31 research outputs found

    Neuromuscular and acute symptoms responses to progressive elastic resistance exercise in patients with chronic obstructive pulmonary disease:Cross-sectional study

    Get PDF
    BACKGROUND: Quadriceps muscle training is a key part in the rehabilitation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) patients. However, exercise intensity prescription and progression with the typically used elastic bands is challenging. We aimed to evaluate neuromuscular, acute symptoms and cardiorespiratory responses (heart rate and dyspnea) during progressive elastic resistance exercise in patients with COPD. METHODS: Fourteen patients diagnosed with moderate-very severe COPD performed knee extensions at different elastic resistance levels (i.e., colors). The neuromuscular activity was recorded using surface electromyography for the rectus femoris, vastus lateralis and vastus medialis, together with rate of perceived exertion, perceived quadriceps fatigue, dyspnea, oxygen saturation and heart rate. RESULTS: For the vastus lateralis and rectus femoris, increase of muscle activity was evident from a two-level increment when using the red color. For the vastus medialis, there were no muscle activity progressions. Dyspnea, quadriceps fatigue and especially rate of perceived exertion increased in a dose-response fashion and were correlated with the resistance level and muscle activity at the three muscles. CONCLUSION: Heavy elastic resistance exercise is feasible in COPD patients without excessive dyspnea and a stable cardiorespiratory response. In general, at least two elastic resistance increments are needed to enhance muscle activity for the vastus lateralis and rectus femoris, while there is no increase for the vastus medialis. These results may help to individualize exercise dosing during elastic resistance training in patients with COPD

    Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz

    Get PDF
    Desde su fundación, la Universidad Libre se ha concebido como un lugar de paz. No debe olvidarse que fue fundada, en su mayor parte, por liberales que venían de la gran Guerra Civil, o de la “Guerra de los Mil Días”. Por eso puede sostenerse que es, en sí misma, el fruto de un posconflicto. De ahí que, en lo que atañe y concierne con el actual proceso de paz del Presidente Santos, no puede tener otra agenda que la de ser un espacio para el posconflicto, única forma de desarrollar armónicamente su naturaleza y filosofía de servicio social, cuyo principal propósito es el de promover la construcción de una nación en paz, incluyente y con justicia social. Por lo tanto, nuestra alma mater quiere seguir bridándose a la nación, generosamente, como un espacio amplio en donde se traten de modo amplio y profundo, pero pacíficamente, los más complejos asuntos atañederos al posconflicto. Así, ha sido nuestro interés institucional el que nos compromete con el estudio del posconflicto. En ese sentido, más allá de la naturaleza del conflicto armado o de los fenómenos de justicia transicional, del proceso de reparación a las víctimas, de la reinserción de los grupos armados al margen de la ley, que son parte de un escenario de violencia y de los trabajos y dificultades de los diálogos de paz, hay que resaltar que el espíritu de posconflicto al que aludimos tiene que ver con el tratamiento de las causas primarias que dieron origen al conflicto armado en Colombia, es decir: la inequidad social y el cierre de espacios de participación democrática para el pueblo. Consecuencialmente, la lógica del posconflicto debe apuntar a erradicar esas causas primarias que han ensanchado las brechas sociales y han promovido una asimetría radical en diferentes sectores. Asimismo, debe considerarse que posconflicto implica crear las condiciones para que un pueblo educado lidere su propio destino, esto es, se convierta en el agente del cambio social y lidere procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y el espacio. Sobre estas bases, la nación entera ha de saber con certeza que la Universidad Libre está comprometida con el posconflicto desde un plano material para proponer estrategias de superación sostenible de las causas objetivas del conflicto. Desde el mismo momento en que fue dada la buena nueva al país acerca del compromiso entre el Gobierno y las Farc para el inicio del proceso de paz, hemos insistido en la necesidad de que se proyecten con precisión unas adecuadas políticas para la planificación del posconflicto, toda vez que requiere atender asuntos coyunturales y otros de carácter estructural. Entre los asuntos coyunturales que necesitan urgente atención se tiene el tema de las víctimas en todas sus expresiones, para lo cual deberá tenerse en cuenta las violaciones a los derechos fundamentales, a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el periodo en que padecimos esta guerra fratricida. Y debe considerarse con especial cuidado la transición, para poder acceder a los tiempos de paz que anhelamos, lo que implica una revisión muy sincera del rol del Estado Social de Derecho en los espacios de justicia transicional, valorar la experiencia de los procesos de paz exitosos, puntos que deben estar aherrojados con el cuidadoso estudio de la normatividad nacional y la jurisprudencia internacional; del rol de los tribunales, de las comisiones de la verdad y la reconciliación; el papel de los garantes y de las comisiones de acompañamiento y verificación de los acuerdos de paz. Finalmente, apuntarse a la construcción de un imaginario sobre justicia transicional en donde se clarifiquen los supuestos negativos, los mitos y las realidades. De otra parte, en este espacio de preparación del posconflicto, es menester la construcción de tejido social y la proyección permanente de una agenda para la memoria histórica de los hechos generadores del conflicto que nos garantice el no retorno y la no repetición. Insistir en la verdad tiene el buen sentido de esclarecer el pasado y construir el presente de las víctimas y los victimarios, con lo cual se fortalecerá la institucionalidad de nuestro Estado Social de Derecho. En cuanto a los aspectos estructurales, todos los esfuerzos para recrear el espacio del posconflicto que anhelamos deben enfocarse a los procesos de una nueva democracia participativa, la reconstrucción del ordenamiento territorial, un diseño de políticas de desarrollo y una agenda de gobernabilidad para la buena administración de los recursos y la equitativa distribución de la riqueza que promuevan el despegue de la nación hacia un desarrollo indetenible, modo certero de hacer sostenibles los acuerdos de paz. Por lo tanto, en la hoja de ruta del posconflicto, consideramos imprescindible incluir, en primer lugar, una pedagogía electoral que promueva la participación política de todos los sectores sociales, generando inclusión, seguridad y legitimidad del sistema electoral, en el propósito de erradicar las prácticas corruptas que permanentemente han afectado nuestros procesos electorales. Se requiere el diseño de una cultura de emprendimiento para el desarrollo urbano y rural. Los retos del ordenamiento territorial deben abordar los debates entre la centralización y descentralización como herramientas para fortalecer la labor del Estado Social de Derecho, con lo cual podrán darse condiciones de equidad a todo lo largo de la geografía nacional. Estimamos necesario, de otro lado, enfatizar en el diseño de agendas sostenibles que permitan cubrir aspectos como el acceso, cobertura y calidad de la salud pública, de la educación y la generación de empleo. Una nación educada es la clave para generar ciudadanos competentes en las diferentes áreas de actividad productiva de la nación, puesto que se propiciará la generación de ciencia y tecnología, y de esa manera se impactará positivamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Finalmente, reiteramos la urgente necesidad de promover un discurso sobre la gobernabilidad y confianza en las instituciones democráticas con acciones políticas como la mejor herramienta de concertación para el gobierno, así como para las administraciones regionales y locales. Se tratará de una pedagogía del buen gobierno, que permitirá una nueva relación entre gobernantes y gobernados, lo que seguramente se traducirá en políticas públicas concertadas y promotoras claves de la eficacia de la gestión pública. Con esta obra que publica la Universidad Libre, además de los temas señalados, y los que proponen los diferentes invitados a la Cátedra Gerardo Molina, nuestra institución cumple un compromiso con la nación y desarrolla el propósito institucional de ser pieza clave en la generación de los espacios para el encuentro de los diversos interlocutores que tienen la necesidad y el deber de debatir en medio del conflicto, con lo cual estaremos con seguridad promoviendo un diálogo constructivo en condiciones de igualdad, fraternidad, lo cual resulta del normal ejercicio de las libertades esenciales, que nos permitirán superar las diferencias. Nuestro foro académico, pues, ha querido promover dinámicas que permitan legitimar nuevas opciones de organización social con nuevos discursos y tendencias. Un escenario de paz nos obliga a superar las tensiones, fruto de las divergencias ideológicas y generadoras de conflicto para mirarnos desde los argumentos como contradictores legítimos. Los aportes de diferentes autoridades en temas de paz que presentamos en esta obra, se consideran una pieza esencial en la comprensión de las realidades del conflicto y la superación de sus causas es, en definitiva, el propio espacio del posconflicto. En el texto de doctor Roberto Garretón, se presenta un balance de los aportes que las Comisiones de la Verdad han realizado en posconflicto y posdictaduras, señalando sus esfuerzos por la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Queremos destacar además, de forma muy especial, el texto del Dr. Alfredo Beltrán Sierra, que trata sobre los medulares temas del llamado “Bloque de Constitucionalidad” y el de los derechos humanos en espacios de guerra y paz; y, sobre todo, del trasegar que tendrá este marco normativo, una vez concluyan los diálogos de La Habana. El Dr. Beltrán Sierra realiza una síntesis histórica de la batalla del hombre de estirpe democrática por la defensa de los derechos humanos, para concluir con la idea de que la educación, como motor de desarrollo y democracia, será la herramienta más eficaz para el logro de la paz. El texto del español Baltazar Garzón sobre los mitos y retos de la justicia transicional, se dirige a una revisión de las implicaciones discursivas y los sentidos desde el lenguaje y los idearios alrededor del concepto de “Justicia Transicional”, para que desde esa realidad discursiva se puedan establecer unos mínimos éticos y legales, dentro de los cuales cada Estado debe operar para alcanzar la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. El doctor Florentín Meléndez acentúa sus comentarios sobre el tema de los Tribunales Internacionales y los aportes de la jurisprudencia internacional del sistema interamericano en materia de derechos humanos, de justicia transicional para la paz y la seguridad, mientras que el texto de la doctora Paula Gaviria centra toda su atención en el tema de las víctimas en diferentes perspectivas que van desde su situación y derechos, hasta el desarrollo normativo y los modelos de asistencia, reparación integral de cara a una nueva institucionalidad en un espacio de posconflicto. En el análisis que hace el Presidente de la Corte Constitucional, doctor Luis Ernesto Vargas, se presenta un balance en clave histórica sobre los fenómenos de desplazamiento forzado de la población civil en escenarios de crisis humanitaria, destacando algunas sentencias de la Corte Constitucional que pueden ser consideradas hoy día como un referente para la jurisprudencia latinoamericana. Como complementario se nos aparece el texto del Dr. Alberto Castillo, en el que contrasta los álgidos temas de la democracia y los procesos de paz, haciendo un recorrido en el tiempo por el concepto de democracia para establecer su relación con la cultura política, la representación, las elites de poder y el tema de la legitimidad de la Paz

