7 research outputs found

    Un Modelo de Gestión Financiera Operativa y su Efecto en la Rentabilidad del Sector Transportista. Caso Compañía Bonanza S.A.

    No full text
    This research focused the objective of optimizing financial processes and improving decision-making to have a positive effect on the profitability of the business, based on the proposal of an operational financial management model for the company Bonanza S.A. from the city of Santo Domingo. The methodology used focuses on a mixed approach, with a non-experimental cross-sectional design. The types of explanatory, comparative, descriptive and exploratory research have been used in order to meet the proposed objectives. Likewise, a logical order of financial techniques and tools was taken into account for the model proposal. From the analysis carried out based on the data collected, it is inferred that returns of cash equivalents due to non-compliance with contracts produced a loss in the year after the pandemic. The projections showed that the company has excess levels of external financing, although its debt levels are moderate in the current period analyzed. It is suggested to systematically monitor the applied techniques and a consequent analysis of the benefits in the management of contracts with public and private entities under terms that benefit the progress of the company.Esta investigación se planteó como objetivo optimizar los procesos financieros y mejorar la toma de decisiones para tener un efecto positivo en la rentabilidad del negocio. Se realizó a partir de la propuesta de un modelo de gestión financiera operativa para la compañía Bonanza S.A. de la ciudad de Santo Domingo. La metodología utilizada se centra en un enfoque mixto y con un diseño no experimental del tipo transversal. Han sido utilizados los tipos de investigación explicativo, comparativo, descriptivo y exploratorio con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos. Asimismo, se tuvieron en cuenta un orden lógico de técnicas y herramientas financieras para la propuesta del modelo. Del análisis realizado a partir de los datos recabados se infiere que las devoluciones de equivalentes de efectivo por no cumplimiento de contratos produjeron una pérdida en el año posterior a la pandemia. Las proyecciones evidenciaron que la compañía presenta excesos de niveles de financiamiento externo, aunque sus niveles de endeudamiento son moderados en el periodo actual analizado. Se sugiere hacer un seguimiento sistemático de las técnicas aplicadas y un análisis consecuente de los beneficios en las gestiones de contratos con entidades públicas y privadas bajo términos que beneficien el progreso de la compañía

    Acoso escolar y su influencia en el rendimiento académico en alumnado de secundaria en Ecuador

    No full text
    The general objective of this research is to analyze bullying in the academic performance of high school students in Ecuador. 390 students from the Santo Domingo of Tsáchilas province participate in this study, of which 270 (69.2%) correspond to public educational units and 120 (30.8%) to private units. Following the methodology, the Bullying test (Oñate y Piñuel, 2005) and an academic performance test based on the MINEDUC “Ser Bachiller” tests were used. For the tabulation of the information, the Statistical Program applied to the social sciences, SPSS: v.25, was used. The results showed that bullying negatively influences academic performance, the dimensions of bullying level, bullying intensity, communication restrictions and thefts cause a decrease in academic performance to a greater degree in public institutions. However, in private institutions, coercion, thefts and aggressions are incorporated as variables that have a negative impact. As a most significant conclusion, the predictive analysis of academic performance shows a greater impact of the communication restriction in public institutions and a higher level of bullying intensity in private educational institutions, which generates a negative impact on the educational community.Esta investigación tiene como objetivo general analizar el acoso escolar en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en Ecuador. En este estudio participan 390 estudiantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los cuales 270 (69,2%) corresponden a unidades educativas públicas y 120 (30,8%) a unidades privadas. Siguiendo la metodología, se utilizó el test de Acoso Escolar (Oñate y Piñuel, 2005) y un test de rendimiento académico basado en las pruebas “Ser Bachiller” del MINEDUC. Para la tabulación de la información se utilizó el Programa Estadístico aplicado a las Ciencias Sociales, SPSS: versión 25. Los resultados demostraron que el acoso escolar influye negativamente con el rendimiento académico, las dimensiones nivel de acoso, intensidad del acoso, restricciones a la comunicación y robos provocan disminución del rendimiento académico en mayor medida en las instituciones públicas. Sin embargo, en las instituciones privadas se incorporan la coacción, las agresiones y robos como variables que inciden negativamente. Como conclusión más significativa, en el análisis predictivo de rendimiento académico se observa una mayor repercusión de la restricción de comunicación en instituciones públicas y un mayor nivel de intensidad de acoso en las instituciones educativas privadas, lo cual genera un impacto negativo en la comunidad educativa

