7 research outputs found

    Estrategias de afrontamiento en tiempo de coronavirus

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo posibilitar la reflexión y algunas posibles conclusiones sobre el rol de la educación para la salud en tiempo de pandemia a partir del aislamiento físico, preventivo y obligatorio (OMS, 2020) que estamos viviendo en la provincia de Jujuy, en dónde nuestras vidas cotidianas han sido trasformadas en su totalidad, un stop ha producido un gran impacto en nuestros ámbitos familiares, educativos, económicos, laborales, etc., lo que impacta en nuestra salud mental. Por ello, este trabajo tiene el propósito de generar aportes al campo de las ciencias sociales que contribuyan a promocionar la salud mental, a prevenir desajustes a largo plazo y fortalecer las estrategias de afrontamiento comunitarias a través del desarrollo e implementación de estrategias oportunas en comunicación con perspectiva, sanitaria preventiva y de promoción del bienestar humano relativas a COVID-19 en el contexto local.Fil: Villagra, Gabriela Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Ana Cristina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentin

    Audiences of community radio stations

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los públicos de las radios comunitarias, populares y alternativas. Los interrogantes que se responden son: ¿Cuáles son los públicos esperados que construyen los medios comunitarios en sus estrategias comunicacionales? ¿Qué características tienen sus públicos reales? ¿Cuáles son sus modos de participación y qué tipo de relación establecen con estos medios? ¿Qué significaciones, demandas y expectativas construyen alrededor de estas emisoras? Para hacerlo, se basa en los resultados de un trabajo de campo desarrollado entre 2017 y 2018 en 10 emisoras comunitarias de radio y televisión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias argentinas de Córdoba y San Luis, por el equipo de investigación “Las radios y las televisoras comunitarias desde la ley 26522: condiciones, estrategias y desafíos” financiado por CONICET y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se argumenta que existe una correspondencia entre los públicos imaginados o esperados por estos medios -caracterizados como comprometidos, participativos, activos y expectantes- y sus públicos reales.This work addresses the issue of audiences of popular and alternative radio. The questions answered are: What are the expected audiences that community media build in their communication strategies? What characteristics have their real audiences? What are their modes of participation and what kind of relationship they establish with these media? What are the meanings, demands and expectations that they build around these stations? The research focuses on 10 community projects in three Argentine provinces and Ciudad Autónoma de Buenos Aires, based on fieldwork carried out between 2017 and 2018 by the research team "Community radio and television stations from the Law 26522: conditions, strategies and challenges” financed by CONICET and the Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. The argument indicates that there is a correspondence between the audiences imagined or expected by these media - characterized as committed, participatory, active and expectant - and their real audiences.Fil: Linares, Alejandro Felix. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Traversaro, Natalia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Hidalgo, Ana Laura. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Comunicación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Vinelli, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Kejval, Larisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; ArgentinaFil: Villagra, Emilia. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Comunicación Popular y Alternativa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentin

    Regression: The new community media policies in Argentina

    Get PDF
    Nuestra hipótesis es la siguiente: históricamente, las políticas públicas de comunicación ayudaron a construir una posición de desventaja en términos de sostenibilidad económica de los medios comunitarios, populares y alternativos de Argentina, con respecto a los medios de propiedad privada con fines de lucro y a los estatales. Después de una breve etapa entre 2009 y 2015 en la que las políticas dirigidas al sector no lucrativo se orientaron – con sus demoras y problemas – a su legalización y fomento, las políticas del gobierno actual, aunque no modificaron el marco legal, restauran las persecuciones a las radios en situación de ilegalidad forzosa.Our hypothesis is as follows: historically, public communication policies helped to construct a disadvantageous position in terms of economic sustainability of the popular, alternative, and community media of Argentina, with respect to private for profit media and to state media. After a brief period between 2009 and 2015 in which policies aimed at the non-profit sector were oriented, with their delays and problems, to their legalization and promotion, the policies of the current government, although they did not modify the legal framework, restore the persecutions against these radios in situation of forced illegalityFil: Longo, Verónica Beatriz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Segura, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; ArgentinaFil: Villagra, Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Hidalgo, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Traversaro, Natalia Gabriela. No especifíca;Fil: Linares, Alejandro Felix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Kejval, Larisa. No especifíca;Fil: Vinelli, Natalia Andrea. No especifíca

    Panorama of intensive plant production of healthy foods -"Proalim Km 0", in times of pandemic by Covid-19 – Part 2 Preferences of the production, agribusiness, commercialization and consumption of diversity of vegetables

