134 research outputs found

    La economía ganadera en el departamento de Córdoba

    Get PDF
    Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros

    Review. Martín Lutero, renegado y profeta, de Lyndal Roper. Penguin Random House, Grupo Editorial, Barcelona, 2017, 621 p

    Get PDF
    En octubre de 2017 se cumplieron 500 años del inicio de la Reforma Protestante. Para la ocasión he decidido escribir una reseña del libro Martín Lutero, renegado y profeta, de Lyndal Roper, profesora de Historia de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Este voluminoso libro de 621 páginas, es el resultado de diez años de investigación por parte de la autora en archivos alemanes y de otros países. El libro está estructurado en 19 capítulos, además de una exhaustiva sección de notas al final del estudio.&nbsp

    Negocios en la frontera: Agricultura, comercio y actividad extractiva en La Guajira colombiana, 1870-1930

    Get PDF
    Resumen

    ECONOMÍA EXTRACTIVA Y POBREZA EN LA CIÉNAGA DE ZAPATOSA

    Get PDF
    En este documento se estudian las variables ambientales, económicas y sociales de la ciénaga continental más grande de Colombia, Zapatosa. Este ecosistema está repartido entre dos departamentos (Cesar y Magdalena) y cinco municipios (Chimichagua, Tamalameque, El Banco, Chiriguaná y Curumaní), en donde viven 150.000 personas y pastan 170.000 cabezas de ganado. La crítica situación ambiental de la ecorregión de Zapatosa y centro del Cesar se explica por diferentes causas como la pobreza, las explotaciones mineras, el bajo nivel educativo de su población y el aislamiento geográfico. Fenómenos exógenos como el cambio climático afectan el ciclo de las lluvias y las crecientes en la cuenca del Magdalena y esto, a su vez, acentúa los períodos de inundaciones y sequías en las ciénagas del Bajo Magdalena. En la búsqueda del desarrollo sostenible, es necesario que las dos corporaciones autónomas regionales que comparten la administración de la ciénaga de Zapatosa (Corpamag y Corpocesar), al igual que los municipios que están en su jurisdicción, asuman el compromiso ineludible de controlar la sobreexplotación de los recursos naturales en este cuerpo de agua.economía ambiental, economía extractiva, desarrollo sostenible, pesca artesanal, pobreza, ciénaga de Zapatosa.

    Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920

    Get PDF
    Los cultivos de caña, los trapiches y los alambiques para destilar aguardiente y ron fueron una constante en la economía de las Sabanas de Tolú desde las primeras décadas del siglo XVII. Además de las destilerías ilegales, cuando el “congregador de pueblos” Antonio de la Torre y Miranda llegó a esta subregión de la provincia de Cartagena en la década de 1770, encontró un número considerable de españoles y criollos dedicados a la actividad ganadera. De las cuarenta y cuatro poblaciones fundadas o refundadas por De la Torre y Miranda, San José de Corozal se convirtió en el epicentro político y militar de las Sabanas, por encima de otras parroquias como San Benito Abad, San Rafael de Chinú, San Luis de Sincé o San Francisco de Sincelejo. Todavía hasta mediados del siglo XIX Sincelejo seguía dependiendo políticamente de Corozal, pero en 1850 aquella población fue elevada a la categoría de cantón, situación que unida a la política de liberalización de los cultivos y comercio del tabaco en la zona de El Carmen, le imprimieron una dinámica demográfica y mercantil a Sincelejo. Esta última ciudad creció como cruce de caminos, por donde pasaban y pernoctaban los comerciantes que se dirigían a las ferias de San Benito Abad y Magangué, y en donde se estableció un número considerable de familias procedentes de Cartagena y su provincia, así como del exterior. En las dos últimas décadas del siglo XIX se hizo común en Sincelejo, Sampués, Chinú o Sincé la constitución de casas de comercio, alrededor de las cuales giró la dinámica económica de estas poblaciones y de los grandes comerciantes de las Sabanas. Precisamente el estudio de estos empresarios sabaneros, así como de las diferentes actividades productivas en las que incursionaron entre las décadas de 1880 y 1920, son el objetivo central de la presente investigación. Durante el desarrollo de la investigación, se consultaron los protocolos notariales de la Notaría Primera de Sincelejo, el archivo empresarial de Luis Arturo García Vergara y el archivo de prensa que dejó Nicolás Chadid, en poder de su hija Noema Chadid. Para darle cumplimiento al propósito planteado, el documento se organizó en nueve partes: en las dos primeras secciones se hace referencia al período inicial de Sincelejo como población, destacándose el aporte que la familia Támara hizo al desarrollo económico de esta subregión. Las secciones tres y cuatro están referidas al período en que Sincelejo acoge un número considerable de familias cartageneras y de su área de influencia, quienes se dedicaron al comercio y diversas actividades productivas, superando a la vecina población de Corozal. El documento continúa con el análisis de tres actividades productivas características de la zona como el cultivo y exportación de tabaco, el cultivo de caña y la destilación de rones, así como la ganadería y actividades conexas. Las siguientes dos secciones del estudio están dedicadas a las iniciativas empresariales de Arturo y José Joaquín García, como la conformación de la Hacienda Santo Domingo, las exportaciones de ganado a Cuba, la fábrica de curtiembres en el Golfo de Morrosquillo, el Banco Nacional de Sabanas, sus incursiones en la industria regional, así como sus obras de beneficencia. La última parte del documento presenta el caso de una familia libanesa asentada en Sincelejo desde finales del siglo XIX, y su evolución desde sencillos comerciantes, a ganaderos, agricultores, exportadores y políticos.