    Modelación financiera y pronósticos de fondos externos requeridos en el contexto de las pymes de Santo Domingo De Los Tsáchilas, caso Ecuador

    No full text
    Esta investigación tuvo como objetivo en determinar los pronósticos de fondos externos requeridos para las pequeñas y medianas empresas de Santo Domingo de los Tsáchilas a través de la modelación financiera aplicada, las mismas que son más sensibles a la incertidumbre del mercado. Para la generación del modelo de mejor ajuste se empleó la regresión lineal simple y las predicciones del modelo de experto y ARIMA. Dentro de la metodología el estudio se consideró un enfoque cuantitativo, retrospectivo y prospectivo. Como variable predictora para el ajuste se empleó las cuentas por pagar que determinan la mejor predicción o crecimiento de las compras en Mypimes.  La muestra fue recolectada mensualmente para el periodo anual desde 2014 a 2018. Se realizó una predicción de las compras hasta el año 2023. Los resultados demuestran un modelo lineal de y=22379,98+0,40x1 y una correlación significativa y positiva del 77,40%, el modelo explicativo corresponde a un Aditivo de Winter y el modelo de predicción ARIMA (0, 1,1) (0,0,0); mostrando una tendencia significativa  y sostenible al crecimiento de las compras.  Como conclusión de la investigación a través del modelo de regresión se pueden prever  requerimientos de efectivos en el futuro y establecer los mejores ciclos operativos que incidan de forma eficiente en los patrones de pagos de la empresa

    Modelación productiva y pronósticos de las ventas del cultivo de la pitahaya en Ecuador

    No full text
    Este estudio tuvo como objetivo principal la modelación financiera de productividad y previsión de las ventas en la exportación de la Pitahaya ecuatoriana hacia el mercado asiático y en particular a Hong Kong, considerando variables endógenas y exógenas de carácter discreto y continuo. La falta de modelos financieros de predicción puede ser uno de los motivos de la ausencia de ajustes de relación entre las dinámica de las ventas por efecto de las variaciones de cantidades de caja exportadas de esta fruta. La recopilación de información se registró mensualmente de la empresa FAVAYE. S.A., de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas del Ecuador, para lo cual se consideraron variables financieras de niveles de ventas, y número de cajas exportadas. Enfocándose de acuerdo a la dinámica fluctuación que han tenido estas cuentas desde septiembre del 2017 hasta el cierre del año 2019. A partir de estos datos se realizó una proyección hasta el año 2022. Para el análisis matemático, estadístico y gráfico se utilizó las aplicaciones informáticas Microsoft® Excel (2019), y SPSS versión 21. Se realizó un descriptivo cuantitativo, posteriormente complementado con la modelación lineal simple y la metodología de serie de tiempo de Box Jenkins, siendo estos los que mejores validan los resultados mensuales. Los resultados muestran una alta covarianza ejercida por el número de cajas exportadas con respecto a la ventas y las predicciones se ajustan a un modelo ARIMA (0,1,0)(1,1,0) para las ventas y para la producción de caja exportada a un modelo ARIMA (0,0,0)(0,0,0) coincidiendo en el comportamiento de la exportación creciente de la Pitahaya a lo largo del tiempo para Ecuador

