8 research outputs found
COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN VIRAL A PARTIR DE AGUAS CRUDAS DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
Los métodos de detección de virus entéricos a nivel de laboratorio presentan cierto nivel de complejidad, debido a que estos entes se encuentran muy diluidos en aguas. Esto genera la necesidad de encontrar métodos eficientes que permitan concentrarlos de forma rápida, selectiva, sensible, eliminando interferencias presentes en la matriz y con la certeza de tener partículas virales infecciosas. En este estudio se comparó la ultrafiltración tangencial (UFT) y la separación inmunomagnética (IMS) como técnicas de concentración viral, empleando Rotavirus como modelo. El grado de eficiencia de las mismas fue confirmado empleando la reacción en cadena de la polimerasa acoplada a una reverso-transcriptasa (RT-PCR) la cual facilitó la identificación de Rotavirus a partir de aguas crudas en cuatro plantas de potabilización del departamento Norte de Santander, incluyendo sus fuentes de abastecimiento. La UFT se llevó a cabo en un equipo dotado entre otros componentes de membranas millipore de 0.8, 0.45 and 0.22 µm. Para la IMS se emplearon micropartículas de 2.0 µm funcionalizadas con anticuerpos monoclonales anti-Rotavirus. Los resultados permitieron determinar que tanto la IMS como la UFT concentraron eficientemente Rotavirus a partir de agua crudas. No obstante, la IMS exhibió mayor sensibilidad a la hora de comparar la cantidad de RNA viral extraído a partir de cada muestra analizada. Además, está técnica sólo requirió 2 horas para obtener el concentrado viral en comparación de 24 horas empleadas por la UFT. Por tanto, se recomienda emplear para la concentración de virus patógenos presentes en aguas crudas la técnica de separación inmunomagnética.Palabras claves: Concentración, virus, agua cruda, filtración, partículas magnéticas
Evaluación de percepción de competencias de trabajadores respecto del Modelo Integral de Atención en Salud
Santander is pioneer in primary health care and is leading the implementation of the new comprehensive health care model (CHCM) in Colombia. This process requires to strength the competences of the health system’s workers. Objective: To identify the primary health care workers’ perception, and their supervisor’s perception, regarding their competences for working in the framework of the new CHCM. Methods: We conducted a cross-sectional online survey in health professionals and technicians, and their supervisors, working in primary health care centers. We built and validated a questionnaire for the assessment of the three competences dimensions (attitude, knowledge, skills) based on the CHCM conceptual documents and questionnaires of competences for physicians and nurses. We stratified results by health profession and then, the worker and supervisors’ perceptions were compared. Results: Participants were 359 health workers and 102 supervisors. In the attitude dimension, scores of leadership, teamwork, and professional autonomy were lower in supervisors than workers. In the knowledge dimension, the items with lower perception were those related to the new healthcare delivery’s routes, risk prioritization’s mechanisms, health services’ network, plans of benefits and health system’s structure. In the skills dimension, the competences with lower scores were the ones related to public health research and interdisciplinary work. Conclusions: We identify specific competencies that should be strengthened in primary healthcare workers, in order to achieve the expected performance in the new healthcare model in Colombia.Santander es pionero en atención primaria y lidera la implementación del nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en Colombia. Este proceso requiere fortalecer las competencias del recurso humano encargado de atender los usuarios del sistema de salud. Objetivo: Identificar la percepción de los trabajadores de salud del primer nivel, y sus supervisores, respecto a sus competencias para desempeñarse dentro del MIAS. Metodología: Estudio transversal. Se construyó y validó un cuestionario de competencias en el saber Ser, Conocer y Hacer, basado en lineamientos del MIAS e instrumentos de competencias de profesionales de medicina y enfermería; se aplicó en línea a profesionales de siete profesiones de salud y auxiliares de enfermería. Se realizó un análisis por grupo de trabajadores y se compararon las percepciones de éstos y sus supervisores. Resultados: Participaron 359 trabajadores y 102 supervisores. En el Ser hubo menores puntajes dados por los supervisores en competencias de liderazgo profesional, trabajo en equipo y autonomía profesional. En el Conocer observamos menor percepción en competencia sobre Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), priorización de grupos de riesgo, niveles y redes de prestadores, planes de beneficios, actores del sistema, y actividades a realizar en los entornos definidos por el MIAS. En el Hacer las competencias con menores puntajes fueron actividades de investigación en salud pública y ejecución de programas intersectoriales. Conclusiones: Múltiples competencias se deben fortalecer en los trabajadores de salud del primer nivel de atención, para implementar el MIAS.
