24 research outputs found

    Lizzie I, la computadora de La Voz

    Get PDF
    En 1983 un equipo liderado por el ingeniero Juan Carlos Cammisa desarrolla y fabrica una computadora de 8 bits compatible CP/M para el diario cordobés La Voz del Interior. En el desarrollo participa un equipo de cuatro personas y en la fabricación se utilizan proveedores de MicroSistemas y dos de sus trabajadores pasan a este equipo. El contexto histórico, el desarrollo local de la formación superior y el complejo industrial electrónico argentino permiten realizar un producto sólido que sirvió tanto para la redacción como para las receptorías. Se fabricaron cuarenta unidades. La informatización de la redacción generó miedos entre las y los periodistas. Durante 1984 las receptorías aumentaron seis veces la cantidad de avisos recibidos. El desarrollo local se trunca con la llegada masiva de PC/DOS a precios muy bajos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Combined use of monensin and virginiamycin to improve rumen and liver health and performance of feedlot-finished steers

    Get PDF
    Monensin and virginiamycin are included in beef cattle finishing diets as prophylaxis to minimize the incidence of ruminal acidosis and liver abscesses. Due to different and probably complementary modes of action, this study aimed to determine the effects of a combination of monensin and virginiamycin, both included in the diet at recommended doses, on ruminal health, the occurrence of liver abscesses, and growth performance of feedlot-finished cattle. One hundred and forty-four steers (6 animals/pen) were fed 1 of 3 corn-based finishing diets containing 30 mg of monensin (MN), 25 mg of virginiamycin (VM), or 30 and 25 mg of monensin and virginiamycin (MN + VM), respectively, per kilogram of dry matter. Ruminal pH probes were inserted into two animals per pen and set to record pH every 10 min. On d 100, animals were slaughtered, and rumens and livers were recovered, on which occurrence and degree of ruminal damage, prevalence and number of liver abscesses, and liver scores (A−: livers with no more than two small abscesses; A+: livers with at least one large abscess or more than four medium abscesses; A: any other abscessed liver) were determined. Simultaneous inclusion of monensin and virginiamycin resulted in a 4.3% decrease (P 0.13) average daily body weight gain (ADG; 1.49 ± 0.021 kg/d) and hot carcass weight (HCW; 269 ± 1.7 kg), compared with feeding diets containing one additive or the other. Therefore, in terms of ADG, a 9.4% improvement (P < 0.01) in feed efficiency was observed in MN + VM-fed animals. Backfat thickness (5.6 ± 0.08 mm) and ribeye area (69.9 ± 0.53 cm2) remained unaffected (P ≥ 0.74), as well as the minimum (4.98 ± 0.047), mean (6.11 ± 0.037), and maximum ruminal pH (7.23 ± 0.033) values and the time (125 ± 22.3 min/d), area (57.67 ± 12.383 pH × h), and episodes (22 ± 3.8 bouts) of pH below 5.6 (P ≥ 0.12). Overall, prevalence (24 ± 3.4%) and the number of liver abscesses (1.6 ± 0.14 abscesses/abscessed liver), liver scores (20 ± 3.1% of A− and 4 ± 1.8% of A livers), and prevalence (67 ± 3.5%) and degree of damage to the ruminal epithelium (2.5 ± 0.22% affected surface) were similar (P ≥ 0.18) across treatments; however, the occurrence of ruminal lesions tended (P ≤ 0.07) to be associated with that of liver abscesses and reduced ADG when feeding monensin alone.EEA General VillegasFil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Viano, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Méndez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: González, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Elizalde, J. C. Actividad privada; ArgentinaFil: Bressan, Elbio. Phibro Animal Health; ArgentinaFil: Grandini, Danilo. Phibro Animal Health; BrasilFil: Nagaraja, T.G. Kansas State University. Department of Diagnostic Medicine/Pathobiology; Estados UnidosFil: Tedeschi, Luis O. Texas A&M University. Department of Animal Science; Estados Unido

    Requerimientos de nitrógeno degradable en rumen en novillos alimentados a corral con dietas a base de grano de maíz seco partido

