8 research outputs found

    Significado pronóstico del derrame pleural ipsilateral al cáncer de pulmón

    Get PDF
    Nos cuestionamos la siguientes HIPOTESIS DE TRABAJO: Si la citología positiva hallada en el derrame pleural ipsilateral al cáncer de pulmón es suficiente para rechazar al paciente de la cirugía de exéresis, tal y como propone la clasificación internacional del TNM. Con esta premisa nos planteamos unos OBJETIVOS: 1. Valorar la rentabilidad de la citología en el diagnóstico de metástasis pleurales detectables mediante toracoscopia y/o toracotomía. 2. Estudiar el significado de la citología positiva en el derrame de pacientes con cáncer de pulmón sin metástasis pleurales visibles macroscópicamente e histologías pleurales negativas. 3. Investigar mediante lavados pleurales antes y después de las maniobras destinadas a la exéresis tumoral la posible descamación espontánea y por manipulación quirúrgica de los tumores pulmonares. 4. Pronóstico y supervivencia de los distintos grupos de pacientes según la positividad de la citología en el derrame pleural y en los lavados. MATERIAL Y METODOS: Se formaron tres grupos de 151, 150 y 50 pacientes. Grupo Primero: Pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón con derrame pleural. Se dividió en dos subgrupos según la cuantía del derrame pleural. En los pacientes con gran derrame se empleó sistemáticamente la toracoscopia con biopsia de las pleuras y estudio citológico y los diagnosticados por TAC se realizó directamente la toracotomía. Grupo Segundo: Pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón sin derrame pleural. Se realizaron lavados pleurales antes y después de las maniobras quirúrgicas y se practicaron biopsias a distancia en los casos de sospecha de implantes tumorales. Los resultados del examen citológico de los lavados pleurales no se tuvieron en cuenta para la clasificación TNM de estos pacientes. Grupo Tercero (testigo) Pacientes afectos de otra patología no tumoral que precisaron toracotomía. El análisis estadístico se efectuó en un ordenador PC 386 DX utilizando el programa estadístico SIGMA (Horus Hardware). Los estudios estadísticos se clasificaron en cuatro apartados: a) Eficacia de las pruebas diagnósticas y terapéuticas empleadas, mediante los índices de sensibilidad y especificidad. b) Prueba de T de student en caso de variables homogéneas y el test de Mann-Witney en las no homogéneas. c) Para la comparación de variables cualitativas empleamos el test de Chi-cuadrado con corrección de Yates y el test de Fisher en los casos de escasa muestra. d) El análisis de supervivencia es hallado por el método de Kaplan-Meier y la comparación de supervivencias de los distintos grupos por el método de Mantel-Gehan-Tarone, considerándose estadísticamente significativos valores de p inferiores a 0.05 (lo habitual en los estudios de tipo estadístico). RESULTADOS: Grupo primero: La distribución histológica de la serie fue de adenocarcinomas en un 44,30%, microcíticos en un 25,10%, escamosos en un 22,50% y miscelánea en el 7,9%. Macroscópicamente el derrame fue seroso en el 64,9% y serohemático en el 35,1%. Atendiendo al volumen en mililitros se clasificaron en grandes (73,50%) los mayores de 500 ml y visibles en Rx de tórax estándar, y pequeños (26,50%), menores de 500 ml, visibles en la ecografía y TAC. En el hemitórax derecho apareció el 60,30% y en el izquierdo el 39,70% de los derrames. Las metástasis pleurales, presentes en el 62,90% de los casos, por orden de frecuencia tuvieron el aspecto de nódulos en el 93,50%, linfangitis en el 4,20% y placas o formas rugosas inespecíficas en el 2,30%. El porcentaje de citologías positivas en el líquido pleural fue del 47,70% (72/151), destacando un 68% para los adenocarcinomas, un 25% para los escamosos, un 5,50% para los microcíticos y 1,50% para el grupo miscelánea. En el grupo de las toracoscopías no se encontraron metástasis pleurales en el 22,50% (25/111), este pequeño grupo se programó para toracotomía, descartándose de ellos 110 pacientes por su histología (microcíticos), presencia de ganglios contralaterales (N3), invasión mediastínica (T4) o mal estado general (índice de Karnofsky menor del 60%). Se resecaron el 12,60% (14/111) de los pacientes programados para toracotomía de exéresis, un paciente tuvo contraindicación funcional (VEMS previsible menor de 800 ml). En este mismo grupo, de los 86 pacientes con metástasis pleurales confirmadas histológicamente, se obtuvieron 57 casos de citología del derrame pleural (VP) y 29 (FN) y en 25 pacientes sin metástasis se