5 research outputs found

    Popularización del concepto "violencia vicaria". Estudio de la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva a través de la prensa española digital

    Get PDF
    El 21 de marzo de 2021 se emite en Telecinco la docuserie Rocío, contar la verdad para seguir viva. En la docuserie, Rocío Carrasco relata los supuestos malos tratos sufridos por parte de su exmarido Antonio David Flores. Muchos de estos supuestos episodios de violencia, tanto física como psicológica, se habrían ejercido por medio de los hijos del matrimonio. A través de once capítulos y dos entrevistas, Rocío Carrasco explicaba su experiencia junto al que fuera su marido durante tres años y tras la ruptura. El último programa cerraba con un 27’3% de cuota de pantalla, es decir, más de 2.279.000 de espectadores. Según se recogió en “La ventana” de la Cadena SER el 03 de junio de 2021, el documental supuso “un antes y un después en televisión y no solo por sus extraordinarias cifras de espectadores sino por la problemática que ha abordado durante sus doce capítulos”

    Presentación. Avances en investigación y estudios de género en comunicación

    No full text
    La relevancia de la investigación científica es indudable desde todos los tiempos, pero mucho más desde la “nueva normalidad” en la que vivimos. Hoy la sociedad es más consciente que nunca de la importancia que ésta tiene para el desarrollo de nuevos descubrimientos. La investigación científica ha demostrado, en estos años de pandemia, de su relevancia en diferentes ámbitos de la vida. No solo ha cobrado importancia en el área de la sanidad, con la creación de diferentes vacunas contra la COVID, también se ha comprobado imprescindible en el ámbito que nos compete en este libro: las Ciencias de la Comunicación. Ahora más que nunca, la llegada de las nuevas tecnologías ha convertido a la comunicación en una actividad dinámica y altamente cambiante. Profesionales, académicos y el público en general se han visto obligados a transformar sus hábitos y rutinas para adaptarse a este nuevo entorno. Por este motivo, la investigación académica debe pensar y plantear nuevas fórmulas metodológicas que complementen a los enfoques tradicionales. De tal forma que la calidad que se le presupone a la investigación venga determinada en gran medida por un buen planteamiento metodológico que asegure el rigor académico exigible para este tipo de trabajos. Por tanto, la primera parte de esta obra se presenta como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias entre investigadores del área de la Comunicación, lo que supone un avance en las técnicas y metodologías que se implementan ahora y en un futuro cercano. Al mismo tiempo, este libro pretende ser un punto de referencia para los jóvenes investigadores para que puedan conocer las tendencias en este campo. Así, el fin primigenio de este monográfico es poner en valor el diseño y planificación de las investigaciones, ya sean cuantitativos o cualitativos, y contribuir de este modo al rigor metodológico, una exigencia para los académicos de todas las disciplinas

    La ciudad habitada vs el escenario teatral ritos urbanos en la ciudad pre y post pandémica

    No full text
    El rito, siendo un fenómeno consustancial al hecho urbano y a pesar de su profusa representación pictórica, es un campo inexplicablemente poco explorado a través de la arquitectura y el urbanismo. Su carácter volátil, efímero, dinámico y antropológicamento suspendidos. Considerados tradicionalmente desde los estudios urbanos como expresiones menores, su ausencia, paradójicamente, ha puesto de relieve su papel fundamental como base de la ciudad. Objetivos: Esta comunicación pretende aportar unas claves generales sobre la supervivencia de los grandes ritos colectivos urbanos en lciudad post pandémica. El momento en el que se elabora este estudio, aún en un momento crítico de pandemia global, hacen difícil que se puedan sacar unas conclusiones cerradas, puesto que aún se desconoce si el resultado de esta pandémica será un cambio sistémico o una modificación de aspectos puntuales en las formas de celebrar la ciudad. Metodología: En primer lugar, se llevará a cabo una reflexión y contextualización del concepto de rito urbano, base argumental del estudio. Se determinarán las condiciones actuales de ciertas ciudades europeas que, debido a la disparidad de políticas nacionales, confrontan diversos modelos de uso del espacio público en situación pandémica. Por último, se valorarán las posibles perspectivas de futuro, así como la huella que el periodo de excepción puede llegar a dejar tanto en la formalización de los espacios urbanos próximos como en el uso ritual de los mismos. Discusión y resultados: La situación de emergencia global dimanante del virus SARS CoV- 2 ha obligado en un corto plazo de tiempo a repensar el uso de las ciudades. Dentro de las medidas de contención, uno de los aspectos de mayor incidencia y relevancia ha sido la suspensión de grandes ritos, fiestas y tradiciones en las que la colectividad suponía la matriz diferencial. De este estudio se pretenden obtener, por lo tanto, las claves que diferencian la ciudad pre y post pandémica persiguiendo responder a una cuestión fundamental, ¿sigue siendo ciudad una ciudad deshabitada? Conclusiones: A través de la revisión conceptual en torno al rito y la incidencia de la imposibilidad de celebrarlos en la memoria colectivos se pretenden determinar unas posibles futuras dinámicas de comportamiento en el espacio público que sirvan, además, para afrontar con mayor precisión y rigor escenarios venideros
    corecore