9 research outputs found

    Atenci贸 a l鈥檈nvelliment en l鈥檃tenci贸 prim脿ria de salut de Mallorca

    Get PDF
    La proporci贸 de persones grans va augmentant de manera constant a Europa. L鈥檈nvelliment de la poblaci贸, per貌 especialment el sobreenvelliment, porta inherent un augment dels problemes de salut cr貌nics, els quals, en molts de casos, desemboquen en una situaci贸 de depend猫ncia i incapacitat, i requereixen una gran necessitat de recursos sanitaris i socials. A les Illes Balears, l鈥檃ny 2010, l鈥櫭璶dex d鈥檈nvelliment era d鈥檜n 13,7% (proporci贸 de persones que tenen 65 anys o m茅s) i el de sobreenvelliment era d鈥檜n 6,54% (proporci贸 de persones que tenen 75 anys o m茅s). Un dels recursos m茅s utilitzats per aquest grup de poblaci贸 茅s l鈥檃tenci贸 prim脿ria. De totes les consultes dispensades als centres de salut, un 28% de les ateses a trav茅s d鈥檃tenci贸 prim脿ria corresponen al grup de seixanta-cinc anys o de m茅s edat, amb una freq眉entaci贸 d鈥檜na vintena de visites l鈥檃ny. L鈥檕ferta de serveis de l鈥檃tenci贸 prim脿ria a aquest grup d鈥檈dat 茅s molt variada i compr猫n des d鈥檃tenci贸 a patologies agudes, cr貌niques, atenci贸 urgent, atenci贸 domicili脿ria, educaci贸 per a la salut, oferta de proves complement脿ries, aplicaci贸 de t猫cniques, programes de deshabituaci贸, etc., fins a programes m茅s espec铆fics per a grups de poblaci贸 concrets. L鈥檃tenci贸 prim脿ria de salut de Mallorca ofereix programes espec铆fics per a la gent gran com s贸n: el programa d鈥檃tenci贸 a l鈥檃nci脿, programa d鈥檃tenci贸 domicili脿ria, programa d鈥檈ducaci贸 per a la salut als cuidadors, i altres programes de suport (com l鈥橢quip de Suport d鈥橝tenci贸 Domicili脿ria, la infermera gestora de casos, etc.).La proporci贸n de personas mayores va aumentando de manera constante en Europa. El envejecimiento de la poblaci贸n, pero especialmente el sobreenvejecimiento, lleva inherente un aumento de los problemas de salud cr贸nicos, los cuales, en muchos casos, llevan hacia una situaci贸n de dependencia e incapacidad, y requieren una gran cantidad de recursos sanitarios y sociales. En las Islas Baleares, el a帽o 2010, el 铆ndice de envejecimiento era de un 13.7% (proporci贸n de personas que tienen 75 a帽os o m谩s) y el de sobreenvejecimiento era de un 6,54% (proporci贸n de personas que tienen 75 a帽os o m谩s). Uno de los rescursos m谩s utilizados por este grupo de poblaci贸n es la atenci贸n primaria. De todas las consultas dispensadas en los centros de salud, un 28% de las atendidas a trav茅s de atenci贸n primaria corresponden al grupo de sesenta y cinco a帽os o m谩s de edad, con una frecuencia de veinte visitas al a帽o. La oferta de servicios de atenci贸n primaria en este grupo de edad es muy variada y comprende desde la atenci贸n a patolog铆as agudas, cr贸nicas, atenci贸n urgente, atenci贸n domiciliaria, educaci贸n para la salud, oferta de pruebas complementarias, aplicaci贸n de t茅cnicas, programas de deshabituaci贸n, etc., hasta program谩s m谩s espec铆ficos para grupos de poblaci贸n concretos. La atenci贸n primaria de salud de Mallorca ofrece programas espec铆ficos para las personas mayores como son: el programa de atenci贸n para el anciano, programa de atenci贸n domiciliaria, programa de educaci贸n para la salud, y otros programas de soporte (como el Equipo de Soporte de Atenci贸n Domiciliaria, la enfermera gestora de casos, etc.)