hallaron 3 (FP) y 22 (VN). En el grupo de las toracotomías, un 77,50% (31/40) de los pacientes no presentaron metástasis pleurales y se resecaron el 70% (28/40) cinco de ellos FP, siendo descartados para cirugía de exéresis por criterios funcionales el resto de los pacientes. En los demás (9/40), se detectaron metástasis pleurales, por lo que fueron descartados para la cirugía de exéresis procediéndose a la pleurodesis química. Globalmente la citología fue positiva en el 47,70% (72/151), resecándose seis pacientes con citología positiva y sin metástasis pleurales (en 66,66% de los FP). El significado de la citología en el global de los derrames en relación a la presencia de metástasis tuvo una sensibilidad del 66,31%, una especificidad del 83,92%, un valor predictivo positivo del 87,50% y un valor predictivo negativo del 59,49%. La supervivencia no estuvo en relación con la citología sino con el estadio clínico de la enfermedad, siendo aproximadamente la diferencia del 50% de la supervivencia en los pacientes en estadíos I, II y III-A con respecto a III-B y IV de 9 meses. Los pacientes resecados (n=6) con citología positiva no presentaron metástasis pleurales exclusivamente y el 50% de la supervivencia superó el año de vida (aproximadamente 400 días), sin embargo en los pacientes (n=11) resecados con citología negativa el 50% de supervivencia fue menor a 1 año (aproximadamente 340 días). La comparación de supervivencias de pacientes resecados no dio diferencias significativas, sin embargo hay que resaltar la mayor supervivencia de los pacientes con citología positiva en su derrame y resecados. Grupo segundo: Se relacionó la citología positiva en los lavados prequirúrgicos con una serie de variables: tipo de intervención (neumonectomía/lobectomía/cuña y exploradora), localización (central/periférica) tamaño tumoral (nódulo-masa), tipo histológico, grado de invasión pleural, estadio y evolución (vivo/muerto/perdido) fueron significativos (p<0,05). En el lavado postquirúrgico se añade el grado del tumor (T), el grado de invasión ganglionar (N) y la invasión o no del bronquio de resección (p < 0,05). Sin embargo la edad, sexo, hemitórax afecto y la mortalidad postoperatoria no fueron significativos en ninguno de los lavados. El 72,72% de los pacientes con citología positiva perteneció a los estadios I, II y III-A de la clasificación del TNM-1986. En el grupo testigo: No encontramos ningún falso positivo en ningún caso. La supervivencia en el grupo segundo (n=150) fue del 40% durante los tres años de estudio, mientras que el 50% de la supervivencia fue aproximadamente de dos años. Si diferenciamos los pacientes según su citología en el lavado prequirúrgico, la supervivencia de los pacientes con citología negativa fue mayor que la de los pacientes con citología positiva (p = 0,135). En los lavados postquirúrgicos la supervivencia de los pacientes se correlacionó con el resultado de la citología, siendo significativamente mejor con citología negativa (p < 0,001). Con relación al estadio clínico si hubo diferencia significativamente mejor a favor de los pacientes del grupo A (estadios I, II y III-A) (p < 0,001). Al comparar las citologías de los lavados prequirúrgicos con los grupos de estadios, no existen diferencias significativas en relación a las citologías y sí en cuanto al estadio clínico. En el grupo de pacientes resecados con citología positiva en el lavado prequirúrgico (n=26) no han presentado metástasis exclusivas pleurales en el devenir, y el 50% de la supervivencia han llegado a los 2,5 años de vida. En cuanto a los pacientes no resecados con citología positiva en el lavados prequirúrgicos (n=7) no presentaron diferencias significativas (p = 0,462) con los pacientes con citologías negativas en dichos lavados. CONCLUSIONES: La toracoscopia es la técnica invasiva más rentable en el diagnóstico etiológico de los derrames pleurales masivos. La presencia de citología positiva en el derrame pleural no implica la existencia de metástasis pleurales. Los tumores de localización periférica y las adenopatías afectas son causa de descamación celular y por tanto pueden hallarse células neoplásicas cuando coexiste una pleuresía de etiología paraneoplásica. La citología positiva sin evidencia de metástasis pleurales no debe incluir al paciente sistemáticamente en el estadio III-B, permitiendo el estadiaje habitual, siendo susceptible de tratamiento quirúrgico de exéresis. No debe considerarse como factor de mal pronóstico la citología positiva en el lavado pleural prequirúrgico, pero sí el estadio clínico

