6 research outputs found

    Nueva información del perfil de compuestos bioactivos, potencial antioxidante y antiproliferativo de Parkinsonia praecox (Fabaceae)

    Get PDF
    Background and Aims: Parkinsonia praecox,“palo brea”, is a medicinal plant distributed in the Mexican Sonoran Desert. However, there is little information about the chemical composition and biological potential of this plant. As a consequence, the objective of the present study was to determine the chemical composition, as well as the antioxidant and antiproliferative activity, of P. praecox. Methods: Methanolic extracts of stems (PPS), berries (PPB) and flowers (PPF) were performed. Chemical composition was determined by phytochemical screening, Folin Ciocalteu and UPLC-DAD methods. Antioxidant activity was determined by DPPH, ABTS, ORAC and FRAP methods. Antiproliferative activity was evaluated by MTT against A549 (non-small-cell lung cancer cells), MDA-MB-231 (triple negative breast cancer), PC-3 (adenocarcinoma prostate cancer grade IV), HeLa (human cervical cancer) and L929 (non-cancerous subcutaneous connective tissue) cell lines. Results: Phytochemical screening showed the presence of terpenes, phenolic compounds, flavonoids, tannins and sugars in the extracts. PPS showed the highest (p<0.05) concentration of phenolic compounds (65.5 mg GAE/g), identifying and quantifying quercetin (218.86 µg/g). Additionally, PPS exhibited the highest capacity (p<0.05) to stabilize the DPPH (IC50: 137 µg/ml), ABTS (39.56 µM TE/g), hydroxyl radicals (ORAC: 1777.78 µM TE/g), and to reduce metals (FRAP: 935.6 µM Fe(II)/g). Similar behavior was observed in antiproliferative activity, since PPS presented the highest cytotoxicity (p<0.05): A549 (IC50: 341.3 µg/ml), MDA-MB-231 (IC50: 147.3 µg/ml), PC-3 (IC50: 78.8 µg/ml), HeLa (IC50: 121.6 µg/ml) and L929 (IC50: 93.29 µg/ml). Conclusion: This is the first research where the bioactive compound profile and the biological potential of P. praecox are reported. The results show the strong association between the antioxidant and the antiproliferative activities with the presence of phenolic compounds. This represents a potential support for the development of pharmacological therapies.Antecedentes y Objetivos: Parkinsonia praecox,“palo brea”, es una planta medicinal distribuida en el Desierto de Sonora en México. Sin embargo, existe poca información acerca de la composición química y del potencial biológico de esta planta. Basado en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la composición química y el potencial antioxidante y antiproliferativo de P. praecox. Métodos: Se prepararon extractos metanólicos de tallos (PPS), frutos (PPB) y flores (PPF). La composición química se determinó a través de los métodos de perfil fitoquímico, Folin-Ciocalteu y UPLC-DAD. La actividad antioxidante se evaluó por los métodos DPPH, ABTS, ORAC y FRAP. La actividad antiproliferativa se determinó por el ensayo MTT contra las líneas celulares A549 (cáncer de pulmón de células no pequeñas), MDA-MB-231 (cáncer de mama triple negativo), PC-3 (cáncer de próstata grado IV), HeLa (cáncer de cervix) y L929 (tejido conectivo subcutáneo no canceroso). Resultados: El perfil fitoquímico mostró la presencia de terpenos, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y azúcares en los extractos. PPS presentó la concentración más elevada (p<0.05) de compuestos fenólicos (65.5 mg GAE/g), identificando y cuantificando quercetina (218.86 µg/g). Además, PPS mostró la capacidad más elevada (p<0.05) para estabilizar a los radicales DPPH (IC50: 137 µg/ml), ABTS (39.56 µM TE/g), hidroxilo (ORAC: 1777.78 µM TE/g), y reducir metales (FRAP: 935.6 µM Fe(II)/g). Un comportamiento similar se observó en la actividad antiproliferativa, ya que PPS mostró la citotoxicidad más elevada (p<0.05): A549 (IC50: 341.3 µg/ml), MDA-MB-231 (IC50: 147.3 µg/ml), PC-3 (IC50: 78.8 µg/ml), HeLa (IC50: 121.6 µg/ml) y L929 (IC50: 93.29 µg/ml).Conclusión: Este es el primer estudio donde se reporta el perfil de compuestos bioactivos y el potencial biológico de P. praecox. Los resultados muestran una fuerte asociación entre la actividad antioxidante y antiproliferativa con la presencia de compuestos fenólicos. Esto representa un potencial soporte para el desarrollo de terapias farmacológicas

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    Mango “Ataulfo” Peel Extract Improves Metabolic Dysregulation in Prediabetic Wistar Rats

    No full text
    The hypoglycemic effect of functional phytochemicals has been evaluated in diabetic rodents but scarcely in its premorbid condition (prediabetes; PD). This study aimed to evaluate a mango (cv. Ataulfo) peel hydroethanolic (20:80) extract (MPE) for in vivo glycemic/lipidemic-normalizing effect and in vitro enzyme inhibitory (α-amylase/α-glucosidase) activity. The polyphenolic MPE (138 mg EAG.g−1, mainly gallic acid and mangiferin) with antioxidant capacity (DPPH• 34 mgTE.g−1) was fed to PD rats (induction: high-fat diet (60% energy) + single dose streptozotocin (35 mg·kg−1), 4 weeks). At the 8th week, fasting glycemia (FG), oral glucose tolerance test, and insulin sensitivity indexes (HOMA-IR, HOMA-β) > blood lipid-normalizing effect were documented as healthy controls > MPE > disease (PD) controls, which was possibly related to the extract’s concentration–response in vitro enzyme inhibitory activity (IC50 ≈ 0.085 mg·mL−1). MPE is a rich source of glucose-lowering phytochemicals for the primary prevention of type 2 diabetes

    Por una cultura de paz, una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    No full text
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"
    corecore