    La economía del carbón en el Caribe colombiano

    Get PDF
    La crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes : en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996. El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s. La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses, ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60 millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de divisas en Colombia.

    Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es proponer políticas y acciones que contribuyan a mejorar el nivel del capital humano en la Costa Caribe colombiana. El diagnóstico de la educación en esta región se torna preocupante en aspectos relacionados con la cobertura, nivel de analfabetismo y calidad. Esta situación poco ayuda a acelerar el crecimiento económico de la región, ni tampoco a mejorar las condiciones de vida de su población. Si el Caribe colombiano logra estructurar una política educativa de amplia cobertura y mayor calidad, con énfasis en la educación técnica y tecnológica, su aparato productivo se hace más competitivo, se dinamiza su economía, se genera más empleo y el nivel de vida de su población mejora. En este sentido, el documento concreta un conjunto de estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región, como una forma de superar su rezago económico.Capital humano, educación básica, educación superior, cobertura y calidad educativa, caribe colombiano

    El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge

    Get PDF
    En el presente documento se analiza la estructura económica del municipio de Montelíbano y su área de influencia, en el departamento de Córdoba, tomando como eje central del análisis la producción de ferroníquel de Cerro Matoso. Los datos para Montelíbano se comparan con los de Puerto Libertador, La Apartada y Caucasia, este último ubicado en el departamento de Antioquia. Los indicadores sociales de Montelíbano han tenido mejor desempeño que los de los municipios vecinos y el de Córdoba en su conjunto, pero siempre han estado por debajo de la media colombiana. En términos económicos, Córdoba ha crecido más rápido que la economía colombiana durante el período 1990-2007, impulsada principalmente por el sector minero, la construcción y la industria, mientras el sector agropecuario ha perdido participación. En cuanto a las finanzas públicas de Montelíbano, su análisis muestra que las regalías y las transferencias de la Nación han generado cierta dependencia de los ingresos corrientes.Minería, ferroníquel, Montelíbano, Cerro Matoso, regalías

    Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú

    Get PDF
    En este artículo se estudian las circunstancias como llegaron los primeros inmigrantes árabes a Colombia desde finales del siglo XIX, así como sus actividades económicas más importantes. La investigación escogió a Lorica como punto de referencia, al ser una de las poblaciones más próspera de la subregión del Sinú durante el siglo XIX y primeras décadas del siguiente, en donde se estableció una de las comunidades árabes más numerosas de Colombia. Para mediados de siglo XX, la sedimentación del río Sinú y la construcción de las primeras carreteras troncales llevaron a la decadencia comercial de Lorica. Esta problemática originó la salida de muchos comerciantes sirio-libaneses, que marcharon a ciudades más dinámicas como Barranquilla, Cartagena o Montería, en busca de nuevas oportunidades de negocio y una mejor educación para sus hijos. En el documento se presentan algunos estudios de caso como la evidencia empírica del ascenso y aceptación social de los inmigrantes y sus descendientes en el Caribe colombiano.Inmigración árabe (sirios, libaneses y palestinos),

    Riqueza y despilfarro: la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú

    Get PDF
    Los municipios costeños de Barrancas y Tolú se caracterizan por recibir significativos recursos de regalías, a tal punto que estas representaron en promedio 75% de sus ingresos corrientes durante la década de 1990. El flujo de mayores recursos generó despilfarro, desorden en la contratación de obras civiles y asesorías, sobre-endeudamiento e incluso corrupción. Así, en 2001 la deuda pública de Tolú se acercó a los 60.000millones,deloscuales60.000 millones, de los cuales 14.000 millones eran deudas contraídas en forma irregular. Por su parte, la deuda pública de Barrancas fue de $11.500 millones. Algunas evidencias llevan a aseverar que en Barrancas las regalías se han administrado mejor que en Tolú, lo que ha limitado el grado de corrupción. En estos municipios y a nivel nacional se observa la atomización de la inversión de regalías en pequeños proyectos, así como la inequitativa distribución territorial de estos recursos, causada por la Ley 141 de 1994. Estos dos elementos, unidos al problema de la corrupción, han sido las razones fundamentales para que las regalías no se hayan convertido en motor del desarrollo regional y nacional.Barrancas, Tolú, finanzas públicas, regalías, economía local, corrupción
    corecore