    MODELACIÓN ECONOMÉTRICA Y ESTOCÁSTICA EN LOS PRONÓSTICOS DE VENTAS DE JENGIBRE EN ECUADOR

    Get PDF
    Econometric and stochastic modeling are highly relevant tools for forecasting. The main objective of this research was the study of econometric and stochastic modeling in ginger sales forecasts in Ecuador. Considering endogenous and exogenous variables of a continuous random nature. The financial data was recorded monthly from the company Nature Product Gingerdale Cía. Ltda., from the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. For which the econometric variables were considered such as: price/kg., Quantity exported/kg and sales levels/thousands of dollars. In particular, this study wasfocused on the financial dynamics that these accounts have had from 2016 to 2019. From these data, a projection was made until 2021. Statistical techniques were used for the mathematical, statistical and graphic analysis of simple linear regression and time series using SPSS version 25 software. The results show a high covariance, exerted by the price/kg number whose prediction fits an ARIMA (0,1,0) (0,0,0), with respect to exports/kg ARIMA (2,0,0) (1,0,0) is adjusted andbased on sales/thousands of dollars to an ARIMA (0,0,0) (0,0,0). As a consequence, in conclusion, it was obtained that thestochastic model represents a better forecast of sales, price and exported kilograms of ginger, by presenting significantcoefficients and lower prediction errors and, by default, the simulation is encouraging for the production and export ofginger to Ecuador.La modelación econométrica y estocástica son herramientas relevantes para la realización de pronósticos. Esta investigación tuvo como objetivo principal el estudio de la modelación econométrica y estocástica en los pronósticos de ventas de jengibre en Ecuador. Considerando variables endógenas y exógenas de carácter aleatorio continuo. Los datos financieros se registraron mensualmente por la empresa Nature Product Gingerdale Cía. Ltda., de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Para los cuales se consideraron las variables econométricas como: precio/kg., Cantidad exportada/kg y niveles de ventas/miles de dólares. Particularmente, este estudio se enfocó en la dinámica financiera que han tenido estas cuentas desde el año 2016 hasta el año 2019. A partir de estos datos se realizó una proyección hasta el año 2021. Para el análisis matemático, estadístico y gráfico se utilizó las técnicas estadísticas de la regresión lineal simple y series de tiempo mediante el software SPSS versión 25. Los resultados muestran una alta covarianza, ejercida por el número el precio/kg cuya predicción se ajusta a un modelo ARIMA (0,1,0) (0,0,0), con respecto a la exportación/kg se ajusta ARIMA(2,0,0)(1,0,0) y en función a las ventas/miles de dólares a un modelo ARIMA(0,0,0)(0,0,0). En consecuencia, como conclusión, se obtuvo que el modelo estocástico representa un mejor pronóstico de las ventas, precio y kilogramos exportados de jengibre, al presentar los coeficientes significativos y menores errores de predicción y, por defecto, la simulación es alentadora para laproducción y exportación de jengibre para el Ecuador

    Necesidades hídricas del fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). calculadas con el coeficiente de cultivo utilizando lisímetro de drenaje

    No full text
    The objective is to estimate the water needs of the cowpea (Vigna unguiculata L.) var. INIAP-463 from the culture coefficient using drainage lysimeter. It was carried out in the months of January to April 2018, three plots of 25m2 were implemented, and drainage lysimeters were located in the center of them. The plots were placed near the meteorological station located at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí. The data of the climatological variables were used to estimate the reference evapotranspiration (ETo) by the Penman Monteith method modified by the FAO. Daily monitoring of the drainage sheet of the lysimeter and soil moisture present in it. The irrigation sheet was applied daily, based on the daily ETo and the rainfall of the place. The calculation of the Kc was carried out for each stage of the culture, determining the ratio between the evapotranspiration of the culture (ETc) and ETo. The Kc values ​​for the bean were: first stage with a duration of 15 days a Kc of 0.45 was obtained, second stage 20 days a Kc of 0.88, third stage 25 days a Kc of 1.28, fourth stage 20 days a Kc of 0.70. The water requirement of the cowpea was greater in the third stage with 114.33 mm and the one with the lowest consumption was the first stage with 20.46, the total water need was 254 mm for 80 days after transplantation. The results found allow us to conclude that the water needs of the cowpea var. INIAP-463 were higher in the third stage of cultivation due to the presence of organs of vegetative reproduction and abundant leaf area.El objetivo es estimar las necesidades hídricas del caupí (Vigna unguiculata L.) var. INIAP-463 a partir del coeficiente de cultivo con el uso de lisímetros de drenaje. Se efectuó en los meses de enero a abril de 2018, se implementaron tres parcelas de 25 m2, y en el centro de ellas se ubicaron lisímetros de drenaje. Las parcelas fueron ubicadas cerca de la estación meteorológica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí. Se empleo la información de las variables climatológicas necesarias para la estimación de la evapotranspiración de referencia (ETo) por el método de Penman Monteith modificado por la FAO. Se realizó el seguimiento diario de la lámina de drenaje del lisímetro y la humedad del suelo presente en el mismo. La lámina de riego fue aplicada diariamente, en base a la ETo diaria y las precipitaciones del lugar. Se realizó el cálculo del Kc para cada etapa del cultivo determinando el cociente entre la evapotranspiración del cultivo (ETc) y ETo. Los valores de Kc para fríjol caupí fueron: primera etapa con una duración de 15 días se obtuvo un Kc de 0,45, segunda etapa 20 días un Kc de 0.88, tercera etapa 25 días un Kc de 1,28, cuarta etapa 20 días un Kc de 0,70. La necesidad hídrica del caupí fue mayor en la tercera etapa con 114,33 mm y la de menor consumo fue la primera etapa con 20,46 mm, la necesidad hídrica total fue de 254 mm durante 80 días después del trasplante. Los resultados encontrados permiten concluir que las necesidades hídricas del caupí var. INIAP-463 fueron mayores en la tercera etapa del cultivo por la presencia de los órganos de reproducción vegetativa y de abundante área foliar

