13 research outputs found

    Analysis of mortality from suicide in children, adolescents and youth. Argentina, 2005-2007

    Get PDF
    Objetivos: Analizar la mortalidad por suicidio en niños, adolescentes y jóvenes de 5 a 24 años, según sexo, método utilizado, lugar de ocurrencia y jurisdicción en la Argentina, en el período 2005-2007Fil: Bella, Monica E.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina; Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba; Argentina;Fil: Acosta, Laura Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina;Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina;Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina;Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina;Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina

    Salud Mental en el Primer Nivel de Atención: Un estudio de prevalencia en la comunidad Malvinas Argentinas

    Get PDF
    1 p.Se ha demostrado en investigaciones de diversos países que los consultantes de primer nivel de atención refieren trastornos mentales y de comportamiento (TMyC) produciendo discapacidad y sufrimiento. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de trastornos mentales en personas que consultan por problemas de salud general en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba.Metodología: Se realizaron entrevistas a 69 personas de 20 a 69 años atendiedas en centros de salud de Malvinas Argentinas, utilizando la versión del CIDI 3.0. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias para la prevalencia vida, año y mes.http://grupomontevideo.org/sitio/publicaciones-jornadas-de-jovenes-investigadores/Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil. Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaSalud Pública y Medioambienta

    Knowledge, Perception of Risk and Behavior in Relation to Zoonoses in Adults of the City of Córdoba

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Muchas de las actuales enfermedades emergentes y reemergentes en seres humanos son transmitidas por animales. OBJETIVOS: Analizar los conocimientos, la percepción de riesgo y los comportamientos en relación con las zoonosis en adultos de 18 años o más. MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y correlacional mediante una encuesta en la ciudad de Córdoba en 2015. El muestreo fue aleatorio, polietápico y estratificado. El análisis de datos fue descriptivo y bivariado con una prueba de chi cuadrado. RESULTADOS: El 59% declaró tener animales domésticos. El 94% respondió que el ser humano puede contraer algún tipo de enfermedad a través del contacto con los animales. Sin embargo, apenas el 14% conocía el concepto de enfermedades zoonóticas y un bajo porcentaje podía explicar la forma de transmisión de las principales zoonosis urbanas. Se observó asociación entre variables sociodemográficas y el conocimiento y percepción de riesgo de zoonosis, así como entre el conocimiento y percepción de riesgo de zoonosis y comportamientos de riesgo/preventivos. CONCLUSIONES: El conocimiento sobre las enfermedades zoonóticas y la percepción de riesgo influyen independientemente en los comportamientos de riesgo/preventivos. A través de futuras investigaciones, se debería ahondar en el estudio de la percepción de riesgo con la finalidad de mejorar el impacto de las medidas preventivas.INTRODUCTION: Many of the current emerging and reemerging diseases in humans are transmitted by animals. OBJECTIVES: To analyze knowledge, risk perception and behavior in relation to zoonoses in adults aged 18 and over. METHODS: A quantitative, cross-sectional and correlational study was conducted through a survey in the city of Córdoba in 2015. The sampling was random, multistage and stratified. Data analysis was descriptive and bivariate by Chi-square test. RESULTS: A total of 59% said they had domestic animals, and 94% answered that human beings can contract diseases through contact with animals. However, only 14% knew what zoonotic diseases are, and a small percentage was able to explain the way of transmission of the most common urban zoonoses. There was an association between sociodemographic variables and variables related to knowledge and risk perception of zoonotic diseases, as well as between knowledge and risk perception of zoonotic diseases and risk/prevention behaviors. CONCLUSIONS: Knowledge about zoonoses and risk perception have independent influence on risk/prevention behaviors. Future researches should deeply explore risk perception, in order to improve the impact of preventive actions.Fil: Villacé, María Belén. Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: López, Laura. Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Amieva, María José. Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Belfiore, Sandra. Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Estario, Marcelo. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Prevalencia de trastornos mentales de pacientes adultos que concurren a un centro de salud declarado bajo emergencia sanitaria de la Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    2 p.En la provincia de Córdoba, se identificaron en los últimos años un aumento de comunidades y barrios, bajo la denominación de “sitios en emergencia sanitaria”. En este contexto, la salud está atravesada por diferentes determinantes que condicionan la salud mental de la comunidad. Objetivo: Caracterizar la prevalencia de los Trastornos Mentales en un barrio bajo emergencia sanitariaFil: Savio Simes, Ignacio Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra Salud Mental, Sanitaria y Deontología; Argentina.Medicina General e Intern

