8 research outputs found

    Estudios sobre la variación estacional de la composición química de pastos de los prados de la provincia de Pontevedra.

    No full text
    Privilegiada Galicia con unas condiciones climáticas ideales para el desarrollo de praderas, la ganadería aparece como consecuencia inmediata y natural de la existencia de pastos que puedan -sustentarla. La riqueza ganadera es factor de primordial importancia para el equilibrio económico del agricultor gallego, que asienta su vida económica sobre un sistema mixto agrícola-ganadero. Desgraciadamente, da ganadería gallega se desenvuelve mal ; son muchas las dificultades que tiene que superar, siendo la principal el desequilibrio que existe entre la producción total de forrajes y las necesidades por parte del ganado. Galicia no produce forrajes en cantidad suficiente para alimentar bien a su actual cabana. Todo programa encaminado a una mejora de la ganadería de esta región, ya sea por selección genética o por otro cualquier procedimiento puede ser desarrollado con éxito si previamente no se ha resuelto el problema de la alimentación. De poco o nada servirá realizar la más concienzuda selección genética, la importación de progenitores de las mejores características biológicas o cuantos otros procedimientos se realicen en esta dirección, si el agricultor no cuenta con la ración alimenticia necesaria para su ganado. Se comprende fácilmente que el primer paso que hay que dar para mejorar la ganadería de esta región es mejorar sus pastos. Hasta el presente no se ha realizado un estudio de los pastos y praderas de esta región que sirva de base para el desarrollo de un programa de mejora de las mismas. Para eslo es necesario,entre otras cosas, conocer cómo son los prados que actualmente explota el agricultor gallego y que con tanto tesón defiende y que considera como lo más preciado de la herencia que le legaron sus mayores ; cual es su composición botánica, el estado de fertilidad de sus suelos, la composición química de sus pastos, etc. La bibliografía que conocemos sobre temas más o menos relacionados con los pastos gallegos es muy escasa (6, 27), y en ningún caso se afronta el problema como se plantea en el presente trabajo. Teniendo en cuenta lo que antecede, y creyendo que es necesario realizar un estudio sistemático de los prados gallegos como base para programar su mejora, es por lo que nos decidimos a realizar el presente trabajo sobre los prados de la provincia de Pontevedra. Para ello se han escogido de todos los tipos de praderas permanentes que son explotadas en Galicia ; es decir, prados de producción de forraje verde y prados de henificación. El primer tipo se explota sometiéndola a siega periódica y pastoreo, siempre produciendo forraje verde. Dotados de agua en demasía, están verdes todo el año. El segundo tipo de prados, que en general carece de riego durante el verano, se les dedica a producir heno, siendo durante el otoño y parte del invierno pastados ; después se reservan para la cosecha de heno. Este tipo de prados, en esta provincia, se localizan en la zona montañosa. Los otros prados se encuentran por toda la provincia, si bien son escasos en la zona litoral. En el estudio sistemático se escogen prados de este tipo de la zona litoral, media y montañosa. Para cada una de las especies integrantes del mismo, un estudio ligero del estado de la fertilidad de sus suelos, y el estudio químico estacional de ]os pastos que producen, haciéndose un análisis de los mismo en otoño, otro en invierno y otro en primavera-verano, coincidiendo con fines de la primavera y comienzos del verano.Peer reviewe

    Anales de Edafología y Fisiología Vegetal Tomo 14 Números 7-8

    No full text
    Copia TIFF en http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/990001029020204201_A1955_N7-8_TXIV/1/Estudios sobre la variación estacional de la composición química de los pastos de los prados de la provincia de Pontevedra, por Mª Guillermina Vieitez y Ernesto VieitezPeer reviewe

    Contribución al estudio de los aceites vegetales en dependencia con el clima y suelo. I. Aceite de Camellia japonica L.