    Rutes saludables al voltant dels centres de salut

    Get PDF
    Envelliment saludable? Caminar cada dia mitja hora 茅s la recomanaci贸 de l鈥橭rganitzaci贸 Mundial de la Salut per obtenir nombrosos efectes positius per a la salut. Malgrat aix貌, i a m茅s de ser una activitat de baixa complexitat i econ貌mica, la tend猫ncia de la nostra societat 茅s de ser m茅s sedentaris. I precisament aquest fet es tradueix en el nombre creixent any rere any del sobrep猫s i altres malalties associades. Per altra banda, un dels motius que la societat addueix per no realitzar activitat f铆sica regular 茅s que no pot gaudir d鈥檜n entorn immediat que l鈥檈stimuli o permeti consolidar aquest h脿bit. Els darreres temps ha sorgit el concepte de caminabilitat (de l鈥檃ngl猫s walkability), que es defineix com el grau pel qual l鈥檃mbient urb脿 (funcionalitat, seguretat i est猫tica) promociona l鈥檋脿bit de caminar. Per aix貌, l鈥橢strat猫gia d鈥檃limentaci贸 saludable i vida activa de la Conselleria de Salut ha posat en marxa el projecte de Rutes Saludables, ent猫s com un projecte de participaci贸 comunit脿ria, per tal de crear rutes urbanes que compleixin amb els criteris d鈥檜na caminabilitat segura i saludable. D鈥檃quest manera es pret茅n fomentar l鈥檃poderament en salut de la comunitat a partir de projectes propers al seu entorn i que la mateixa comunitat se鈥檔 senti protagonista. Com a resultat final, es va teixint una xarxa de rutes que es poden practicar tant individualment com en grup per millorar la qualitat de vida de les persones i la cohesi贸 social dels barris.驴Envejecimiento saludable? Caminar cada d铆a media hora es la recomendaci贸n de la Organizaci贸n Mundial de la Salud para obtener numerosos efectos positivos para la salud. Pese a ello, y adem谩s de ser una actividad de baja complejidad y econ贸mica, la tendencia de nuestra sociedad es ser m谩s sedentarios. Y precisamente este hecho se traduce en un n煤mero creciente de sobrepeso y otras enfermedades asociadas a帽o tras a帽o. Por otra parte, uno de los motivos que la sociedad argumenta para no realizar una actividad f铆sica regular es porque no puede disfrutar de un entorno cercano que le estimule o permita consolidar este h谩bito. En los 煤ltimos tiempos, ha surgido el concepto de caminabilidad (del ingl茅s walkability), que se define como el grado por el que el ambiente urbano (funcionalidad, seguridad y est茅tica) promueve el h谩bito de caminar. Por ello, la Estrategia de alimentaci贸n saludable y vida activa de la Consejer铆a de Salud ha puesto en marcha el proyecto de Rutas Saludables, entendido como un proyecto de participaci贸n comunitaria, para crear rutas urbanas que cumplan con los criterios de caminabilidad segura y saludable. De este modo se pretende fomentar el empoderamiento en salud de la comunidad a partir de proyectos cercanos a su entorno y que la propia comunidad se sienta protagonista. Como resultado final, se va tejiendo una red de rutas que se pueden practicar tanto individualmente como en grupo para mejorar la calidad de vida de las personas y la cohesi贸n social de los barrios

    An谩lisis de situaci贸n y propuestas de mejora en enfermer铆a de atenci贸n primaria de Mallorca: un estudio con grupos focales