    Determinación del efecto del extracto seco estandarizado de Vitis vinifera en la disfunción endotelial inducida por Clonixinato de lisina

    No full text
    Las células endoteliales (CE) son responsables de la síntesis y liberación de sustancias vasoactivas ante un estímulo neuronal, hormonal o físico. Procesos patológicos, factores ambientales o el envejecimiento del individuo, dañan las CE y alteran su función. Se denomina disfunción endotelial (DE) a la capacidad disminuída de las CE de inducir vasorrelajación ante el estímulo agonista colinérgico. Los AINEs son fármacos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos que bloquean la COX. Experimentos preliminares han mostrado que el clonixinato de lisina (Clx), un AINE antranílico, induce DE aguda en anillos de aorta in vitro, por un mecanismo no dilucidado. El extracto de Vitis vinifera (EVv) es rico en flavonoides, compuestos con acción antioxidante. Se intenta determinar si el EVv es capaz de prevenir in vitro la DE inducida por Clx. Se montaron anillos aórticos de ratas en baños termorregulados para la determinación isométrica de fuerza, asignándose al azar en tres grupos: control, grupo 1 (G1) y grupo 2 (G2). El G1 se incubó con 100 µM Clx y el G2 con 5,35 ng/mL EVv junto con 100 µM Clx. Determinamos y comparamos la DE en los anillos aórticos precontraídos con fenilefrina respecto del control. El G1 mostró una notable DE la que fue significativamente (p< 0,05) prevenida por la incubación con EVv. Los resultados obtenidos muestran que el EVv puede prevenir la DE inducida por Clx in vitro. Si bien, se requieren otros experimentos para explicar el mecanismo por el cual Clx induce DE y de prevención del EVv, este fitofármaco se perfila como una alternativa de protección vascular para los pacientes que utilizan crónicamente el Clx