    No full text
    [EN] There is carried out a physiographic, edaphic and climatic study of Galician soils were the Camellia japonica is cultivated. The pH, the organic matter and humidity were determined and the mechanical analysis of the soil was undertaken at the place where the samples were taken. The oil of the camellia seeds is extracted and the organoleptic characteristics, proteins, etc., and the different physical and chemical constants are determined. A quantitative study of the total of the solid and liquid fatty acids is made and their characteristic constants are fixed. The oil content of the kernel is 64.4%, that is to say about the same as the observed one of other habitats. The principal characteristic constants do not greatly differ from those given for the oil of other geographical zones, with the exception of the indexes of hydroxyl and non-saponification, which reach high values.[ES] Se realiza un estudio fisiográfico, edáficó y climático de zonas de cultivo de la Camellia japónica en Galicia. Se determinan pH, materia orgánica y humedad, realizando el análisis mecánico de la tierra en donde se tomaron las muestras. Se extrae el aceite, determinándose los caracteres organolépticos, proteínas, etcétera, y las diferentes constantes físicas y químicas del mismo. Se investigan cuantitativamente los ácidos grasos totales, sólidos y líquidos, y se establecen sus constantes características. El contenido de la almendra en aceite es de 64,6%, sensiblemente igual al observado en otros hábitats. Las principales constantes características no difieren grandemente de las indicadas para el aceite en diferentes zonas geográficas, con excepción de los índices de hidroxilo e insaponificable, los cuales alcanzan valores altos.Peer reviewe

    Anales de Edafología y Fisiología Vegetal Tomo 14 Número 12

    No full text
    Contribución al estudio de los suelos calizos españoles de clima árido. I, por J. M. Albareda, T. Alvira y Pilar Arévalo.--Estudios sobre la variación estacional de la composición química de los pastos de los prados de la provincia de Pontevedra. II, por Mª Guillermina Vieitez y Ernesto VieitezPeer reviewe

    Anales de Edafología y Fisiología Vegetal Tomo 8 Número 6

    No full text
    Albareda, J. M.; Aleixandre, V. y Sánchez Calvo, Mª del C. / Contribución al estudio de las pizarras españolas del silúrico.-- Hoyos, A. y Delgado, M. / Génesis del yacimiento de caolín de Carataunas (Granada).-- Burriel, F. y Rodríguez, A. / Sobre un análisis espectroquímico de rocas silúricas.-- Dios, R. y Vieitez, M. G. / Contribución al estudio de los aceites vegetales en dependencia con el clima y suelo I: Aceite de Camellia Japónica L.INFORMACIÓN: XXII Congreso Internacional de Química Industrial.-- VII Congreso Internacional de Botánica.-- Notas: Coloquios en el Instituto.-- Sociedad Española de Ciencia del SueloBIBLIOGRAFÍA A. Nicolás Isasa: Formación y destrución del suelo (primera parte) (821).-- F. Gallego Y Quero: Compendio de Microbiologia del suelo. Segunda parte: Bacterias del suelo (822).-- E. Schiemann: Weizen, Roggen, Gerste (823).Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 1-6