    No full text
    Fundamento. La reforma de la atenci贸n primaria (RAP) ha dado lugar a mejoras importantes en la profesi贸n enfermera. Objetivos del estudio: analizar los logros obtenidos por las enfermeras, identificar los problemas que tienen actualmente en atenci贸n primaria y proponer l铆neas de trabajo para el futuro. M茅todo: Investigaci贸n cualitativa (t茅cnica del grupo focal). Se realizaron ocho grupos segmentados seg煤n la categor铆a profesional y el puesto desempe帽ado. Dimensiones de an谩lisis: rol de la enfermera, oferta y organizaci贸n de servicios, participaci贸n y gesti贸n, marketing y formaci贸n. Resultados: Para los entrevistados, la RAP ha supuesto una ampliaci贸n de las competencias de las enfermeras, aunque su rol sigue sin estar bien definido. Consideran que no existe una cartera de servicios propia de enfermer铆a, a pesar de su claro protagonismo en atenci贸n domiciliaria y educaci贸n para la salud. Se ha identificado la necesidad de revisar, en t茅rminos de resultados, los programas de salud existentes. Se comentan dificultades relacionadas con la falta de ajuste de las plantillas en relaci贸n con el incremento poblacional. Destacan problemas de comunicaci贸n interna en los equipos y la escasa la difusi贸n de los servicios de enfermer铆a. Se percibe la necesidad de ampliar la formaci贸n pregrado en algunos contenidos (educaci贸n para la salud) y habilidades (trabajo en equipo). Conclusiones: Si bien la RAP ha supuesto mejoras para las enfermeras, quedan aspectos por resolver (definici贸n de cartera de servicios, ajuste de plantillas, comunicaci贸n interna, marketing, formaci贸n, entre otros) y dada la oportunidad que representan las transferencias sanitarias hay que avanzar hacia propuestas innovadoras para mejorar los servicios de salud

    AN脕LISIS DE SITUACI脫N Y PROPUESTAS DE MEJORA EN ENFERMER脥A DE ATENCI脫N PRIMARIA DE MALLORCA: UN ESTUDIO CON GRUPOS FOCALES

    No full text
    Fundamento. La reforma de la atenci贸n primaria (RAP) ha dado lugar a mejoras importantes en la profesi贸n enfermera. Objetivos del estudio: analizar los logros obtenidos por las enfermeras, identificar los problemas que tienen actualmente en atenci贸n primaria y proponer l铆neas de trabajo para el futuro. M茅todo: Investigaci贸n cualitativa (t茅cnica del grupo focal). Se realizaron ocho grupos segmentados seg煤n la categor铆a profesional y el puesto desempe帽ado. Dimensiones de an谩lisis: rol de la enfermera, oferta y organizaci贸n de servicios, participaci贸n y gesti贸n, marketing y formaci贸n. Resultados: Para los entrevistados, la RAP ha supuesto una ampliaci贸n de las competencias de las enfermeras, aunque su rol sigue sin estar bien definido. Consideran que no existe una cartera de servicios propia de enfermer铆a, a pesar de su claro protagonismo en atenci贸n domiciliaria y educaci贸n para la salud. Se ha identificado la necesidad de revisar, en t茅rminos de resultados, los programas de salud existentes. Se comentan dificultades relacionadas con la falta de ajuste de las plantillas en relaci贸n con el incremento poblacional. Destacan problemas de comunicaci贸n interna en los equipos y la escasa la difusi贸n de los servicios de enfermer铆a. Se percibe la necesidad de ampliar la formaci贸n pregrado en algunos contenidos (educaci贸n para la salud) y habilidades (trabajo en equipo). Conclusiones: Si bien la RAP ha supuesto mejoras para las enfermeras, quedan aspectos por resolver (definici贸n de cartera de servicios, ajuste de plantillas, comunicaci贸n interna, marketing, formaci贸n, entre otros) y dada la oportunidad que representan las transferencias sanitarias hay que avanzar hacia propuestas innovadoras para mejorar los servicios de salud

    An谩lisis de situaci贸n y propuestas de mejora en enfermer铆a de atenci贸n primaria de Mallorca: Un estudio con grupos focales