    Tools for physical activity assessment in chronic obstructive pulmonary disease

    No full text
    The prevalence and mortality of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is increasing in Chile, constituting a public health problem. Pulmonary and systemic consequences of COPD affect physical activity, as the disease progresses. There are multiple means for physical activity assessment, from low cost and easily applicable questionnaires to sophisticated laboratory tests. Physical inactivity is a modifiable risk factor for morbidity and mortality in patients with COPD. Physical activity interventions not only contribute to decrease the likelihood of mortality, but also protect from comorbidities, especially cardiovascular ones. It also plays a major role avoiding functional limitations of these subjects. Dyspnea and fatigue render exercise as an unpleasant activity for most patients with COPD. If psychological alterations such as anxiety and depression are summed, these patients drift towards an inactive lifestyle. This article analyzes several tools available to assess physical activity is patients with COPD, useful in clinical practice

    Respiratory Muscle Training in Patients with Obstructive Sleep Apnoea: A Systematic Review and Meta-Analysis

    No full text
    Background: Effective treatments for obstructive sleep apnoea (OSA) include positive pressure, weight loss, oral appliances, surgery, and exercise. Although the involvement of the respiratory muscles in OSA is evident, the effect of training them to improve clinical outcomes is not clear. We aimed to determine the effects of respiratory muscle training in patients with OSA. Methods: A systematic review was conducted in seven databases. Studies that applied respiratory muscle training in OSA patients were reviewed. Two independent reviewers analysed the studies, extracted the data and assessed the quality of evidence. Results: Of the 405 reports returned by the initial search, eight articles reporting on 210 patients were included in the data synthesis. Seven included inspiratory muscle training (IMT), and one included expiratory muscle training (EMT). Regarding IMT, we found significant improvement in Epworth sleepiness scale in −4.45 points (95%CI −7.64 to −1.27 points, p = 0.006), in Pittsburgh sleep quality index of −2.79 points (95%CI −4.19 to −1.39 points, p 0.0001), and maximum inspiratory pressure of −29.56 cmH2O (95%CI −53.14 to −5.98 cmH2O, p = 0.01). However, the apnoea/hypopnea index and physical capacity did not show changes. We did not perform a meta-analysis of EMT due to insufficient studies. Conclusion: IMT improves sleepiness, sleep quality and inspiratory strength in patients with OSA

    Bioclimatic sustainable group housing in Santiago de Chile: proposal for a interior growth model

    No full text
    En el marco del Segundo Concurso Nacional para Vivienda Social y Eficiencia Energética, convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio de Energía y el programa País Eficiencia energética, propuestas en nuevos terrenos urbanos, se presenta la propuesta de diseño urbano y viviendas colectivas. El objetivo principal es lograr alta eficiencia energética y calidad ambiental. Se trabaja de acuerdo al presupuesto inferior destinado a vivienda social equivalente a 15.750 dólares. De acuerdo a la metodología de análisis bioclimáticos, se establecen los criterios y estrategias aplicados al diseño apropiado en la ciudad de Santiago de Chile. La proposición del conjunto se fundamenta en la conformación de diferentes escalas de espacios comunitarios de acuerdo al agrupamiento de las viviendas; la ampliación de la vivienda se desarrolla en su interior, protegido por una envolvente de alta eficiencia térmica y funcionamiento bioclimático, logrando un ahorro de un 50% de energía.In the context of the Second National Energy Efficiency Award for Social Housing Energy Saving, congregated by the Housing and Urbanism Department (MINVU), The Energy Department, and the program País Eficiencia Energética, proposed for new urban sites. The proposal for urban design and collective housing is developed according to methodology on the bioclimatic principles appropriate to the city of Santiago de Chile. The main goal is to achieve high energy efficiency and environmental quality. We worked with the lowest budget assigned for social housing, equivalent to $15.750 us dollars. The whole proposition is based on the development of different scales according the house grouping, in which the house enlargement happens inside a protected high thermal efficiency envelope and bioclimatic operation, achieving 50% energy savings.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Bioclimatic sustainable group housing in Santiago de Chile: proposal for a interior growth model

