44 research outputs found

    La caravana de Musters y Casimiro. La “cuestión Tehuelche” revisitada por el análisis de redes. Punta Arenas–Carmen de Patagones, 1869-70

    Get PDF
    Durante 1869 y 1870 el oficial de la marina británica George Ch. Musters recorrió 2.750 km desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro, integrando una caravana que encabezaba el cacique Casimiro cuando la Patagonia era todavía un territorio autónomo. Mediante la sistematización de datos de la crónica de Musters, provisto de herramientas informáticas para la elaboración de grafos, este artículo se dedica al análisis de las redes sociales que los actores tejieron durante el viaje. A partir de esta metodología se ensaya una discusión crítica de la etnología culturalista y su refutación parcial por los autores que consideraron la identidad étnica “tehuelche” como el fruto de la imposición y la imaginación coloniales. La hipótesis a confrontar es que la caravana de Casimiro puede comprenderse como un itinerario geográfico, político, parental, comercial y guerrero que delimita los sentidos históricos que asumió la identificación tehuelche en el contexto de los procesos expansivos del colonialismo y los estados nacionales argentino y chileno.During 1869 and 1870 British naval officer George Ch. Musters traveled 2,750 km from the Strait of Magellan to Río Negro, as a member of a convoy headed by cacique Casimiro when Patagonia was still an autonomous territory. By systematizing data from Musters’ chronicle, and applying software for graphs, this article focuses on the analysis of social networks woven by these actors during the journey. Based on this methodology, the article poses a critical discussion of the culturalist anthropology and its refutation by authors who considered the ethnic identity of Tehuelches as an imposition of the colonialist imagination. The hypothesis is that Casimiro’s convoy can be understood as a geographical, political, kinship, business and warfare itinerary which was defining the historical meanings of the Tehuelcheidentification during the context of expansive processes of colonialism and nation states of Argentina and Chile.Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Back to the country of Raúl Mandrini

    Get PDF
    En esta nota se traza una semblanza del recorrido intelectual y profesional de Raúl Mandrini (1943-2015), historiador del mundo indígena y la sociedad de frontera pampeana durante los siglos XVI al XIX. Se enfatizan las vinculaciones entre sus innovaciones en el modo de comprender el pasado y el contexto político argentino de recuperación de la democracia a partir de los años ochenta, los debates historiográficos y antropológicos en que Mandrini se vio inmerso, y la originalidad de su contribución como profesor e investigador.In this note we draw a biographical sketch of Raul Mandrini's intellectual and professional path. Mandrini (1943-2015) was a historian of the indigenous world and borderlands society of the Pampas during the 16th to 19th centuries. We emphasize the linkages between his innovations in understanding the past and the Argentine's political context of recovering democracy from the eighties, the historiographical and anthropological discussions in which Mandrini was immersed, and the originality of his contribution as a professor and researcher.Fil: Vezub, Julio Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Hacia la devolución de los restos de Liempichun-Sacamata

    Get PDF
    Articulo de divulgación breve en que se informa el pedido de restitución que se gestiona ante las autoridades francesas de los restos del hijo del cacique tehuelche Liempichun, y sobrino del cacique Sacamata, que fueran depositados en el Museo del Hombre (París) como parte de la colección antropológica, arqueológica, etnográfica e histórica que reunió el explorador Henry De La Vaulx durante su viaje a la Patagonia de 1896 y 1897. Se informan asimismo las características del hallazgo e identificación en el marco de un proyecto de investigación conjunto entre el CONICET y el Museo del Quai Branly, dirigido por el autor durante 2009.Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Malón, ración y nación en las pampas: El factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880)

    Get PDF
    En el presente artículo se profundiza el análisis antropológico e histórico de la política de racionar a los indígenas pampeanos y patagónicos con ganado y otros bienes, que los gobiernos del espacio rioplatense implementaron entre 1820 y 1880. Se indaga cómo los mapuches justificaron el sistema de raciones, y sus efectos en las estructuras de poder y las relaciones interétnicas. Se discuten los antecedentes historiográficos que asociaron el malón con el tráfico ganadero hacia Chile de manera lineal, para postular la centralidad de las raciones para la economía mapuche, concebidas como el pacto de gobernabilidad que habilitó los procesos formativos de los Estados provinciales y nacional en las pampas, a partir de Juan Manuel de Rosas. Esta hipótesis se sostendrá mediante la lectura de documentos escritos por los caciques, sus secretarios y las autoridades argentinas y chilenas durante el siglo XIX.The authors propose an anthropological and historical analysis of the policy of rationing cattle and different goods for the Pampas and Patagonian indigenous groups, implemented by the Argentinean governments between 1820 and 1880. This article explores how the Mapuche justifi ed the rationing system, and its effects on power structures and interethnic relationships. The authors also discuss the historiographic antecedents that assumed a linearly relationship between malón (Indian raids) and cattle traffi cking towards Chile, in order to propose the relevance of the rations for the Mapuche economy, understanding them as the governing pact which made possible the formative processes of the provinces and the nationalstates in the pampas since Rosas’ period. Documents written by the caciques, their secretaries and the Argentine and Chilean authorities during the nineteenth century will support this hypothesis.Fil: Föerster, Rolf. Universidad de Chile; ChileFil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentin

    ¿Quién mató a Millaman? Venganzas y guerra de ocupación nacional del Neuquén, 1882-83

    Get PDF
    Nota: la autoría de este artículo es en estricto orden alfabético, indicativo del protagonismo equilibrado entre ambos coautores. En este artículo analizamos la relación entre las guerras mapuches y la guerra de ocupación de la Patagonia por parte del Estado argentino en el marco de la denominada >. Si bien la campaña es un tema central de la historia argentina y de la historia indígena en Argentina, fuera de elegías militares o denuncias anticoloniales, poca atención ha tenido la infrapolítica de la guerra como hecho social total. Centrándonos en la figura cruel e infame del cacique Pichi Millaman durante la ocupación del Neuquén y sus conflictos históricos con caciques vecinos, abordaremos la inserción de la guerra de conquista en la guerra mapuche, para la comprensión de las actitudes y estrategias adoptadas por los caciques neuquinos y los comandantes militares que protagonizaron la conquista. Particularmente, el modo en que dichas prácticas políticas y de guerra, como así también la historia previa de conflictos intestinos, permiten entender el desarrollo de los eventos militares generales envueltos en las ramificaciones de la Campaña del Desierto incluyendo tanto los hechos bélicos como el desarrollo ulterior de la política mapuche. Para ello trabajaremos en dos direcciones. Primero, aportaremos densidad histórica a los eventos de Pichi Millaman incorporándolos en una cadena de venganzas que se remonta al siglo XVIII y el desarrollo de la política indígeno-criolla en la frontera sur de Mendoza. Segundo, indagaremos en la política de la guerra, la alianza y la traición, atendiendo a las tácticas terroristas y el prestigio de la crueldad en la guerra indígeno-criolla, y el papel central en la misma de los saberes y prácticas geopolíticas de la baqueanía y la profanación-preservación de chenques y restos humanos.Fil: Escolar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico - Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivologia, Glaciologia y Ciencias. Ambientales; Argentina;Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagonico; Argentina

    El proyecto de Valentín Saygüeque. Gestión de identidades y heterogeneidad étnica en los bordes de la nación

    Get PDF
    Se discuten las interpretaciones, las implicancias actuales, y los problemas planteados por los tres conceptos del encabezamiento de la correspondencia de Saygüeque y sus secretarios hacia 1880. El primer problema es la legitimidad y la procedencia del poder de su Gobernación. El segundo problema es el carácter indígena. El tercero es la territorialidad de la “Gobernación Indígena de las Manzanas” que completaba el rótulo. La definición “argentina” de Saygüeque, y la decisión de integrarla exclusivamente con caciques orientales, excedieron el oportunismo táctico y el interés por las raciones gubernamentales. Las vinculaciones de Argentina y Chile con diferentes redes de caciques contribuyeron al trazado de los límites definitivos entre ambos estados. La situación de borde de las prácticas de Saygüeque habilita reconocer proyectos alternativos –y frustrados– de integración a la nación.We focus on possible interpretations and problems raised by the concepts present in the headline of official documents issued by Saygüeque and his officers until 1880. These documents have printed three clue words: "Gobernación Indígena de las Manzanas". The first problem we analyze is legitimacy and provenience of power of this Gobernación, The second issue is the indigenous feature of such a Gobernación. And, the third one is about territoriality. The Saygüeque política! decisión favoring Argentina, and the political structure of Las Manzanas (mainly supported by eastern caciques) exceeded any tactical opportunism or the mere interest in governmenta! rations. The relationships Argentina and Chile established with different cacique nets contributed to settle the limits of both states. Saygüeque practices, considered as "border practices", enable us to recognize historical alternative ways -mostly frustrated- of integrating nation.Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Patagonia, archivo etnológico y nación en el primer peronismo. Una lectura descolonial

