5 research outputs found
Lx otrx como posible foco de infecciones
A lo largo de nuestra investigación tratamos de dar cuenta de las transformaciones de las relaciones sociales en la transición desde el aislamiento social obligatorio a la flexibilización de las medidas en las ciudades de La Plata, Bahía Blanca y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Enfocamos nuestro análisis en las observaciones realizadas fuera de nuestros hogares, una situada en Bahía Blanca, dos en La Plata y una cuarta en CABA, desarrolladas entre los meses de mayo y junio del 2020. A las que se sumaron dos entrevistas semiestructuradas a dos mujeres de edad entre 20-30 años mediante una plataforma online. Una de ellas reside con su familia en Bahía Blanca, mientras que la otra vive sola en La Plata.
Podemos pensar a la pandemia como un hecho histórico actual que se desarrolló de manera abrupta en la vida de las personas, la cotidianidad se interrumpió, y la vida social se vio modificada al tener que incorporar nuevos hábitos y protocolos, dando la sensación de una contaminación generalizada, que invadía la ciudad. Es por esto que no hay que dejar de mencionar que nuestras observaciones estuvieron atravesadas por nuestras propias inseguridades y precauciones.
Estos cambios producidos por las nuevas reglas y protocolos instauraron lo que podríamos llamar una "nueva moralidad" acerca de los deberes y responsabilidades que deben tener lxs ciudadanxs en pos de un cuidado y protección del conjunto de la población.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició
Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study
Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis.
Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic.
Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe.
Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2