    Get PDF
    Los rumiantes se distinguen del resto de los herbívoros por la adaptación morfofisiológica que presenta la parte anterior de su tracto gastrointestinal. Son animales policavitarios con la presencia de un rumen-retículo que aloja un complejo microbioma y funciona como una gran cuba de fermentación (Trinchero et al, 2013). Esto les permite convertir alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad, incluso el nitrógeno no proteico (NNP; urea, ácidos nucleicos, nitrógeno amoniacal, nitratos, etc.), en nutrientes de alto valor biológico para el animal (Dewhurst et al., 2000). Para crecer y multiplicarse, los microorganismos degradan y transforman los tejidos vegetales en aminoácidos, esqueletos carbonados, NH3 y energía en forma de ATP para sintetizar proteína microbiana (PMic), ácidos grasos volátiles (AGV), vitaminas y, a su vez, mantener funciones vitales de las células (NASEM, 2016; Russell, 2002) Sin embargo, el ganado de carne es relativamente ineficiente utilizando el N dietario, ya que no más del 20% del mismo es utilizado para su propio crecimiento (NASEM, 2016). Esta ineficiencia en parte es debida a la rápida degradación ruminal de las proteínas dietarias que resulta en una mayor absorción de amoníaco (NH3) a través del epitelio ruminal, que finalmente se excreta en forma de urea en la orina (Kennedy & Milligan, 1980). Otra parte de la urea sintetizada en el hígado se recicla de regreso al rumen a través de la saliva o de la sangre. Este mecanismo de reciclaje es muy beneficioso para el animal porque brinda la oportunidad de sobrevivir y reproducirse en una amplia gama de condiciones ambientales, incluidos los casos en los que la ingesta de N es muy baja (NASEM, 2016). A su vez, los AGV y la PMic resultantes de la fermentación ruminal del alimento y del crecimiento microbiano, entre otros, son esenciales para proveer al animal de fuentes energéticas y de precursores de ácidos grasos de cadena larga (acetato, butirato) y de glucosa (propionato), así como de péptidos y aminoácidos para la síntesis de proteína animal. Consecuentemente, un adecuado suministro de N, de carbohidratos y otros factores para promover el crecimiento microbiano son centrales para eficientizar la producción de bovinos de carne tanto desde una perspectiva de suministro de fuentes energéticas como proteicas (Ceconi et al., 2013).Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: González, Lucas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: González, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: González, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viano, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Davies, Patricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina.Fil: Méndez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Arroquy, Jose Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Elizalde, Juan. Actividad privada; ArgentinaFil: Ceconi, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentin

    Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas

    Get PDF
    El libro comienza con el capítulo de Federico Mina,"Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio"; el autor sitúa su investigación en la China preimperial –cuando se desarrollan las primeras posiciones intelectuales con respecto a las relaciones interestatales–, en el marco del debilitamiento del poder central y la fragmentación del país asiático en estados autónomos. Mina comienza su trabajo realizando un análisis de las posiciones que el confucianismo y el moísmo tempranos tomaron con respecto al rol de la utilidad en la moral, y avanza luego contrastando las posiciones de los dos pensadores en lo atinente a las razones para oponerse a la guerra. Afirma que, pese a las diferencias que tradicionalmente se han atribuido a ellos, hay similitudes profundas entre sus textos. Luciano Di Doménico, en su capítulo "La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el este asiático durante los siglos X-XII", realiza un estudio detallado de las dinámicas económicas que se generaron en el sistema multiestatal del Noreste Asiático durante ese período, y su proyección hacia el oeste por medio de la Ruta de la Seda; en particular, analiza la producción e intercambios de los Liao, los Xi Xia, los Jin y la China de la dinastía Song. Afirma además que a medida que esta última comienza a perder poder -y eventualmente el territorio- en el norte en manos de aquellos estados, tuvo que readecuar sus intercambios económicos extrarregionales desde la Ruta de la Seda terrestre hacia la marítima. En el capítulo de Andrés Landoni, "Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842)", se analizan documentos oficiales y publicaciones de la época para destacar las diferencias culturales en la percepción del conflicto y en la caracterización del bando enemigo. Por un lado, muestra que en el contexto del creciente dominio marítimo mundial y expansión imperial de los británicos se consolida una mentalidad instrumentalista y liberal, en la que el orden político y social chino es definido como inferior y atrasado. Por otro lado, el país asiático enfrenta a los ingleses en las primeras disputas sobre el comercio del opio con una mentalidad etnocéntrica de carácter diferente, producto de la hegemonía cultural regional indisputada que los chinos tuvieron durante siglos; como consecuencia, su reacción ante el conflicto menospreció la superioridad militar inglesa, lo que trajo aparejado su subsiguiente derrota. El capítulo de Gustavo Santillán, “Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis”, pone la trayectoria político-intelectual de estos letrados chinos reformistas en el contexto de la creciente intervención japonesa en la política china a partir de 1895, tras el desenlace del conflicto bélico que culminara con la suscripción del Tratado de Shimonoseki. A partir de aquí, con toda claridad, Japón pasó de representar un Estado periférico, tributario e imitador de China, a convertirse en adversario, modelo a imitar y jugador en las disputas políticas internas de su vecino. En este marco, Kang y Liang diseñaron soluciones político-intelectuales para preservar a su país, que mostraron tanto continuidades con el pasado confuciano como innovaciones y aperturas hacia el ideario occidental, mediadas en ocasiones por la previa apropiación japonesa de dicho ideario. El capítulo enfatiza el carácter instrumental de las soluciones mencionadas, y la fluidez de los vínculos ideológicos evidentes en el periodo. El trabajo "Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin", de Rocío Montoya, continúa tratando las respuestas intelectuales y políticas a la crisis de finales de la dinastía Qing discutidas en capítulo anterior, pero pone su foco en las actividades de la activista y poetisa revolucionaria Qiu Jin y en las demandas por los derechos de la mujer, vi subyugada históricamente a causa de la ideología confuciana. Afirma que la creación de asociaciones políticas y el rol importante que tuvo el acceso a la educación occidental en Japón fueron factores determinantes para que Qiu y otros militantes pudieran fundamentar y desarrollar sus ideas. Asimismo, se analizan poemas de Qiu que permiten apreciar estas ideas, y se examina su legado postrero. El capítulo de Federico Guzmán Olivera, "Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la Conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965)", refiere a la relación bilateral establecida entre esos estados en sus primeros años de existencia. Debido a las coincidencias dentro del Movimiento de Países No Alineados y a los posicionamientos antiimperialistas fue posible un acercamiento diplomático que sin embargo nunca estuvo libre de desconfianzas, en especial por la represión ejercida hacia los comunistas locales en Indonesia, amén de las medidas tomadas allí contra la población china residente. Finalmente, Guzmán Olivera relata el alejamiento bilateral definitivo, concretado después del intento fallido de golpe en Indonesia del año 1965, y la posterior suspensión de relaciones efectivizada en 1967. El capítulo de Cristian Fernández Castro y Emiliano Medina se titula "Relaciones internacionales chino-camboyanas: la retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979 – 2018)". En los años posteriores a la caída del régimen del Khmer Rouge en 1979 los Estados Unidos, junto con la ONU, destinaron recursos para proteger a los restos del Khmer bajo la forma de ayuda humanitaria, mientras que Vietnam mantuvo el control de Camboya hasta 1993; es en esa dinámica en la que se desenvuelven durante ese periodo las relaciones bilaterales. En los años posteriores se ve una mayor injerencia occidental, tanto diplomática como por parte de instituciones financieras tales como el FMI. Por su parte, el gobierno chino, en especial desde 1997 y consolidándose bajo el liderazgo de Xi Jinping, ha querido tener luego un rol más importante a nivel internacional. El papel que China tuvo en Camboya, en especial en los intercambios comerciales, fue creciendo a lo largo de los años, desplazando al que anteriormente ocupaba Occidente. El capítulo de Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão, titulado "Ruanda pósgenocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país", profundiza en la creciente influencia china en el país africano luego del genocidio de 1994. Dicha influencia fue parte de un plan del gobierno de la República Popular para aumentar las inversiones y la cooperación económica en el continente africano. Desde entonces, los intercambios bilaterales con Ruanda han aumentado considerablemente. Se analizan también las consecuencias económicas de dichos intercambios en el país africano. El capítulo de José María Resiale Viano, “La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019)”, ofrece un detallado panorama de las transformaciones acaecidas en dicha rama de la industria china. Resiale Viano estipula, luego de establecer el contexto inicial de conformación de la industria automotriz china, dos etapas al interior del periodo del que se ocupa: en la primera de ellas, 2004-2009, la industria automotriz china se consolida, inicia su salto exportador y se concentra en la venta de automóviles para uso individual; en el periodo 2009-2019, en tanto, el examen empírico muestra la expansión externa del sector. Resiale Viano detalla los mercados hacia los cuales las automotrices chinas se expanden, destaca a la IED como forma saliente de dicha expansión, e indaga en las motivaciones de la inserción externa: ellas están constituidas en lo fundamental por la búsqueda de tecnología, amén de por la procura de nuevos mercados. El capítulo cierra con una proyección tentativa, a partir de la cual el autor advierte la necesidad de desarrollar estudios que se adentren en el examen del segmento de producción de autos eléctricos, pues hacia allí no sólo parece dirigirse buena parte de los esfuerzos recientes de las automotrices chinas punteras, sino que el desarrollo de estos productos puede convertirse en un escenario económico de disputa entre la República Popular China y los Estados Unidos. El trabajo de Rodolfo Molina, “Reactivación o transformación en Japón”, detalla algunos aspectos de las reformas económicas impulsadas por el premier Abe Shinzo durante su actual mandato, iniciado en 2012. Molina reflexiona acerca de la relación existente entre las medidas lanzadas por Abe y las tensiones subyacentes a la estructura socioeconómica de Japón. El autor indaga en particular sobre las reformas en el ámbito laboral y empresarial, poniendo de relieve las inconsistencias existentes entre los postulados de dichas reformas y las tendencias demográficas, el tejido productivo y las tradiciones corporativas japonesas. Ello hace concluir al autor la existencia de una cierta imposibilidad de Japón para crecer más allá de los límites de su modelo de desarrollo. El capítulo de Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto Do Nascimento, “A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina”, en tanto, sostiene la existencia actual de una nueva versión de la Doctrina Monroe. Para los autores, ello se debe poner en el contexto de la reciente disputa sinoestadounidense, que estaría repercutiendo en la configuración de América Latina como escenario de dicha disputa. Pires y Nascimento señalan que hasta el comienzo de la segunda década del siglo XXI los Estados Unidos no percibían a la relación sinolatinoamericana como problemática para sus propios intereses. A partir de la llegada al gobierno de Donald Trump, y con antecededentes relevantes en la Estrategia de Pivot para Asia diseñada durante el gobierno de Obama, Estados Unidos manifiesta una creciente disposición a obstaculizar las relaciones de los países latinoamericanos con la República Popular China, sin que ello implique por otro lado que posea necesariamente las capacidades estructurales suficientes para llevar a cabo dicho entorpecimiento de manera efectiva. El capítulo de Leon Gornitz, “Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), ofrece una exposición de documentación oficial producida por los Estados Unidos en lo referente a su estrategia de seguridad nacional, y en lo atinente a su política hacia China y el Asia IndoPacífica. El examen involucra las dimensiones económica y militar de la estrategia estadounidense y las pone en relación sosteniendo que, en un contexto general caracterizado por el ascenso de China y la declinación estadounidense, el cambio de estrategia hacia el Asia en general y hacia China en particular ocurrido entre las administraciones de Barack Obama y de Donald Trump constituye una redefinición de los medios a través de los cuales los Estados Unidos procuran retener su hegemonía en un mundo crecientemente multipolar. Así, mientras Obama apuntaba a construir una malla de seguridad para la contención de China involucrando a los socios regionales de los Estados Unidos en Asia, Trump apunta a revertir el agotamiento de las ventajas militares competitivas estadounidenses a través de la aplicación de políticas comerciales duras y unilaterales contra la República Popular China. El capítulo de José Luis Valenzuela, “¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década”, estudia el tema anunciado en su título en un contexto amplio y caracterizado por: las tendencias globales para los próximos 20 años de acuerdo al planteo del informe Global Trends del National Intelligence Council de los Estados Unidos, la actual revolución científico-tecnológica en curso (tal como es delineada y estudiada por el autor en su reciente libro “La Humanidad en la Encrucijada…”), y el interrogante acerca de si la política de Donald Trump constituye una excepción o una continuidad destinada a perdurar en la política estadounidense. En este marco de coordenadas, Valenzuela traza escenarios posibles para analizar la “Guerra Tibia” entre Estados Unidos y China y sus implicancias geopolíticas, concluyendo que los cambios científicotecnológicos, climáticos y en el empleo profundizarán la brecha existente entre las dos naciones mencionadas y el resto del mundo, polarizarán a las sociedades y, de persistir las políticas de la actual administración estadounidense, los alineamientos mundiales de poder adoptarán un cariz de