    Get PDF
    A partir de las fotografías y el material recolectado por Imbelloni durante la expedición que encabezó al Territorio Nacional de Santa Cruz y la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia durante el verano de 1949, y presentado en “Los Patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza”, discutimos como en conjunto estos datos representan una reorganización del campo etnográfico rioplatense tanto en términos de sus objetos como de su epistemología. A partir de esta constatación, trabajamos en dos direcciones complementarias: una,guiada por los discursos de nación y las instituciones que los desplegaban en relación con la antropología, lo que revelaría tensiones en torno a la constitución del archivo etnológico en la coyuntura de la irrupción de las masas peronistas. La otra, una encuesta sobre la base del repaso de la serie fotográfica, destinada a mostrar cómo, en la base de la organización del saber producida por estas etnografías, se delineaba una preceptiva que producía sujetos racializados para conservarlos en guetos, lo que colisionaba a su vez con la configuración vanguardista de laiconografía del pueblo peronista. Ponemos de relieve el problema de la espacialidad de los cuerpos/objetos de esas operaciones, reinscriptos en diferencias de la dinámica colonialidad/modernidad.From the photographs and material collected by José imbelloni during the expedition he led to Territorio Nacional de Santa Cruz and Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia during 1949`s summer, we discuss how these data represent a reorganization of the Buenos Aires ethnographic field in terms of its objects and its epistemology. From this point, we work two complementary directions: one, guided by the discourses of nation and the institutions that deployed them in connection with anthropology, which reveal tensions over the constitution of ethnological archive at the juncture of Peronist masses outbreak. The other, a survey on the basis of a review of photographic series, designed to show how, at the base of the organization of the knowledge produced by these ethnographies; it outlined precepts that produce racialized subjects in order to keep them in ghettos, which in turn it collided with the cutting edge configuration of the Peronist “pueblo” iconography. We emphasize the problem of spatiality of bodies / objects of these operations, reenrolled in the dynamic of difference in coloniality/modernity.Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: de Oto, Alejandro José. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Armed with Cameras and Guns: A Decolonial Reading of Patagonia, Ethnological Archives, and Nation in the First Peronismo

    Get PDF
    Vezub and De Oto parse out the double discourses present in anthropological photography in twentieth-century Argentine nationhood. Ethnography thus becomes a powerful tool to create the national archive, reaffirming the coloniality of power, by way of representation and through the placement of indigenous bodies in relation to ethnographers who, engaged in processes of internal colonialism, behaved like earlier colonial explorers. This article presents a rupture in the dominant narrative as it interrupts myths of nationhood and integration of the Tehuelches people with a counternarrative that presents decolonial possibilities within the photographic archive. Maintaining the ambiguity in the discourse of Peronism itself, the authors emphasize that, while financing these ethnographic campaigns, Peronist leaders also supported emancipatory policies for the racialized working class. Los descamisados, a shirtless working-class and subaltern figure, emerges with Peronism, as a positive alternative to suit-wearing oligarchs in discourses of nationhood and nation-building. —Trans.Fil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: de Oto, Alejandro José. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin

    Conexiones interoceánicas de la costa patagónica en el siglo XIX: Antecedentes de historia marítima

    Get PDF
    Las narraciones épicas y un tono apologista y tradicional predominan alrededor de la historia del litoral patagónico, que sólo recientemente se ha visto renovado con abordajes desde diferentes disciplinas, preguntas y metodologías. Se plantea una exploración y una discusión de las tendencias historiográficas sobre las conexiones y redes marítimas, esbozando un estado de la cuestión a nivel internacional, nacional y regional. Los antecedentes históricos de la costa patagónica en el siglo xix permiten situarla en la escena global y dar cuenta de un litoral interconectado mediante actores y redes invisibilizados en la Historia tradicional. Los nuevos enfoques permiten considerar plantear una agenda de trabajo interdisciplinario que tenga en cuenta aspectos ambientales y que atienda a la cuestión regional, así como a la transnacional.Epic narrations and a laudatory and traditional tone prevail among the historical production about the Patagonian coast, which only recently has been renewed by approaches from different disciplines, questions and methodologies. Exploration and discussion of the historiographic tendencies on the maritime connections and networks allows to sketch a state of art in international, national and regional levels. The historical background of the 19th century Patagonian coast lets to place Patagonia in a global scenario, interconnected through actors and networks marginalized in traditional History. The new approaches make it possible to consider an interdisciplinary work agenda that takes into account environmental aspects and adresses the regional issues, as well as the transnational ones.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    La historia marítima del Atlántico Sur y del Litoral patagónico: Circulación de especies en el contexto social global

    Get PDF
    Cada vez que los humanos se desplazan por el mundo son acompañadas por profundos cambios en la geografía de animales y plantas: no sólo en el sentido clásico (animales domesticados, cereales y otros) sino en lo referente a las especies marinas que, adosadas a cascos de barcos o a su lastre circulan y se desplazan mundialmente. Este movimiento de especies es capaz de generar una variedad de problemas e impactos sobre la biodiversidad nativa, las sociedades y sus economías.En el marco de un proyecto interdisciplinario entre ciencias de la naturaleza y la sociedad, se abordará a la historia oceánica como un espacio de articulación de relaciones sociales y circulación de personas, con incidencia en la introducción y dispersión de especies. La propuesta vincula al pasado marítimo y continental de la región patagónica y del Atlántico Sur con los procesos de mundialización de las relaciones sociales, políticas y económicas características del siglo XIX y de principios del siglo XX. A partir de ello, se plantea construir una historia de la conectividad marítima que contribuya al conocimiento del movimiento global de las especies por el Atlántico Sur, el litoral patagónico y las islas australes. Se apunta a contribuir a una historia biológica a la vez que social que desborde los límites nacionales, y redefina a la región en contextos globales.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Schwindt, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentin
    corecore