31 research outputs found

    Diagnóstico de evaluación del aprendizaje en un curso básico de cálculo de una facultad de ciencias. Opiniones de los docentes

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue efectuar un diagnóstico del sistema de evaluación del aprendizaje de Matemática 1 (asignatura de primer año de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. Argentina). Este diagnóstico se apoyó en un modelo de evaluación alternativa del aprendizaje, construido en base a criterios innovadores que surgen de corrientes pedagógicas constructivistas (teorías: psicogenética de Piaget, pedagógica de Ausubel y principios del Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky, Leontiev, Galperin y otros). Los principios enunciados en este modelo, llevaron a la formulación de la siguiente hipótesis crítica: “la evaluación del aprendizaje de la asignatura, se realiza con una concepción reduccionista y desintegrada de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Para contrastar esta hipótesis y efectuar un diagnóstico del sistema evaluativo de Matemática 1, se llevaron a cabo en trabajos anteriores, encuestas a alumnos de los años 2001 y 2002, y se realizó un estudio de los ítems de evaluación sumativa (exámenes parciales y finales) de la asignatura, analizados sobre la base de los principios de los estándares de evaluación del National Council of Teachers of Mathematics. En este trabajo, a fin de obtener más información para validar esta hipótesis, se estudió el resultado de una encuesta dirigida a docentes de la asignatura. Una triangulación de métodos y datos obtenidos de trabajos anteriores, aportarían elementos a favor de la confirmación de la hipótesis crítica. En consecuencia, se podría concluir que el sistema de evaluación implementado en Matemática 1, no condice con las características y criterios que derivan del modelo de evaluación alternativa construido

    Propuesta para favorecer la comunicación en el aula de una facultad de ciencias

    Get PDF
    Una buena comunicación educativa favorece el aprendizaje, optimiza el intercambio y recreación de los significados, además de contribuir al desarrollo de la personalidad de los participantes. La organización del proceso educativo y los métodos y formas de enseñanza empleados, resultan fundamentales en la determinación del tipo de relaciones que se establecen en el aula entre el profesor y estudiantes. Se presenta en este trabajo una propuesta para favorecer la comunicación en una clase de matemáticas, dirigida a estudiantes de primer año de la facultad de bioquímica, química y farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, recurriendo a métodos y técnicas participativas que involucran alumnos activos y constructores del conocimiento

    Regulación continua de aprendizaje del cálculo y rendimiento académico en alumnos universitarios de primer año

    Get PDF
    Los docentes de matemática i, asignatura de primer año de una facultad de ciencias, se enfrentan a problemas generados por aulas multitudinarias. En este sentido se formuló un proyecto denominado “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática”, donde se identificaron criterios orientadores de la enseñanza y evaluación del aprendizaje, derivados de teorías cognitivas. Los instrumentos: cuestionario a alumnos y diario del profesor, posibilitaron verificar el cumplimiento, en el aula, de tales criterios. La estrategia se implementó en 2010 y participaron alrededor de 400 estudiantes. Se empleó un material curricular sobre la unidad: Límite de una función. En este trabajo se analiza si la implementación de la estrategia didáctica se tradujo en un mejor rendimiento académico en el primer parcial de la asignatura que el logrado con la metodología anterior. Se evidenciaron mejores resultados. Resta triangular con el rendimiento académico alcanzado en los exámenes finales

    Coherencia entre criterios de evaluación y prácticas evaluativas de matemática

    Get PDF
    Para diagnosticar el sistema de evaluación del aprendizaje de un curso universitario masivo de Matemática de una facultad de ciencias, en un artículo anterior, se establecieron criterios orientadores basados en teorías cognitivas de aprendizaje. En base a tales criterios, se implementaron encuestas a alumnos y docentes y se analizó el diseño de los exámenes escritos. Se presenta aquí el diseño y validación del cuestionario aplicado a los docentes y se analizan sus resultados. Siguiendo principios de Samaja se construyó el objeto modelo de esta investigación, y se ideó un procedimiento de análisis, de tipo formal, basado en sistemas de matrices de datos, útil para estudiar los datos de cualquier investigación empírica. Se dedujo que existe escasa coherencia entre los criterios de evaluación y la práctica evaluativa implementada

    Autorregulando el aprendizaje del Cálculo

    Get PDF
    En el proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática”, se construyeron criterios orientadores del desarrollo metacognitivo, derivados de teorías cognitivas. Se utilizaron los instrumentos, diario del profesor, cuestionario a alumnos y exámenes para verificar si la estrategia favoreció tales criterios. Este trabajo analiza los resultados de la implementación de una evaluación formativa para valorar el desarrollo de las habilidades: recodificar, interpretar y controlar. Fue bajo el porcentaje de alumnos con grado de desarrollo alto en las dos primeras habilidades. El 100% realizó el control de errores. Faltaría triangular todas las evidencias