    No full text
    Fundamento. La reforma de la atenci贸n primaria (RAP) ha dado lugar a mejoras importantes en la profesi贸n enfermera. Objetivos del estudio: analizar los logros obtenidos por las enfermeras, identificar los problemas que tienen actualmente en atenci贸n primaria y proponer l铆neas de trabajo para el futuro. M茅todo: Investigaci贸n cualitativa (t茅cnica del grupo focal). Se realizaron ocho grupos segmentados seg煤n la categor铆a profesional y el puesto desempe帽ado. Dimensiones de an谩lisis: rol de la enfermera, oferta y organizaci贸n de servicios, participaci贸n y gesti贸n, marketing y formaci贸n. Resultados: Para los entrevistados, la RAP ha supuesto una ampliaci贸n de las competencias de las enfermeras, aunque su rol sigue sin estar bien definido. Consideran que no existe una cartera de servicios propia de enfermer铆a, a pesar de su claro protagonismo en atenci贸n domiciliaria y educaci贸n para la salud. Se ha identificado la necesidad de revisar, en t茅rminos de resultados, los programas de salud existentes. Se comentan dificultades relacionadas con la falta de ajuste de las plantillas en relaci贸n con el incremento poblacional. Destacan problemas de comunicaci贸n interna en los equipos y la escasa la difusi贸n de los servicios de enfermer铆a. Se percibe la necesidad de ampliar la formaci贸n pregrado en algunos contenidos (educaci贸n para la salud) y habilidades (trabajo en equipo). Conclusiones: Si bien la RAP ha supuesto mejoras para las enfermeras, quedan aspectos por resolver (definici贸n de cartera de servicios, ajuste de plantillas, comunicaci贸n interna, marketing, formaci贸n, entre otros) y dada la oportunidad que representan las transferencias sanitarias hay que avanzar hacia propuestas innovadoras para mejorar los servicios de salud

    An谩lisis de situaci贸n y propuestas de mejora en enfermer铆a de atenci贸n primaria de Mallorca: Un estudio con grupos focales

    No full text
    Fundamento. La reforma de la atenci贸n primaria (RAP) ha dado lugar a mejoras importantes en la profesi贸n enfermera. Objetivos del estudio: analizar los logros obtenidos por las enfermeras, identificar los problemas que tienen actualmente en atenci贸n primaria y proponer l铆neas de trabajo para el futuro. M茅todo: Investigaci贸n cualitativa (t茅cnica del grupo focal). Se realizaron ocho grupos segmentados seg煤n la categor铆a profesional y el puesto desempe帽ado. Dimensiones de an谩lisis: rol de la enfermera, oferta y organizaci贸n de servicios, participaci贸n y gesti贸n, marketing y formaci贸n. Resultados: Para los entrevistados, la RAP ha supuesto una ampliaci贸n de las competencias de las enfermeras, aunque su rol sigue sin estar bien definido. Consideran que no existe una cartera de servicios propia de enfermer铆a, a pesar de su claro protagonismo en atenci贸n domiciliaria y educaci贸n para la salud. Se ha identificado la necesidad de revisar, en t茅rminos de resultados, los programas de salud existentes. Se comentan dificultades relacionadas con la falta de ajuste de las plantillas en relaci贸n con el incremento poblacional. Destacan problemas de comunicaci贸n interna en los equipos y la escasa la difusi贸n de los servicios de enfermer铆a. Se percibe la necesidad de ampliar la formaci贸n pregrado en algunos contenidos (educaci贸n para la salud) y habilidades (trabajo en equipo). Conclusiones: Si bien la RAP ha supuesto mejoras para las enfermeras, quedan aspectos por resolver (definici贸n de cartera de servicios, ajuste de plantillas, comunicaci贸n interna, marketing, formaci贸n, entre otros) y dada la oportunidad que representan las transferencias sanitarias hay que avanzar hacia propuestas innovadoras para mejorar los servicios de salud
    corecore