    Salud mental en la comunidad: estudio de prevalencia en personas que consultan en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas

    Get PDF
    Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente.Introducción: Se ha demostrado en investigaciones de diversos países que los consultantes de primer nivel de atención refieren trastornos mentales y de comportamiento (TMyC) produciendo discapacidad y sufrimiento. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de trastornos mentales en personas que consultan por problemas de salud general en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba. Metodología: Se realizaron entrevistas a 69 personas de 20 a 69 años atendidas en centros de salud de Malvinas Argentinas, utilizando la versión del CIDI 3.0. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias para la prevalencia vida, año y mes. Resultados: El 72,5% de los entrevistados fueron mujeres, el 24,6% se ubicó en el grupo de 55 a 64 años, 44,9% eran casadas y 29% solteros. La prevalencia del total según “prevalencia vida año y mes” muestra que 3 de cada 4 personas y 2 de cada 6 presentaron algún TMyC en la vida y año respectivamente. Por cada hombre que presentó TMyC lo presentaron 6 mujeres en la prevalencia vida y año. Se presentaron con mayor prevalencia en la vida los trastornos de pánico (13,0%), episodio depresivo severo (7,2%), trastorno depresivo recurrente (7,2%), la prevalencia año presentó trastorno de pánico (7,2%), de ansiedad generalizada (4,3%) y obsesivo-compulsivo (4,3%); para la prevalencia mes se presentaron trastorno de pánico (4,3%), de ansiedad generalizad (2,9%) y agorafobia (1,4%). El 14,49% de los entrevistados presentó un TMyC en la vida, el 11,59% presentó 2 y el 10,14% presentó ≥3. Discusión y conclusión: Se observan prevalencias similares a la encontrada en estudios previos. Los resultados apoyan la necesidad de incrementar esfuerzos en estrategias de promoción, prevención y atención, donde el primer nivel de atención puede tener un papel clave.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente.Salud Pública y Medioambienta

    Characterization of records from consultations at the first care level in Malvinas Argentinas township

    Get PDF
    2 p.La planificación y formulación de políticas en salud dependen en gran medida de la disponibilidad de información efectiva y oportuna, siendo de importancia la generación, flujo y análisis de la información para asegurar decisiones confiables, factibles y articuladas con la realidad. Objetivo: Caracterizar las consultas médicas en el primer nivel de atención del municipio de Malvinas Argentinas según grupos diagnósticos. Estudio descriptivo que toma en cuenta las consultas médicas a los Centros de Salud de Malvinas Argentinas, distribuidos según grupos diagnósticos. Para tal fin se sistematizaron los registros de consultas médicas recolectados en planillas C1 del año 2012 según criterio estacional. Los motivos de consulta se clasificaron según la CEPS-AP. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se analizaron 18.510 registros de consultas correspondientes a los meses de Abril, Junio y Septiembre de 2012. En el trimestre estudiado, se observó que los primeros 5 grupos diagnósticos con mayor frecuencia fueron: Enfermedades del Sistema Respiratorio, promedio trimestral 28% de las consultas (1 de cada 4 personas); Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud, promedio trimestral 20% (1 de cada 5 personas); síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, promedio trimestral 12%; Enfermedades del Sistema Circulatorio, promedio trimestral 6%; Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de Causas Externas, promedio trimestral 5%. El grupo de los Trastornos Mentales se presentó con un promedio trimestral del 1% de las consultas, con mayor porcentaje en mujeres que en varones. Estos hallazgos deben tenerse en cuenta al momento de desarrollar políticas de salud, a su vez proporciona insumos para la revisión de políticas sanitarias y su orientación a mejorar la salud de la población.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina

    Study about violent deaths: an analysis of trends for youth in Argentina, 2000–2008