    Get PDF
    Suelos. Entisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Inceptisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. III.. Características micromorfológicas. Interpretación y clasificación, por A. Rodríguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández Caldas.-- Características micromorfológicas de los suelos de una climatosecuencia de la vertiente meridional de la isla de Tenerife, por J. Benayas, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y A. Rodríguez Rodríguez.-- Génesis y micromorfología de los suelos salinos de las marismas del Guadalquivir (sur de España), por Juan de Olmedo Pujol.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. l. Características generales y vegetación, por M. Simón, O. Socorro y J. Aguilar.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. 11. Características morfológicas, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. III. Sales solubles y conductividad, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Estudio de la adsorción e intercambio de cinc por arcillas, por T. Hernández, l. Tovar y A. Lax.-- La humificación en las etapas de sustitución del bosque climácico en La Pedriza del Manzanares (Madrid), por F. Velasco y J. del Río.-- Fertilidad de suelos. Salinity of saline alkaline soils in the romanian plain as influenced by complex reclamatlon and cultivat10n works, por Sandu, Gh., E. Jacob, Elisabeta lspas y María Dracea.-- Enzimas proteolíticos y bacteriológicos extracelulares producidos por mixococus xanthus, por C. Rodríguez y E. Montoya.-- Primeros resultados de unos experimentos de aplicación de lodos de clarificación en un bosque de picea abies y en una plantación de pinus silvestris en Alemania, por L. Aguinagalde y R. Hüser.-- Influencia del tiempo de equilibrio sobre las relaciones Q/I de potasio en suelos y arcillas, por M. C. Bolarin, M. Caro, G. Fernández y M. Romer.-- Infuencia de la concentración de calcio en la disoluciónsobre los parámetros Q/I de potasio, por M. C. Bolarin, F. C. Fernández, M. Caro, y M. Romero.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Diagnóstico precoz de la r.utrición fosfórica en la remolacha azucarera mediante el análisis de savia, por l. Bonilla, C. Cadahia, O. Carpena yV. Hernando.-- Incidencia del K sobre el rendimiento y calidad de la remolacha azucarera, por J. Bonilla, C. Cadahia, M. T. Piñero y V. Hernando.- Efecto de bacterias productoras de etileno sobre el crecimiento de las plantas y germinación de quistes de "azotobácter", por D. N. Rodríguez Navarro y J. M. Barea Navarro.-- Producción, composición química y valor nutritivo de comunidades típicas de pastizal salmantino, por Alfonso Escudero Berian, Angel Puerto Martín, Balbino García Criado y Luis García Criado.-- Crecimiento y producción primaria en cultivares de los géneros, trifólium, lólium, medicago, dactylis y festuca, por L. García Criado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio armónico y estadístico de la radiación solar glohal en Salamanca, por M. Egido, J. M. Yuste, J. Garmendia y J. Seco.-- Nota Metodológica.-- Programa de ordenador para automatizar la aplicación de un sistema de evaluación de suelos, por D. de la Rosa y J. Almorza.--Trabajos recapitualtivos.-- La presencia de gibbsita en suelos de climas templados: una revisión de los conocimientos actuales, por F. Macías Vazquez y Guitián Ojea.-- El enzima indolacético-oxidasa de los vegetales, por L. Catalina, V. Valpuesta y R. Sarmiento. Micorrizas V A. I. Características generales, por J. A. Ocampo.-- Notas.-- Bibliografía.-- Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. I. Paleustals, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos. Ultisoles, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández-Caldas.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos sobre serpentinas, por F. Guitián Ojea y M. J. López López.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. I. Entisoles e Histosoles, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. IV. Estudio mineralógico, por M. Simón, J. Aguilar y C. Dorronsoro.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. V. Estudio micromorfológico, por M. Simón y J. Aguilar.-- Molisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Alfisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos formados sobre materiales volcánicos (Islas Canarias) intergrado fersialftico-vértico. I. Características morfológicas, físico-químicas y mineralógias. Interpretación y clasificación, por p. Rodríguez Pascual, E. Fernandez-Caldas y C. M. Rodríguez Hernandez.-- Estudio comparativo de la micromorfología y porosidad caracterizada con imágenes óptico-electrónicas en suelos de olivar (provincia de Jaén), por J. Benayas y F. Serrano Comino.-- Discrimination of soil associations using clustering techniques, por J. L. Labrandera y F. Palou.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: influencia del ciclo natural de humectación-desecación. IV. Hinchamiento y contracción, por J. Martín Aranda, J. L. Arrúe Ugarte y F. Moreno.-- Algunas propiedades espectrales del humus en relación a grades grupos de suelos, por Elba Panuska y Ramón A. Rosell.-- Unidades naturales de la provincia de Guadalajara, por J. L. Labrandera. Fertilidad de suelos.-- Caracteres físicos y balance hídrico de suelos de la zona cerealistica de la cuenca del Duero, por S. Cuadrado Sánchez y A. Blanco de Pablos.-- Estudio de las transformaciones en la fracción humificada de una turba sometida a diversos tratamientos químicos. Acción de tratamientos ácidos, por C. Ortega y R. García.