3 research outputs found

    Huámbar : el carnaval frente al canon

    Get PDF
    En 1933 – y mientras en París un grupo internacional de escritores propone a los hermanos García Calderón al Nobel de literatura- un desconocido hacendado apurimeño-ayacuchano, self-made man indohispano, hijo natural de un coronel criollo y una sirvienta andina, aventurero y letrado, nativo y ladino, bilingüe y cosmopolita a la vez, llamado Juan José Flores publica en la ciudad de Lima una pequeña y extraña obra maestra llamada Huámbar: Poetastro Acacau Tinaja. La novelita, que no tiene más de 80 páginas, saldría a la luz en plena efervescencia y alza del “indigenismo” más ortodoxo; pero a diferencia de las novelas y relatos indigenistas que se habían publicado durante el emergente “indianismo” de la “Patria Nueva” de Leguía (recordemos que Cuentos Andinos es de 1920 y La venganza del Cóndor de 1924), Huámbar traía una propuesta que subvertía y superaba todos los paradigmas del indigenismo de la época al no esencializar ni exotizar el mundo andino e indígena sino al hacerlo estallar en toda su compleja heterogeneidad de culturas y hablas subalternas, indígenas y populares.Tesi

    Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)

    Get PDF
    Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas “neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos, que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de gran complejidad visual e ideológica.Tesi
    corecore