    Diseño y validación de Objetos de Aprendizaje realizados en GeoGebra para el aprendizaje de funciones reales en Matemáticas

    Get PDF
    This article presents the development and resultsof research on the design and validation ofLearning Objects GeoGebra made to developintegrated units of learning in mathematics, whosegoal and purpose is to facilitate the teaching ofthe features of the graphs of some functions real(logarithmic, exponential, square root, quadratic,absolute value), improving the understanding anduse of mathematical knowledge in students. Thisresearch was exploratory and descriptive, analyzingthe impact of Learning Objects managed throughan LMS. In addition to identifying the importanceof implementing educational resources on studentlearning, the results of this research show the testperformance of students evaluated the graphs ofreal functions extra class.Este artículo presenta el desarrollo y resultados de lainvestigación sobre el diseño y validación de Objetosde Aprendizaje realizados en GeoGebra para eldesarrollo de unidades de aprendizaje integrado enmatemáticas, cuyo objetivo y propósito es facilitar laenseñanza de las particularidades de las gráficas dealgunas funciones reales (logarítmica, exponencial,raíz cuadrada, cuadrática, valor absoluto), mejorandola comprensión y utilización del conocimientomatemático en los estudiantes. Esta investigaciónfue de tipo exploratorio-descriptivo, analizando elimpacto de Objetos de Aprendizaje administradosa través de un LMS. Además de identificar laimportancia de la implementación de los recursospedagógicos en el aprendizaje de los estudiantes,los resultados de esta investigación muestran eldesempeño de la prueba de los estudiantes queevaluó las gráficas de funciones reales extra clase

    Diseño y validación de Objetos de Aprendizaje realizados en GeoGebra para el aprendizaje de funciones reales en Matemáticas

    Get PDF
    This article presents the development and resultsof research on the design and validation ofLearning Objects GeoGebra made to developintegrated units of learning in mathematics, whosegoal and purpose is to facilitate the teaching ofthe features of the graphs of some functions real(logarithmic, exponential, square root, quadratic,absolute value), improving the understanding anduse of mathematical knowledge in students. Thisresearch was exploratory and descriptive, analyzingthe impact of Learning Objects managed throughan LMS. In addition to identifying the importanceof implementing educational resources on studentlearning, the results of this research show the testperformance of students evaluated the graphs ofreal functions extra class.Este artículo presenta el desarrollo y resultados de lainvestigación sobre el diseño y validación de Objetosde Aprendizaje realizados en GeoGebra para eldesarrollo de unidades de aprendizaje integrado enmatemáticas, cuyo objetivo y propósito es facilitar laenseñanza de las particularidades de las gráficas dealgunas funciones reales (logarítmica, exponencial,raíz cuadrada, cuadrática, valor absoluto), mejorandola comprensión y utilización del conocimientomatemático en los estudiantes. Esta investigaciónfue de tipo exploratorio-descriptivo, analizando elimpacto de Objetos de Aprendizaje administradosa través de un LMS. Además de identificar laimportancia de la implementación de los recursospedagógicos en el aprendizaje de los estudiantes,los resultados de esta investigación muestran eldesempeño de la prueba de los estudiantes queevaluó las gráficas de funciones reales extra clase

    Diseño y desarrollo de un material didáctico para entornos virtuales de aprendizaje de funciones lineales matemáticas

    Get PDF
    La oferta de formación virtual y el uso de recursos e-learning ha ganado potencial en la masificación e internacionalización de la educación superior, no obstante, se ha determinado que existen limitaciones y desventajas tanto en aspectos técnicos como en las metodologías y diseño por parte de estos contenidos en la enseñanza y aprendizaje. La presente investigación, busca comprender la apreciación e incidencia de recursos didácticos virtuales mediante el uso de herramientas tecnológicas y propone el diseño de un recurso didáctico para el aprendizaje de funciones lineales para el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior

    Desarrollo e Implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Enseñanza del Diseño Industrial

    Get PDF
    This document is the result of applied researchin the subject “Project Methodology”, whichis part of the undergraduate IndustrialDesign, featured in the Universidad Nacionalde Colombia at Palmira, selected as a pilotfor the implementation of new instructionalstrategies supported by Information Technologycommunication, teaching of subjects with highpractical component in Design projective type,with the aim of generating new didactic andpedagogical alternatives applied in practical andtheoretical issues that facilitate, through thedevelopment and use of Learning Objects inVirtual Learning Environments that enable theempowerment of face class time and expertise inthe formation of industrial design, while offeringalternatives for students not attending in personwill provide them (specifically the Palmira city,40% of students are nearby municipalities whichincreases the cost of education for transport).Este documento es resultado de una investigaciónaplicada en la asignatura “Metodologías Proyectuales”,que hace parte del pregrado de Diseño Industrial,ofrecido en la Universidad Nacional de Colombia,Sede Palmira, seleccionado como piloto para laimplementación de nuevas estrategias pedagógicasapoyadas en las Tecnologías de Información yComunicación, en la enseñanza de asignaturas conalto componente práctico de tipo proyectivo endiseño, con el objetivo de generar nuevas alternativasdidácticas y pedagógicas, aplicadas en temas teóricoprácticos que faciliten, por medio del desarrollo yuso de objetos de aprendizaje en ambientes virtualesde aprendizaje, que permitan la potenciación detiempos de clase presencial y las competencias en laformación del Diseñador Industrial, al tiempo quese ofrecen alternativas para estudiantes que no seles facilite asistir presencialmente (específicamenteen la sede Palmira, el 40% de los estudiantes son demunicipios cercanos. lo que aumenta los costos deeducación por transporte)