    Get PDF
    Las muertes de jóvenes por causas violentas son las principales causas de muerte en Latinoamérica. En función de la crisis económico-social producida en Argentina a partir del 2001, el objetivo del presente trabajo fue analizar la tendencia de mortalidad por causas violentas en jóvenes de 10 a 24 años en el período 2000-2008. Metodología: Se utilizaron las Bases de Datos de los Informes Estadísticos de Defunción y los Anuarios de Estadísticas Vitales. Fueron calculadas tasas de mortalidad por causas violentas por los 100.000 habitantes, utilizando la clasificación de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). El análisis estadístico se llevó a cabo teniendo en cuenta la naturaleza de la variable. Resultados: La tasa de mortalidad por causas violentas en el 2000 fue de 42,480 / 0000 muertes, y en el 2008 fue de 43,090 / 0000, con una mayor incidencia de muerte por causas violentas en varones (p=0,0015). Dentro de las causas violentas se observó un incremento en los accidentes de tránsito en ambos sexos y agresiones predominantemente en varones. La mayor tasa de suicidio ocurrió durante el periodo 2000-2005. Conclusiones: Teniendo en cuenta que todas son causas de muertes evitables, es imperiosa la reflexión de políticas públicas de salud.Violence is the leading cause of death among young people in Latin America. The objective of this study was to analyze the trends of youth (ages 10 to 24) mortality resulting from violence, over the period 2000-2008, in the context of the socioeconomic crisis that started in Argentina, in 2001. Methodology: Databases of the Statistical Reports of Death and Vital Statistics Yearbooks were used. Violent deaths were defined by the International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD-10), and violent mortality rates for every 100,000 inhabitants were calculated. Statistical analysis was performed according to the nature of the variable involved. Results: Violent mortality rates were 42.480 / 0000 deaths for 2000, and 43.090 / 0000 for 2008, with the incidence being higher for males (p=0.0015). For both sexes, there was an increase of violent deaths due to car accidents. There was also an increase of deaths by aggression in males. The highest suicide rate corresponded to the period 2000-2005. Conclusions: Since these violent deaths are preventable, reflection on public health policies is urgent. Keywords: violence; mortality rate; adolescent.Fil: Burrone, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Bella, Monica Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Acosta, Laura Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Fernández, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentin

    Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales

    Get PDF
    2 p.Introducción: El Ministerio de Salud de Argentina (MSN) en el año 2005 destacó la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). En concordancia, la OMS (2001), señaló que los TMyC pasarían a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial. Así, la disponibilidad y el análisis de la información es esencial para reconocer el impacto de las enfermedades de salud mental en la población, como así también para la planificación de políticas públicas de salud. Objetivo: Analizar las tasas de mortalidad de TMyC y CE en las Estadísticas Vitales de Argentina entre los años 2000-2009. Material y Método: A partir de las bases de datos de las defunciones ocurridas en Argentina entre los años 2000 a 2009, provistas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MSN, se analizaron las causas de mortalidad por TMyC (códigos F00 a F99 de la CIE-10) y por CE (V00 a Y99). Se construyeron tasas de mortalidad por 100.000 habitantes y tasas de mortalidad específicas por sexo y grupos quinquenales de edad, el denominador de los indicadores se estimó al 30 de junio del año correspondiente utilizando extrapolaciones con función exponencial mediante el aplicativo AGEINT del paquete Population Analysis Spreadsheets. Resultados: A partir del análisis anual de la década 2000-2009, se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por año. En el grupo de varones, los TMyC afectan con mayor incidencia a la población a partir de los 45 años de edad con tasas superiores a 5%000 habitantes, alcanzando una tasa de 27,7%000 en el año 2007 en el grupo etario de 65-69 años. En la población de mujeres, estos trastornos se registran en edades más avanzadas, se identifican tasas cercanas a 5%000 a partir de los 70 años y se superan esos valores a partir de los 75 años de edad. La mortalidad por CE en la década estudiada, presenta valores extremos en distintos grupos etarios. En el sexo masculino, se observa en el grupo de 0 a 4 años tasas superiores a 25%000 habitantes, luego desciende y a partir de los 15 años de edad hasta los 34 años presenta valores de mortalidad superiores a 70%000, finalmente en el grupo etario mayor a 55 años se identifican tasas de mortalidad superiores al 100%000 habitantes. En la población femenina, la mortalidad por CE en el grupo de 0 a 4 años es superior a 20%000, mientras que se mantienen valores estables a partir de los 15 hasta los 60 años de edad con cifras próximas a 20%000 habitantes, duplicando dichos valores a partir de los 70 años. Conclusiones: Se puede concluir que tanto para TMyC como para CE se evidencia que comprometen a la población adulta del país y con mayores tasas en el grupo de varones, sin embargo para ambos indicadores se observan valores más altos a edades más tempranas en varones.Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina

    Mortalidade por transtornos mentais e causas externas: análise de uma década na Argentina

    Get PDF
    Objetivo: analizar las tasas de mortalidad de Trastornos Mentales y del Comportamiento (TMyC) y de las Causas Externas (CE) en las Estadísticas Vitales de Argentina, periodo 2000-2009. Metodología: se utilizó las bases de datos de defunciones, Argentina, años 2000 a 2009, de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud Ministerial. Se construyeron tasas generales y específicas. Las estimaciones poblacionales, se obtuvieron a partir del aplicativo AGEINT. Según la distribución de la variable, se utilizó análisis de la varianza o test no paramétricos. Resultados: se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por cada año. Los TMyC y las CE, comprometen a la población adulta del país, con tasas mayores en el grupo de varones. Conclusión: tener en cuenta el impacto de los TMyC y CE, permite diseñar políticas públicas en salud adecuadas a las realidades de cada contexto.Objective: To analyze mortality rates due to mental and behavioral disorders (MBD) and external causes (EC) using Methods: Mortality data 2000-2009 were obtained from the Bureau of Statistics and Information, Ministry of Health, Argentina. General and specific rates were set up. Population estimates were obtained from the AGEINT application. According to the distribution of the variable, analysis of variance or nonparametric tests were used. Results: Dissimilar MBD mortality rates according to sex were observed, but with a similar pattern each year. The MBD and EC affect the adult population of the country, with higher rates in the male group. Conclusion: Taking into account the impact of MBD and EC, allows the design of public policies suitable to the realities of each health context.Objetivo: Analisar as taxas de mortalidade de Transtornos Mentais e Comportamentais ( TMyC ) e das Causas Externas ( CE ) nas Estatísticas Vitais da Argentina, periodo 2000-2009. . Metodologia: Foram consultados os bancos de dados de óbitos da Argentina, anos 2000-2009, do Registo de Estatística e Informação em Saúde Ministerial. Construiram-se índices gerais e específicos. As estimativas populacionais foram obtidas com a aplicação AGEINT. De acordo com a distribuição da variável, foi utilizada a análise de variância ou o teste não paramétrico. . Resultados: Observa-se um comportamento diferente da taxa de mortalidade por TMyC segundo o sexo, mas com um padrão semelhante a cada ano. Os TMyC e as CE envolvem a população adulta do País, apresentando maiores taxas no grupo masculino. Conclusão: Levando em conta o impacto do TMyC e CE podem-se elaborar políticas públicas de saúde voltadas para as realidades de cada contexto.Fil: Burrone, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Ruiz Español, Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Reginato, Gabino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Fernandez, Alicia Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin

    Diagnóstico e intervención en el Municipio de Malvinas Argentinas: la experiencia de los estudiantes en la comunidad

    No full text
    El informe del Ministerio de Salud de Argentina (MSN), 2005, destacan la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles (ENT) en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). Así, el informe de la OMS (2001) recomiendareforzar la capacidad de respuesta en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad mental desde la Atención Primaria de la Salud (APS). Sin embargo, estudios previos realizados en la provincia de Córdoba y específicamenteen el municipio de Malvinas Argentinas, evidencian que las acciones de los centros de primer nivel de atención (CAPS) se dirigen predominantemente a las actividades asistenciales, detectándose debilidades en las actividades de promoción y prevención en el área de la salud mental y sin registros sistematizados de los datos obtenidos de la planilla C1. En este context se propuso, sistematizar digitalmente los registros de las planillas, para elaborar un diagnóstico de situación de salud del Municipio focalizado en los TMyC y CE. Así mismo se organizó la participación de los estudiantes de la carrera demedicina con el objetivo de fortalecer su formación de trabajos comunitarios con enfoque epidemiológico.http://www.med.unne.edu.ar/home/images/documentos/Revista_Numero/2013-SuplemtoRevFacMed--volXXXIII_suplCAEM_2013.pdfFil: Reginatto, Gabriel Alfonso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Ruíz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Olivero. Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
    corecore