-- Relación entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Aridisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Parámetros Q/I de potasio y su relación con otras propiedades del suelo en Entisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernández y M. Caro.-- Relaciones Q/I de potasio en Mollisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Relaciones entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Inceptisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernánaez y M. Caro.-- Variaciones del número de Rhizobium meliloti nativo y de otros microorganismos en un suelo franco arenoso, por M. A. Sagardoy.-- Interacción de pesticidas organofosforados con montmorillonita. III. Dimetoato, por M. Sánchez Camazano y M. J. Sánchez Martín.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Estudio y uso de los polietilenglicoles en experimentos con plantas, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- La caida de presión como índice de revisión de lluvia, por J. Seco, A. Calvo, J. Iglesias, M. Guijo, M. Egido y J. Mateos.-- The global solar radiation and the surface-temperature, por J. Seco, A. Calvo, M. Egido, J. Mateos y J.Garmendía.—Notas.—Bibliografía. Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. II. Umbrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. III. Umbrepts (con carácter espódico), por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. IV. Dystrochrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egldo Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. IV. Estudio mineralógico y genético de los yacimientos de Almonaster la Real (Huelva), Cazalla de la Sierra (Sevilla) y Conquista (Córdoba), originados por alteración de rocas intrusivas,_por J. Poyato Ferrera, J. L. Pérez Rodríguez, J. M.a Mesa López-Colmenar y F. Gónzalez García-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método no supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou. Aspectos morfologicos y mmeralógicos de alteración de rocas en suelos de Sierra de Francia (Salamanca), por C. Espino y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). l. Factores ecológicos (geología, vegetación y clima), por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). 11. Suelos poco evolucionados: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. l. Punto cero de carga. Método potenciométrico, por E. Fernandez Caldas, A. González Batista y J.M. Hernández Moreno. Caracterfsticas electroqufmicas de andosoles. II. Punto cero de carga y retención iónica, por A. Gónzalez Batista, J. M. Hernández Moreno y E. Fernández Caldas.-- Complejos organometálicos en microagregados de un dystrochrept úmbrico, por S. Gónzalez Carcedo y M. A. Fuente Marcos.-- Bentonitas para la industria de la fundición. l. Análisis térmico, superficie especffica y espectroscopia de absorción infrarroja, por A. Bilbao, C. Vizcayno y C. Rodríguez Pascual.-- Caracterfsticas micromorfológicas de podsoles y suelos podsólicos de la zona húmeda española, por F. Macías Vázquez.-- Interpretación de una imagen landsat en el sistema Erman-11, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.—Fertilidad de suelos.-- Estudios de relación suelo planta en los cultivos de plátanos de la isla de La Palma (Islas Canarias), por J. J. Bravo, V. García, A. Díaz y C. E. Alvarez.-- Utilización de diferentes residuos de leguminosas como abono verde. l. Efecto sobre los nutrientes N, P, S, por F. Gallardo-Lara, B. Vitorino, M. Azcón y J. A. Ocampo.-- Capacidad de adsorción de Cu y Zn de suelos desarrollados bajo tres tipos de vegetación. I., por l. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Perez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la adsorción de Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. II, por A. Borges Pérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, J. A. Pérez Méndez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la distribución y dinámica de los micronutrientes .Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. III por A. Borges Pérez, l. Trujillo, Jacinto del Castillo, F. Gutiérrez Jerez y J. A. Pérez Méndez.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Cambios estructurales observados en plantas de tomate (lycopersicum escelentum, mili. var. margoble) crecidas en solución nutritiva contemendo PEG-4.000, por M. R. de Felipe Anton y P. Azuara.-- Evaluación de los efectos del medio nutritivo con bajo contenido en calcio sobre la planta de lechuga, por Mª P. Sánchez Conde.-- Estudio de los sfntomas de absorción de PEG en plantas de mafz, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Distribución de nutrientes en plantas de lechuga sometidas a diferentes concentraciones de magnesio, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Variaciones en el contenido de mcotina en plantas de nicotina rústica L. sometidas a irradiaciones de ultravioleta lejano y cercano, por J. Baztán y J. Barceló.-- Composición mineral de la planta de fresa en diferentes épocas del ciclo, por J. Mª Martín del Molino y J. A. Rosón Riestra.—Nota previa.-- Organo-metallic complexes in atlantic humiferous soils, por M. Carballas, A. Cabaneiro, F. Guitián-Ribera y T. Carballas.—Nota metodologíca. Programa de ordenador ¡ara elaborar tablas de datos analfticos de suelos por D. de la Rosa, Cardona y J. Almorza.—Trabajo recapitulativos.-- Micorrizas V A. II. Efecto sobre el crecimiento de las plantas, por J. A. Ocampo.-- Micorrizas V A. III. Ecología, por J. A. Ocampo.-- Notas.—Bibliografía.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 7-12