suma-cero, en el que el “ganador llevará todo”. El capítulo de Santiago Boccardo y Gabriel Gerbaldo, “De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018)” trata dicho conflicto, a partir de la perspectiva de David Harvey, como un proceso condicionado por la necesidad de la República Popular China de diseñar “soluciones espacio-temporales” que le permiten canalizar capital excedente en su economía doméstica. Los proyectos de comunicación física chinos en la región, enmarcados en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, estarían para los autores dirigidos por tal imperativo.Finalmente, el capítulo de Francisco Bauer versa sobre “China y la cuestión ambiental”. Bauer define y analiza esta cuestión presentando el escenario internacional, caracterizado por la proliferación de foros oficiales y no oficiales. En este marco, presenta luego información pertinente a la República Popular China detallando datos de crecimiento económico, matriz energética y polución. Finalmente, introduce al lector los esfuerzos que el gobierno y la sociedad civil china han llevado a cabo para lidiar con la contaminación ambiental.Los trabajos presentes en este libro realizan una indagación histórica de las relaciones exteriores de China en el largo plazo con el objetivo de contribuir a la comprensión de la emergencia de ese país como uno de los actores más importantes en la geopolítica actual, así como también obtener perspectivas futuras de la dirección y características de su comportamiento. Algunos de los textos abordan nuevos desafíos del país asiático como la producción automotriz o los problemas ambientales, mientras que otros analizan los patrones de intercambios económicos durante el período imperial, los cuales son de vital importancia para entender proyectos como la reciente Belt and Road Initiative . También se estudia la dinámica de las relaciones bilaterales contemporáneas entre la República Popular China y algunos países asiáticos y africanos. Se discuten asimismo debates desde una perspectiva cultural e intelectual, en especial aquellos suscitados por el contacto con Occidente. Finalmente, otros trabajos se ocupan de aspectos económicos y diplomáticos recientes y de sus proyecciones para los próximos años.The works presented in this book carry out a historical investigation of China's foreign relations in the long term with the aim of contributing to the understanding of the emergence of that country as one of the most important actors in current geopolitics, as well as obtaining future perspectives on the direction and characteristics of its behaviour. Some of the texts address new challenges of the Asian country such as automotive production or environmental problems, while others analyze the patterns of economic exchanges during the imperial period, which are of vital importance to understand projects such as the recent Belt and Road Initiative . The dynamics of contemporary bilateral relations between the People's Republic of China and some Asian and African countries are also studied. Discussions are also held from a cultural and intellectual perspective, especially those arising from contact with the West. Finally, other works deal with recent economic and diplomatic aspects and their projections for the coming years.Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio, Federico Daniel Mina. La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el Este Asiático durante los siglos X-XII, Luciano Agustín Di Doménico. Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842), Andrés Landoni. Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis, Gustavo E. Santillán. Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin, Rocio Mickaela Montoya. Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965), Federico Guzmán Olivera. Relaciones internacionales chino-camboyanas: La retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979– 2018), Cristian Nicolás Fernández Castro y Emiliano Javier Medina. Ruanda pós-genocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país, Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão. La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019), José María Resiale Viano. Reactivación o transformación en Japón, Rodolfo Molina. A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina, Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto do Nascimento. Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), Leon Gornitz. ¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década, José Luis Valenzuela. De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018), Santiago Esteban Boccardo y Gabriel Gerbaldo. China y la cuestión ambiental, Francisco Bauer.Fil: Santillán, Gustavo E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Santillán, Gustavo E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Mina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Di Doménico, Luciano Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. .Fil: Landoni, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Montoya, Rocío Mickaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Guzmán Olivera; Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Fernández Castro, Cristian Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Emiliano Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Resiale Viano, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Resiale Viano, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Molina, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gornitz, León. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valenzuela José Luis. Universidad Andrés Bello. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China; Chile.Fil: Boccardo, Santiago Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gerbaldo, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bauer, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gusmão De Mendonça, Marina. Universidad Federal de São Paulo; Brasil.Fil: Ferreira Abrão, Rafael Almeida. Universidad Federal ABC; Brasil.Fil: Cordeiro Pires, Marcos. Universidad Estatal Paulista; Brasil.Fil: Do Nascimento, Lucas Gualberto. Universidad Estatal Paulista; Brasil

    ÉTATS A HAUTE ÉNERGIE D'EXCITATION DU 12C OBSERVÉS PAR (p,p') A 45 MeV

    No full text
    Les niveaux T = 0 et T = 1 excités par diffusion inélastique de protons de 45 MeV sont étudiés jusqu'à une énergie d'excitation de 30 MeV. Dans la région d'excitation située au-dessus de 18 MeV un grand nombre d'états sont assez fortement excités. Parmi ceux-ci : un niveau à 21,6 MeV correspondant à une transition ƊL = 3 contribue de 10 à 25 % de la règle de somme et 8 niveaux correspondant à des transitions ƊL = 1. La somme des sections efficaces de ces derniers correspond à 50 % de la règle de somme dipolaire (Modèle Goldhaber et Teller dérivé par Satchler) pour les vibrations L = 1, T = 1.The T = 0 and T = 1 states excited via (pp') reaction are investigated up to 30 MeV excitation energy. Above 18 MeV several states are strongly populated. Among them a level a 21.6 MeV which corresponds to a ƊL = 3 transition is found to contribute for 10 to 25 % of the EWSR. Eight states which are characterized by ƊL = 1 are observed. The total cross section for L = 1 states between 22 and 27 MeV corresponds to 50 % of the GDR sum rule

    Complete identification of products of the reaction 20Ne + 12C at 110 Mev

    No full text
    Complete identification of products of the reaction 20Ne (110 MeV) + 12C has been carried out using time of flight and Δ E - E measurements. Angular distributions of reaction products and energy spectra were obtained between laboratory angles of 3.7° and 17°. The evaporation residue cross-sectionwas measured to be 1 270 + 150 mb. Analysis of the data has been carried out using the Hauser-Feshbach angular momentum dependent formalism. Nuclear reactions 12C(20Ne, X) E = 110 MeV. Simultaneous identification in mass and charge. Measured yields, energy spectra and angular distributions for 6 < A < 32. Evaporation analysis.L'identification complète des produits de la réaction 20Ne (110 MeV) + 12C a été faite en utilisant un temps de vol et un telescope ΔE - E. Les distributions angulaires des produits de réaction et leur spectre en énergie étaient obtenus à des angles compris entre 3,7° et 17° (Lab). La section efficace mesurée des résidus d'évaporation est de 1 270 ± 150 mb. L'analyse des résultats a été faite en utilisant un formalisme Hauser-Feshbach dépendant du moment angulaire
    corecore