    Get PDF
    Las producciones de origen vegetal de alimentos saludables (PVIAS), particularmente las frutas y hortalizas, constituyen un grupo de alimentos de gran interés por los beneficios de su consumo, dada la importancia que tienen por su contenido en vitaminas, minerales y fibras, y una gran diversidad de otros fitoquímicos. Esto determina que su utilización sea imprescindible para lograr una alimentación sana y equilibrada, fundamental, por ejemplo, para enfrentar la situación epidemiológica originada por virus denominado SARS-CoV-2 (que deriva de ´Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2´) conocido comúnmente como COVID-19. En este contexto y con el objetivo de profundizar en el estudio de los aspectos principales con relación a la realidad de las PVIAS, conocida (a partir de una encuesta amplia previa), se realizó la encuesta denominada "proALIM Km 0", que refiere a las preferencias de la producción, agroindustria y consumo de vegetales locales”. Mediante la misma, la propuesta fue la de impulsar acciones concretas sobre las principales necesidades identificadas en los eslabones productivos, agroindustriales y comerciales de dichas cadenas, como así también el consumo en diversidad, cantidad y calidad. Este trabajo se llevó a cabo en el marco del Proyecto interinstitucional CIAC-940186 (INTA– AUDEAS–CONADEV) “Producciones Vegetales Intensivas de Alimentos Saludables – PVIAS. Los resultados de esta encuesta permitirán realizar acciones concretas tendientes a propiciar, la expansión de la producción, agroindustria y consumo de PVIAS, principalmente en el área de influencia de la región CeRBAS. Además, se tuvo como meta que la misma se componga de emprendedores caracterizados por la sustentabilidad y biodiversidad de sus producciones, enfocados en el aprovechamiento integral de la materia prima y el agregado de valor a las mismas; y que los consumidores adquieran hábitos de consumo saludables, que impacten de manera positiva en su bienestar, salud y calidad de vida.Healthy food productions of plant origin (PVIAS, for their Spanish acronym), particularly of fruit and vegetables, comprises a foodstuffs group of great interest due to the benefits associated with their consumption, given their vitamin, mineral and fiber content, which make their consumption essential for a healthy and balanced diet, fundamental for confronting the epidemiological situation generated by COVID-19. In this context, and with the aim of studying in greater depth (i) their main aspects, (ii) the reality of the PVIAS (from a previous wide ranging questionnaire) enabling the promotion of concrete actions on the principal necessities identified in the productive, agro-industrial and commercial links in their chains, and (iii) the diversity, quantity and quality of their consumption, the “Survey proALIM “Km 0” - Preferences in the production, agroindustry and consumption of local vegetables” was carried out. This was executed within the framework of the interinstitutional Project CIAC-940186 (INTA–AUDEAS–CONADEV) “Healthy food products of plant origin - PVIAS. The results of the survey will allow the realization of concrete actions aimed at promoting expansion in the production, agroindustry and consumption of PVIAS, principally in the area of influence of the CeRBAS region, and that these activities involve enterprises characterized by the sustainability and biodiversity of their production and focused upon the integrated use of raw materials and their added value; as well as encouraging consumers to acquire healthy eating habits that positively impact in their wellbeing, health and quality of life.EEA BalcarceFil: Bellaccomo, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Berriolo, María Jimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Caracotche. María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Castagnino, Ana M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Díaz, K. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Fasciglione. Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: González Ferrín, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada BarrowFil: Mairosser, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Martinoia, G. I. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Rogers, W. J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rosini, M. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Villagra, Constanza Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Necochea; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Zazzetta, Malvina Lis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina

    Educación Sexual Integral en una escuela de la modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos de la provincia de Jujuy- Argentina

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es describir el nivel de conocimientos, las percepciones, el estado de situación y los desafíos en torno a la aplicación de la Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) de estudiantes de una escuela de la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) del Barrio Alto Comedero de la provincia de Jujuy-Argentina, segundo trimestre de 2018. La metodología empleada tuvo un abordaje cuanti-cualitativo, para ello se aplicó un cuestionario semi estructurado a una muestra seleccionada de manera aleatoria (N=53), que se obtuvo a través de la firma voluntaria de una hoja de consentimiento informado. En los resultados se observó que el 84,6% de los estudiantes encuestados no conoce la existencia de la Ley. Los temas de ESI que predominan refieren a la cuestión biológica. En cuanto al abordaje institucional, frente a situaciones de embarazo y discriminación por género, existen escasas estrategias institucionales para su tratamiento y poco reconocimiento de sus pares. A partir de los resultados obtenidos, encontramos que las prácticas cotidianas en relación a la implementación de la ESI requieren de propuestas de intervención precisas y concretas en el aula.Fil: Gutierrez, Brenda Doris del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Balceda, Sofia Melina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Villagra, Gabriela Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaVI Congresso Internacional do Núcleo de Estudos das AméricasRio de JaneiroBrasilUniversidade do Estado do Rio de Janeir

    La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas

    No full text
    Acaso no podrí amos afirmar que la pandemia llego a nuestra sociedad mundial causando un pandemo - nium?. En cierto modo, ma s alla del juego de palabras, gran parte de nosotros lo sentimos así . Es claro, una pandemia, es una enfermedad que afecta a la sociedad. Perturba intensamente la cotidianeidad, las ocupaciones, y, en general, lo que en estos dí as an oramos como la “vida normal” de todos. Si contraemos una enfermedad ma s o menos aguda, todas nuestras actividades se ven afectadas, se desordenan. Cuando ello ocurre, pra cticamente debemos concentrarnos, casi con exclusividad, en superar la afeccio n con la ayuda de profesionales de la salud, cualquiera sea el abordaje disciplinario que nos resulte ma s adecuado y confiable. Así , del mismo modo, la pandemia afecta a toda la comunidad, a todas sus actividades. Y, en este caso tambie n la principal preocupacio n es superar la afeccio n. Entonces hay que buscar alternativas para el resto de las tareas, que deben transcurrir entre los estrechos ma rgenes que nos permiten tanto el cuidado personal como el social, ambos imprescindibles.Fil: Aramayo, Anahí. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Díaz, Rodrigo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Astorga, Farid Diego. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Assad, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Hoyos, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Balut, Jorgelina. No especifíca;Fil: Angulo Villán, Florencia Raquel. No especifíca;Fil: Brailovsky, Sofia Miriam. No especifíca;Fil: Carrizo, María José. No especifíca;Fil: Bustamante, Patricia. No especifíca;Fil: Jaled, Daniela Alejandra. No especifíca;Fil: Castillo, Silvina Ana Lia. No especifíca;Fil: Díaz, Enrique Antonio. No especifíca;Fil: Cieza, Fernanda. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cuva, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivas, Rosana Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Altea, Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garzon, Analia Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mamani, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Villarroel, Viviana Mabel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Costas Frison, Celeste. No especifíca;Fil: Montenegro, Erica Maricel. No especifíca;Fil: Guzmán, Vilma Roxana. No especifíca;Fil: Donaire, Claudia. No especifíca;Fil: Herrera, Ana Soledad. No especifíca;Fil: Cardozo, Juana Griselda. No especifíca;Fil: Nieva, Nuria Noelia. No especifíca;Fil: Miranda , Ana Lía. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Gomez, Carina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Bustamante, Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Navarro Suárez, Camila. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Massari, María Justina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cortez, Carla Melisa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Rovetta, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zinger, Sabrina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alba, Juan Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Constant, Juan. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gumiel, Silvina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Zazzarini, Susana. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Valente, Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieva, Florencia Antonella. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Callieri, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Montes, Elena Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Civila Orellana, Fabiola Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Villarrubia Gómez, Álvaro Patricio. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Gloria. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cosme, María Cristina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Ariadna Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Galián, Víctor Joel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Vazquez, Omar Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cerpa, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Martínez, Luis Gustavo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Laura Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Tolaba, Gladys Sarai. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Escalante, Norberto Oscar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cazón, Mariela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Ugarte, María Adela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: García Vargas, Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaFil: Zubia, Gonzalo Federico. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kulemeyer, Jorge Alberto. No especifíca;Fil: Pantoja, Rodrigo. No especifíca;Fil: Paz, María Elisa. No especifíca;Fil: Rivero, Ariel Rodolfo. No especifíca;Fil: Rocabado, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Villagra, Gabriela Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Ana Carolina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Irene. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Aramayo, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Morales, Miriam Mariana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rios, Natalia Fatima. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocabado, Zaida Nadia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Sandoval, Cecilia. No especifíca;Fil: Soto, Mercedes. No especifíca;Fil: Osores, Noelia Andrea del Valle. No especifíca;Fil: Revollo, Jimena ;Citterio. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Ivone Belén. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Juste, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Vidal, José Fernando. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Karasik, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Bruce, Beatriz Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario

    No full text
    Debates y proposiciones de Trabajo Social en el marco del Bicentenario. Algunos de los ejes abordados fueron: la problemática de la desigualdad, aportes a la construcción de una agenda que tenga a la distribución de la riqueza como una de las prioridades, las políticas públicas y particularmente las sociales, los límites y posibilidades de las instituciones hoy. A partir de definir el tema convocante nos invitamos a escribir sobre aquellas cuestiones que nos interesaban poner a interlocución a los otros integrantes de la Red, desde la convicción que el sentido de este espacio está en trabajar aquellas preocupaciones que se nos presentan en la formación de los trabajadores sociales. Este libro contiene todas las producciones presentadas en oportunidad del encuentro que se realizó en la uner. En dicha jornada contamos con la valiosa exposición de la Dra. Dora Barrancos, quien con agudeza y claridad realizó articulaciones entre cuestiones históricas, de género y profesiones
    corecore