    No full text
    Suelos.-- Mineralogía de las fracciones finas de suelos desarrolladas sobre serpentinas en la Sierra de Carratraca (Málaga), por A. García y M. Delgado.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando y Mª L. Palomar Garcia-Villamil.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos. II. Génesis de arcillas, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando Costa y Mª L. Palomar Gª Villamil.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). III. Suelos poco evolucionados: datos micromorfológicos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádíz). IV. Suelos calci-magnésicos: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. III. Conductimetría, por J. M. Hernández Moreno, F. Fernández Caldas y A. González Batista.--Alteración de minerales en suelos con distinto grado de desarrollo. Suelos a-b-e. l. Descripción y datos analíticos de los perfiles, por A. Hoyos, C. Fernández, M. J. Manrique y J. González.-- Variaciones mineralógicas de un suelo derivado de cenizas volcánicas (vitradepts) sometido a lixiviación experimental, por E. Wifredo Vera, E., y L. Walter Luzio.-- Persistencia de plaguicidas organoclorados en el suelo durante el cultivo del capsicum annuum L., por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Ortuño y J. María Abrisqueta.-- Evolución de residuos de flaguicidas organoclorados en partes aéreas del capsium annuum L. . Frutos, por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Orturño y J. Mª Abrisqueta.-- Bentonitas para la industria de la fundición. 11. Difracción de rayos Xy microscopía electrónica de transmisión, por C. Rodríguez Pascual, A. Bilbao y C. Vizcaíno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). l. Factores ecológicos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Influencia del ion magnesio y pH ácido en la evolución experimentalilita, por J. Iñiguez y C. Alvarez. Fertilidad de suelos.-- Transformacion and crop. utilization of nitrogen in a calcareous salinealkah soil amended whit orgamc matenals and morgamc· amendments por L. L. Somani.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Influencia del arbolado sobre la composición química de la hierba, por M. l. Montalvo, B. García, E. Luis y J. M. Gómez .-- Estudio del potencial alelopático de erica tetralix L, por J. Vieitez y A. Ballester.-- Acción del 2,4D en el cultivo de callos de maíz obtenidos a partir del meristemo basal del tallo, en plantas jóvenes, por J. Ma Torne, M. A. Santos, A. Pons y M. Blanco.-- Efecto del arbolado sobre los estratos inferiores de vegetación en distintas comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín H. Alonso Peloche y J. M. Gómez Gutiérrez .-- Evaluación de los efectos de disoluciones isotónicas de NaCl o PEG-4000 en plantas de maíz (zea mays), por Ma P. Sánchez Conde y P. Azuara.—Suelos. Eliminación con hidroxilamina de la interferencia de hierro (III) en la determinación polarográfica de titanio (IV). Aplicación al análisis de arcillas, por C. del Ser Fraile y R. Gallego Andreu.-- Características electroquímicas de suelos fersialíticos. VI, por J. M. Hernández Moreno, E. Fernández Caldas y A. Gónzalez Batista.-- La tipología de los suelos y sus características electroquímicas, por E. Fernández Caldas, A. González Batista y J. Hernández Moreno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). II. Estudio morfológico y propiedades generales de los suelos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Alteración de rocas y formación de suelos·en el área de Riotinto (Huelva). III. Estudio micromorfológico, por N. Bellinfante, J. Heredia y G. Paneque.