    Evaluación de la práctica docente de un curso universitario mediante el diario del profesor

    Get PDF
    Para superar falencias de las clases multitudinarias de tipo tradicional de Matemática 1, asignatura de primer año de una Facultad de ciencias, se implementó una estrategia didáctica. Se usó un material instruccional elaborado según criterios para la enseñanza, derivados de lineamientos de teorías cognitivas. En este trabajo se investiga si la práctica didáctica respondió a los criterios establecidos, analizando el diario del profesor, producto de la observación participante de las clases. Se concluyó que los criterios se cumplieron en gran medida

    Favoreciendo la regulación continua del aprendizaje en aulas masivas de matemática

    Get PDF
    Un equipo de docentes de Matemática, de primer año universitario, se enfrenta cada año con la dificultad de abordar sus clases superpobladas, con una relación docente alumno muy deficiente. Este inconveniente incide sensiblemente en la calidad del proceso de enseñanza A aprendizaje y en consecuencia en la forma de evaluación. Por esto, intentando superar la limitación de realizar en aulas masivas sólo evaluaciones sumativas, se diseñó el proyecto “Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática”, que se presenta en forma resumida en este trabajo. Su objetivo es diseñar e implementar una estrategia didáctica para integrar la regulación en las situaciones de aprendizaje, proponiendo actividades que no requieran intervención continua del profesor y favorezcan la interacción social. El marco teórico se funda en principios de enseñanza de la Matemática, basados en enfoques cognitivos, del cual se deducirán criterios para guiar la evaluación del aprendizaje

    Enseñemos matemática favoreciendo la comunicación y la actividad del alumno

    Get PDF
    En este trabajo se describe la estructura de una estrategia didáctica elaborada para superar la metodología de enseñanza, de corte tradicional, vigente aún en clases masivas de Matemática de primer año universitario. Fue diseñada considerando criterios orientadores de la enseñanza de la matemática, derivados de teorías cognitivas del aprendizaje

    Construcción del objeto modelo para un estudio de pruebas de papel y lápiz de matemática

    Get PDF
    Este trabajo ejemplifica, desde la perspectiva de la lógica dialéctica, la construcción del objeto modelo de una investigación educativa basado en sistemas de matrices de datos como soporte básico del diseño investigativo. Se funda en una concepción ternaria de ciencia, apoyada por Pierce y Samaja. A modo de ejemplo, en este artículo, se aplicaron estos principios a un estudio previo del diseño de las pruebas de papel y lápiz de Matemática 1, asignatura de primer año de una facultad argentina de ciencias. Dicha indagación estuvo fundada en los estándares de evaluación del National Council of Teachers of Mathematics cuyos principios condicen con los de teorías cognitivas de aprendizaje. Lo más relevante de esta propuesta es mostrar que se puede formalizar el objeto modelo de cualquier investigación empírica (cuantitativa o cualitativa)

    Construcción de un modelo que orienta, en el área matemática, el desarrollo de la metacognición

    Get PDF
    Este artículo es un avance del Proyecto ―Estrategia didáctica que valoriza la regulación continua del aprendizaje en aulas multitudinarias de Matemática del Consejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán, cuyas integrantes son docentes de Matemática de primer año de una Facultad de ciencias. El objetivo del Proyecto es diseñar e implementar una estrategia didáctica que valorice la evaluación formativa superando la limitación de realizar sólo evaluación sumativa en cursos masivos. Se juzgó conveniente incluir actividades que no requieran de la intervención continua del profesor y favorezcan la interacción social en el aula. En primer lugar, se decidió realizar una investigación en enseñanza de la Matemática a partir de teorías de enseñanza y aprendizaje, de metodologías de investigación educativa y de concepciones sobre qué es la Matemática como ciencia y qué es aprender y enseñar Matemática. En un trabajo previo se presentaron conceptos medulares de teorías del aprendizaje significativo, de los Estándares de evaluación del aprendizaje de la Matemática del National Council of Teachers of Mathematics y lineamientos de Jorba y Casellas para la regulación y autorregulación del aprendizaje. En este artículo se presentan distintas perspectivas con respeto a la naturaleza de la metacognición. El estudio realizado permitió sentar las bases para construir un modelo que orienta el diseño de actividades matemáticas que favorecen el desarrollo de la metacognición
    corecore