    Necesidades hídricas del fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp.). calculadas con el coeficiente de cultivo utilizando lisímetro de drenaje

    No full text
    The objective is to estimate the water needs of the cowpea (Vigna unguiculata L.) var. INIAP-463 from the culture coefficient using drainage lysimeter. It was carried out in the months of January to April 2018, three plots of 25m2 were implemented, and drainage lysimeters were located in the center of them. The plots were placed near the meteorological station located at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí. The data of the climatological variables were used to estimate the reference evapotranspiration (ETo) by the Penman Monteith method modified by the FAO. Daily monitoring of the drainage sheet of the lysimeter and soil moisture present in it. The irrigation sheet was applied daily, based on the daily ETo and the rainfall of the place. The calculation of the Kc was carried out for each stage of the culture, determining the ratio between the evapotranspiration of the culture (ETc) and ETo. The Kc values ​​for the bean were: first stage with a duration of 15 days a Kc of 0.45 was obtained, second stage 20 days a Kc of 0.88, third stage 25 days a Kc of 1.28, fourth stage 20 days a Kc of 0.70. The water requirement of the cowpea was greater in the third stage with 114.33 mm and the one with the lowest consumption was the first stage with 20.46, the total water need was 254 mm for 80 days after transplantation. The results found allow us to conclude that the water needs of the cowpea var. INIAP-463 were higher in the third stage of cultivation due to the presence of organs of vegetative reproduction and abundant leaf area.El objetivo es estimar las necesidades hídricas del caupí (Vigna unguiculata L.) var. INIAP-463 a partir del coeficiente de cultivo con el uso de lisímetros de drenaje. Se efectuó en los meses de enero a abril de 2018, se implementaron tres parcelas de 25 m2, y en el centro de ellas se ubicaron lisímetros de drenaje. Las parcelas fueron ubicadas cerca de la estación meteorológica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí. Se empleo la información de las variables climatológicas necesarias para la estimación de la evapotranspiración de referencia (ETo) por el método de Penman Monteith modificado por la FAO. Se realizó el seguimiento diario de la lámina de drenaje del lisímetro y la humedad del suelo presente en el mismo. La lámina de riego fue aplicada diariamente, en base a la ETo diaria y las precipitaciones del lugar. Se realizó el cálculo del Kc para cada etapa del cultivo determinando el cociente entre la evapotranspiración del cultivo (ETc) y ETo. Los valores de Kc para fríjol caupí fueron: primera etapa con una duración de 15 días se obtuvo un Kc de 0,45, segunda etapa 20 días un Kc de 0.88, tercera etapa 25 días un Kc de 1,28, cuarta etapa 20 días un Kc de 0,70. La necesidad hídrica del caupí fue mayor en la tercera etapa con 114,33 mm y la de menor consumo fue la primera etapa con 20,46 mm, la necesidad hídrica total fue de 254 mm durante 80 días después del trasplante. Los resultados encontrados permiten concluir que las necesidades hídricas del caupí var. INIAP-463 fueron mayores en la tercera etapa del cultivo por la presencia de los órganos de reproducción vegetativa y de abundante área foliar
    corecore