 
COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN VIRAL A PARTIR DE AGUAS CRUDAS DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
Los métodos de detección de virus entéricos a nivel de laboratorio presentan cierto nivel de complejidad, debido a que estos entes se encuentran muy diluidos en aguas. Esto genera la necesidad de encontrar métodos eficientes que permitan concentrarlos de forma rápida, selectiva, sensible, eliminando interferencias presentes en la matriz y con la certeza de tener partículas virales infecciosas. En este estudio se comparó la ultrafiltración tangencial (UFT) y la separación inmunomagnética (IMS) como técnicas de concentración viral, empleando Rotavirus como modelo. El grado de eficiencia de las mismas fue confirmado empleando la reacción en cadena de la polimerasa acoplada a una reverso-transcriptasa (RT-PCR) la cual facilitó la identificación de Rotavirus a partir de aguas crudas en cuatro plantas de potabilización del departamento Norte de Santander, incluyendo sus fuentes de abastecimiento. La UFT se llevó a cabo en un equipo dotado entre otros componentes de membranas millipore de 0.8, 0.45 and 0.22 µm. Para la IMS se emplearon micropartículas de 2.0 µm funcionalizadas con anticuerpos monoclonales anti-Rotavirus. Los resultados permitieron determinar que tanto la IMS como la UFT concentraron eficientemente Rotavirus a partir de agua crudas. No obstante, la IMS exhibió mayor sensibilidad a la hora de comparar la cantidad de RNA viral extraído a partir de cada muestra analizada. Además, está técnica sólo requirió 2 horas para obtener el concentrado viral en comparación de 24 horas empleadas por la UFT. Por tanto, se recomienda emplear para la concentración de virus patógenos presentes en aguas crudas la técnica de separación inmunomagnética.Palabras claves: Concentración, virus, agua cruda, filtración, partículas magnéticas
Assessing Green and Blue Water Footprints in the Supply Chain of Cocoa Production: A Case Study in the Northeast of Colombia
Cocoa is an important commercial crop in the tropics, and estimating the water footprint to target areas of improvement is a worthwhile effort. The main goal of this paper was to assess the regional green and blue water footprints (WF) of cocoa (Theobroma cacao L.) production in the department of Norte de Santander, Colombia. Water footprint assessment was based on the Water Footprint Assessment Manual. The results show that the green water footprint was about 13,189 m3/ton, and the blue water footprint was 5687 m3/ton. The WF proposed method can be a good approximation for the uses of water for different crops, but weather conditions and hydrological modeling must be considered in extreme conditions, which would permit a much more detailed analysis for a region. This study allowed us to provide data on the cocoa water footprint, principally concentrating on elevated grain production in the department of Norte de Santander, Colombia. In addition, some of these results may positively contribute to water resource management improvement, especially regarding food security and water scarcity, both at the local and national levels. Therefore, the cocoa production process was analyzed from agronomic practices in settled crops, through the primary processing of the grain, to the procedures of grain selection and packaging. Thus, taking into consideration that most cocoa crops produced in Colombia are not irrigated, it is possible to implement productivity enhancement programs
Water footprint assessment of the Colombian cocoa production
ABSTRACTThe main objective of the present research was to calculate the water footprint of the Colombian cocoa (Theobroma cacao L.) production. The evaluation of crop water requirement and irrigation requirement were based on climate, soil and crop conditions in the country. The water requirement estimation was based on data from six municipalities selected for their representativeness of the highest yield, productivity and commercial dynamics of the country. The results show that the Water footprint reached 17,100 m3 t-1. At the province level, the highest record for this parameter was observed in Tolima, with 23,239 m3t-1, while Huila registered the lowest level, with 13,475 m3t-1. Water use per crop unit can be influenced not only by agro-meteorological conditions, but also by the level of production. Therefore, a region with a low water footprint value for a specific crop usually has a favorable climatic condition. Crop evapotranspiration was found to be relatively low, and the highest yields were obtained in association with more productive cropping levels. Given the complexity of a hydrological phenomenon like crop evapotranspiration, the magnitude of these differences may be considered to be small
Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019
ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción
ponencias
I. Derecho y Ciencias Sociales
Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina
Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia
La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019
Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina
El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal
La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos
Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia
Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018
La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales
Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años
Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR
II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX
Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia)
Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones
El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional
Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME
Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna
Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá
Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores
III. Ingeniería y Tecnología
Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC
Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas
Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense
M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos
Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia
Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia
Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta
Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital
La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia
Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional
Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva
IV. Ciencias de la Salud
Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Morbilidad en Ecuador, 2007-2016
El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana
Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab
Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina
Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo
Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes
Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos
Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor
V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas
Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales
Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
VI. Educación y Humanidades
La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones
Promoción de competencias socioafectivas en el aula
Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular
La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018)
Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot)
Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa
Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto
El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias
Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores
La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá
La diferencia en la educación
pósteres
I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá
¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje?
El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad
II. Ingeniería y Tecnología
Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S
Seguridad a un ojo de distancia
Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes
Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)*
Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto
Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario
Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio
II. Ciencias de la Salud
Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud
IV. Educación y Humanidades
Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real
Conclusione