    Desarrollo e Implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Enseñanza del Diseño Industrial

    No full text
    This document is the result of applied researchin the subject “Project Methodology”, whichis part of the undergraduate IndustrialDesign, featured in the Universidad Nacionalde Colombia at Palmira, selected as a pilotfor the implementation of new instructionalstrategies supported by Information Technologycommunication, teaching of subjects with highpractical component in Design projective type,with the aim of generating new didactic andpedagogical alternatives applied in practical andtheoretical issues that facilitate, through thedevelopment and use of Learning Objects inVirtual Learning Environments that enable theempowerment of face class time and expertise inthe formation of industrial design, while offeringalternatives for students not attending in personwill provide them (specifically the Palmira city,40% of students are nearby municipalities whichincreases the cost of education for transport).Este documento es resultado de una investigaciónaplicada en la asignatura “Metodologías Proyectuales”,que hace parte del pregrado de Diseño Industrial,ofrecido en la Universidad Nacional de Colombia,Sede Palmira, seleccionado como piloto para laimplementación de nuevas estrategias pedagógicasapoyadas en las Tecnologías de Información yComunicación, en la enseñanza de asignaturas conalto componente práctico de tipo proyectivo endiseño, con el objetivo de generar nuevas alternativasdidácticas y pedagógicas, aplicadas en temas teóricoprácticos que faciliten, por medio del desarrollo yuso de objetos de aprendizaje en ambientes virtualesde aprendizaje, que permitan la potenciación detiempos de clase presencial y las competencias en laformación del Diseñador Industrial, al tiempo quese ofrecen alternativas para estudiantes que no seles facilite asistir presencialmente (específicamenteen la sede Palmira, el 40% de los estudiantes son demunicipios cercanos. lo que aumenta los costos deeducación por transporte)

    Diseño y validación de Objetos de Aprendizaje realizados en GeoGebra para el aprendizaje de funciones reales en Matemáticas

    No full text
    This article presents the development and resultsof research on the design and validation ofLearning Objects GeoGebra made to developintegrated units of learning in mathematics, whosegoal and purpose is to facilitate the teaching ofthe features of the graphs of some functions real(logarithmic, exponential, square root, quadratic,absolute value), improving the understanding anduse of mathematical knowledge in students. Thisresearch was exploratory and descriptive, analyzingthe impact of Learning Objects managed throughan LMS. In addition to identifying the importanceof implementing educational resources on studentlearning, the results of this research show the testperformance of students evaluated the graphs ofreal functions extra class.Este artículo presenta el desarrollo y resultados de lainvestigación sobre el diseño y validación de Objetosde Aprendizaje realizados en GeoGebra para eldesarrollo de unidades de aprendizaje integrado enmatemáticas, cuyo objetivo y propósito es facilitar laenseñanza de las particularidades de las gráficas dealgunas funciones reales (logarítmica, exponencial,raíz cuadrada, cuadrática, valor absoluto), mejorandola comprensión y utilización del conocimientomatemático en los estudiantes. Esta investigaciónfue de tipo exploratorio-descriptivo, analizando elimpacto de Objetos de Aprendizaje administradosa través de un LMS. Además de identificar laimportancia de la implementación de los recursospedagógicos en el aprendizaje de los estudiantes,los resultados de esta investigación muestran eldesempeño de la prueba de los estudiantes queevaluó las gráficas de funciones reales extra clase

    El posacuerdo como oportunidad para una nueva relación entre la sociedad y su patrimonio natural y cultural: Cartilla divulgativa

    Get PDF
    Ilustraciones, fotografíasEsta cartilla hace parte de los productos de la investigación y su objetivo principal es entregar a las comunidades de Toche y Combia los principales resultados. Se espera que las comunidades, instituciones y autoridades ambientales continúen con el fortalecimiento de estas reflexiones y con la implementación de las acciones recomendadas. La puesta en marcha de estas acciones conseguirá mejorar la salud y el bienestar ecosistémico de estos territorios de alta montaña y, a su vez, la calidad de vida de su población. La Universidad buscará formas alternativas de continuar apoyando al país y, especialmente, a estas comunidades e instituciones, a través de su misión educadora y de investigación y extensión. El presente documento está distribuido en 7 capítulos, los cuales se relacionan con los objetivos y resultados del proyecto de investigación, de manera que su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores, profesores y estudiantes. (Texo tomado de la fuente)1° ed
    corecore