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). l. Metodología y medio físico-químico, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). II. Tipificación ecológica de las comunidades vegetales, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Procesos de edafogénesis. l. Podsolización, por J. Aguilar, J. Benayas, y F. Macías.-- Observaciones preliminares sobre la alteración en los suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos (Islas Canarias), por A. Rodriguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernandez-Caldas.-- Características mineralógicas de la fracción arcilla en entísoles, por P. Recio, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Actividad de la microflora de tres humus representativos del Centro de Espana, por M.C. Guerrero, J.M. Lozano-Calle y C. Ramírez.-- Adsorción de clordimeform por la montmorillonita: efecto del pH y la concentración de sal en el medio, por María C. Hermosin y J.L. Pérez Rodríguez.-- Mineralogía de la fracción arcilla en suelos de las sierras de Gredos y Gata. l. Grupo inceptisol ochrep, por M.P. Riesco, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Problemas de eliminación de sales solubles en la determinación de capacidad de cambio y cationes de cambio, por A. Roig, M. Romero, F. Santa Cruz y M. Caro.-- Estudio comparativo de métodos de determinación de capacidad de cambio catiómca en suelos calizos, por A. Roig, M. Romero, A. Lax y F.G. Fernández.-- Influencia de la vegetación en la génesis de algunos suelos de Sierra Nevada, por C. Sierra, M. Simón y R. Hoyos.-- Interaccion de 1-2 propileo carbonato con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y María G. Viéitez Cortizo.-- Interacción del dipropilsufóxido con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y M.G. Viéitez Cortizo.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos de montaña gallegos. l. Suelos no afectados por el nivel freático, por A. Sanmamed y F. Guitián.-- "El nematodo de los cítricos". Tylenchulus semipenetrans cobb. 1913. Estudios de especificidad (I), por E. Valcarce y E. Laborda.-- Estudio de la nematofauna de viveros de agrios, por E. Valcarce y E. Laborda.—Fertilidad de suelos. Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metales pesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. II. Contaminación de suelos, por J. R. Sanchidrián y M. Mariño.-- Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metalespesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. III. Contaminación de plantas, por J.R. Rodríguez Sanchidrián y M. Mariño Aguiar.-- Efectos de dikegulac sobre la planta del clavel, por M. Vendrell, M. Lasala y J. Cardus.-- La cromatografía de gases en la determinación de residuos de 1,2-dibromo- 3-cJ.oropropano en suelos, por José María Abrisqueta García, Angel Ortuño Martínez, Antonio Hernandez Rabay.-- Acción del herbicida amitrol sobre tres especies del género rhizobium, por M. Flores Rodríguez y E. Moreno Mate.-- Estudio del fósforo asimilable en andosoles de las Islas Canarias, por F. Gutiérrez Jérez, A. Borges y T. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio de la influencia de nitratos sobre el crecimiento y fijación simbiótica de nitrógeno en plantas de judía (phaseolus vulgaris, L.) por E. O. Leidi y M. Gómez.-- Relación entre la composición mineral y el desarrollo de los frutos del plátano, por M. Fernández, J. Robles, C.E. Alvarez y A. Díaz.-- Trabajos Recapitualtivos.-- Fijación de nitrógeno por rhizobium en vida libre, por E. J. Bedmar y J. OlivaresPeer reviewe
    corecore