recopilados fueron analizados mediante pruebas no paramétricas como lo son U de Mann Whitney (para comparaciones entre 2 grupos independientes) y Kruskal Wallis (para más de 2 grupos), ya que los datos son de carácter asimétricos y no cumplen ni los supuestos de normalidad ni homogeneidad de varianzas.Resultados: Nivel de ansiedad en la población 11,1 puntos (DS 4,6 puntos), la media del sexo femenino es de 11,2 puntos (DS 4,8 puntos) y la del sexo masculino de 11 puntos (DS 4,4 puntos) sin diferencia estadísticamente significativa según sexo (valor p: 0,875). Por edad, la media de 8 años es 12 puntos (DS 5,1), de 9 años 11 puntos (DS 4,2), 10 años 11,3 puntos (DS 5,7), 11 años 10 puntos (DS 3,2) y 12 años 9,8 puntos de ansiedad (DS 3,4) sin diferencia estadísticamente significativa según edad (valor p: 0,153). Según tratamiento, el preventivo promedia 11,2 puntos (DS 5,1) y rehabilitador promedia 11 puntos de ansiedad (DS 4,5) sin diferencia estadísticamente significativa según tratamiento (valor p: 0,804). Al analizar por establecimiento de atención previo, la Universidad promedia 11,2 puntos (DS 4,7), el sistema público 11,1 puntos (DS 4,4) y el sistema privado 11 puntos de ansiedad (DS 5,1) sin diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad según el establecimiento (valor p: 0,655). En cuanto a la experiencia dental previa, la buena promedia 10.3 puntos (DS 4,1), la regular 13 puntos (DS 5,3) y la mala 16,8 puntos de ansiedad (DS 4,3) con diferencias estadísticamente significativas según experiencia (valor p: <0,0001). El componente de mayor ansiedad en la población es la anestesia con una media de 2,79 puntos (DS 1,45), seguido de la extracción, las acciones rehabilitadoras (tapaduras), la visita al dentista, el examen bucal y el que menos ansiedad genera en la población es la “limpieza” con 1,22 puntos (DS 0,7). Un 11% de la población puede ser categorizado como potencialmente ansioso (puntaje mayor o igual a 18 puntos. El 2,6% de la población tiene déficit de lectoescritura, sin diferencia estadísticamente significativa con el grupo con dominio de lectoescritura (valor p: 0,272). Conclusión: La población ponderó 11,1 puntos de ansiedad, registrándose como el promedio más bajo en comparación a los estudios publicados a la fecha. Al relacionar ansiedad dental con variables como sexo, edad, tipo de tratamiento, establecimiento de atención previo y capacidad de lecto-escritura no se registran diferencias estadísticas significativas. La experiencia dental previa es la única variable que si registra diferencias estadísticas significativas, generando una relación que se traduce como que a mejor experiencia dental menor será el puntaje de ansiedad mientras que en una mala experiencia dental el nivel de ansiedad será mayor, otorgándole así un valor predictivo a la experiencia dental en el tratamiento odontológico de los pacientes pediátricos.PALABRAS CLAVE: ANSIEDAD DENTAL, PACIENTE PEDIÁTRICO, EXPERIENCIA DENTAL PREVIA, SEXO, EDAD, TIPO DE TRATAMIENTO DENTAL, ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN PREVI

    Prevalencia de DMH en molares temporales de niños de 6 a 9 años y su relación con MIH

    Get PDF
    55 p.Introducción: El DMH (Deciduous Molar Hypomineralization), corresponde a hipomineralizaciones demarcadas de los segundos molares temporales (Elfrink et al., 2008), y el MIH (Molar Incisor Hypomineralization), a la hipomineralización de 1 a 4 de los primeros molares permanentes, frecuentemente asociado a incisivos (Weerheijm, 2003).El esmalte de dientes con estos defectos es poroso e irregular, fracturándose fácilmente bajo las fuerzas de masticación, dificulta la higiene, lo cual favorece el desarrollo de lesiones cariosas. El 2012, se publicó la primera investigación que encontró una relación significativa entre DMH y MIH (Elfrink et al., 2012), lo que sugiere una relación entre ambos defectos.Objetivo General: Determinar la prevalencia y relación de DMH y MIH en niños de 6 a 9 años atendidos en Odontología Integral del niño I y II del Centro de Clínicas Odontológicas (CCO) de la Universidad de Talca. Hipótesis: Los niños con DMH tienen mayor prevalencia de MIH.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio correspondió a niños de 6 a 9 años de edad que acudían a tratamiento en el CCO de la Universidad de Talca. Se calculó el tamaño muestral (206 niños) con el programa GRANMO. Los criterios de DMH y MIH fueron estandarizados con un experto y se realizó una calibración intraexaminador, para lo cual revisaron 20 pacientes y para severidad 20 molares con MIH. Se obtuvo muy buena concordancia intraexaminador (Apéndice 1). El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Talca. Se contactó a los padres en la sala de espera del CCO, los días que acompañaban a los niños a sus controles. Los padres firmaron el consentimiento informado y los niños firmaron el asentimiento informado. Previo al examen se regaló un cepillo y pasta dental para que se lavaran los dientes. Se realizó un examen visual en un box del CCO, ayudado de un espejo y luz artificial de la lámpara del box. Se secaron suavemente las superficies dentarias con jeringa triple. De presentar sensibilidad, se realizó el procedimiento con gasas. Se evaluaron molares temporales y primeros molares permanentes, en orden correlativo, identificando presencia o ausencia de DMH, MIH y su severidad. Todos estos datos fueron registrados en la ficha clínica elaborada para ese fin. Posteriormente, se entregó por escrito a los padres un reporte de la salud bucal de sus hijos y una guía anticipatoria según su riesgo, además se orientó a los padres para que supieran cómo actuar si los niños presentaban estos defectos. Resultados: Se examinaron 207 niños de 6 a 9 años de edad. La prevalencia DMH en niños fue 28% y en molares 13,4%. La severidad fue leve en la mayoría de los niños con DMH 67,2% y en molares 65,4%. La prevalencia de MIH en los niños fue 32,3% y en molares 20,4%. La severidad fue leve en la mayoría de los niños con MIH 77,6% y en molares 88,6%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre niños con DMH y MIH (R.P= 2,21. I de C. 1,52 - 3,21) y entre segundos molares temporales con DMH y primeros molares permanentes con MIH (R.P =2,93. I de C. 2,25 – 3,83). Además, se encontró que existía una correlación positiva de severidad de DMH y MIH en niños (29,9%) y molares (26,7%) muy débil.Conclusiones: La prevalencia DMH en niños fue 28% y en molares 13,4%. La severidad fue leve en la mayoría de los niños con DMH 67,2% y en molares 65,4. La prevalencia de MIH en los niños fue 32,3% y en molares 20,4%. La severidad fue leve en la mayoría de los niños con MIH 77,6% y en molares 88,6%. Los niños con DMH tienen 2,21 veces más prevalencia de MIH. Los segundos molares temporales con DMH tienen 2,93 veces más prevalencia de MIH en los primeros molares permanentes. Además se encontró una correlación de severidad entre DMH y MIH en niños y molares. Sin embargo, fue muy débil para concluir que existe una relación entre la severidad de DMH y MIH, pero se observa una tendencia.PALABRAS CLAVES: DMH, Hipomineralización segundo Molar Temporal, MIH,Hipomineralización, Molar, Incisiv
    corecore