    No full text
    En el marco del Segundo Concurso Nacional para Vivienda Social y Eficiencia Energética, convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio de Energía y el programa País Eficiencia energética, propuestas en nuevos terrenos urbanos, se presenta la propuesta de diseño urbano y viviendas colectivas. El objetivo principal es lograr alta eficiencia energética y calidad ambiental. Se trabaja de acuerdo al presupuesto inferior destinado a vivienda social equivalente a 15.750 dólares. De acuerdo a la metodología de análisis bioclimáticos, se establecen los criterios y estrategias aplicados al diseño apropiado en la ciudad de Santiago de Chile. La proposición del conjunto se fundamenta en la conformación de diferentes escalas de espacios comunitarios de acuerdo al agrupamiento de las viviendas; la ampliación de la vivienda se desarrolla en su interior, protegido por una envolvente de alta eficiencia térmica y funcionamiento bioclimático, logrando un ahorro de un 50% de energía.In the context of the Second National Energy Efficiency Award for Social Housing Energy Saving, congregated by the Housing and Urbanism Department (MINVU), The Energy Department, and the program País Eficiencia Energética, proposed for new urban sites. The proposal for urban design and collective housing is developed according to methodology on the bioclimatic principles appropriate to the city of Santiago de Chile. The main goal is to achieve high energy efficiency and environmental quality. We worked with the lowest budget assigned for social housing, equivalent to $15.750 us dollars. The whole proposition is based on the development of different scales according the house grouping, in which the house enlargement happens inside a protected high thermal efficiency envelope and bioclimatic operation, achieving 50% energy savings.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Bioclimatic sustainable group housing in Santiago de Chile: proposal for a interior growth model

    No full text
    En el marco del Segundo Concurso Nacional para Vivienda Social y Eficiencia Energética, convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio de Energía y el programa País Eficiencia energética, propuestas en nuevos terrenos urbanos, se presenta la propuesta de diseño urbano y viviendas colectivas. El objetivo principal es lograr alta eficiencia energética y calidad ambiental. Se trabaja de acuerdo al presupuesto inferior destinado a vivienda social equivalente a 15.750 dólares. De acuerdo a la metodología de análisis bioclimáticos, se establecen los criterios y estrategias aplicados al diseño apropiado en la ciudad de Santiago de Chile. La proposición del conjunto se fundamenta en la conformación de diferentes escalas de espacios comunitarios de acuerdo al agrupamiento de las viviendas; la ampliación de la vivienda se desarrolla en su interior, protegido por una envolvente de alta eficiencia térmica y funcionamiento bioclimático, logrando un ahorro de un 50% de energía.In the context of the Second National Energy Efficiency Award for Social Housing Energy Saving, congregated by the Housing and Urbanism Department (MINVU), The Energy Department, and the program País Eficiencia Energética, proposed for new urban sites. The proposal for urban design and collective housing is developed according to methodology on the bioclimatic principles appropriate to the city of Santiago de Chile. The main goal is to achieve high energy efficiency and environmental quality. We worked with the lowest budget assigned for social housing, equivalent to $15.750 us dollars. The whole proposition is based on the development of different scales according the house grouping, in which the house enlargement happens inside a protected high thermal efficiency envelope and bioclimatic operation, achieving 50% energy savings.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore