13 research outputs found

    Artritis reumatoidea asociada a colangitis biliar primaria bajo tratamiento con medicamentos biológicos

    Get PDF
    El abordaje terapéutico de pacientes con dos o más enfermedades autoinmunes es un verdadero desafío, especialmente cuando el tratamiento enfocado en una de ellas podría precipitar la progresión de la otra. Si bien la asociación de artritis reumatoidea (AR) con colangitis biliar primaria (CBP) no es tan frecuente, cuando coexisten, la utilización de metotrexato u otras drogas hepatotóxicas debe decidirse con cautela. Con la indicación más generalizada de las drogas biológicas modificadoras del curso de la AR (DMARb) han aparecido algunos reportes de pacientes con AR y CBP tratados con etanercept, infliximab, rituximab, tocilizumab y abatacept. Presentamos una serie de casos de 4 pacientes con AR y CBP que fueron tratados con DMARb. Nuestro reporte sería el primero en describir dos casos con golimumab para controlar la AR y el segundo en reportar un caso con adalimumab y otro con abatacept. Con rituximab, ya existen tres casos publicados. En ninguno de los pacientes de nuestra serie empeoraron los síntomas de CBP y, al contrario, en dos de ellos hubo mejoría de los parámetros bioquímicos

    Miocardiopatía no compactada como causa de insuficiencia cardíaca en Lupus Eritematoso Sistémico

    Get PDF
    La Miocardiopatía no compactada (MCNC) representa una anomalía de la morfología miocárdica frecuentemente asociada a una etiología genética, sin embargo, hay escasas descripciones de su asociación con enfermedades autoinmunes. Se presenta revisión de la literatura y el caso de una paciente lúpica que ingresa con signos de insuficiencia cardiaca descompensada con confirmación de VINC por ecocardiograma y resonancia magnética nuclear cardiaca (RMN-C)

    Análisis ecográficos de avance de la artritis reumatoide en articulaciones temporomandibulares y articulaciones de las manos

    Get PDF
    Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Castrillón, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Paulazo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Moron, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Objetivos: Observar y relacionar el avance de la artritis reumatoide en las articulaciones temporomandibulares y las articulaciones de las manos.Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. Aprobado por CIEIS del Hospital Córdoba. Se estudiaron 60 pacientes que asistieron de forma consecutiva al Servicio de Reumatología del Hospital Córdoba, evaluados conjuntamente por odontóloga y médico/a reumatólogo/a. Cumplían con criterios de AR según el American College of Rheumatology. Misma médica especialista en Diagnóstico por Imágenes realizó todas las ecografías Doppler de articulaciones: interfalángica proximal derecha, interfalángica proximal izquierda, metacarpofalángica derecha, metacarpofalángica izquierda, carpo derecho, carpo izquierdo, temporomandibular derecha y temporomandibular izquierda. Se discriminó en derrames < 2mm y ? 2mm. Se registraron superficies óseas regulares e irregulares.Resultados: En articulaciones derechas, con derrame articular ? 2mm, presentaron superficies irregulares: ATM 50% de superficies condilares, 44% de cavidades glenoideas. En las articulaciones carpo rac. e inc. 44%, metacarpofalángicas 11% e interfalángicas proximales 6%. Mientras que las articulaciones del lado izquierdo, con superficies óseas irregulares y con derrame articular ? 2mm: ATM 28% de condilares, 33% cavidades glenoideas. En carpo rac. e inc. 44%, metacarpofalángicas 17% e interfalángicas proximales 6%. Conclusiones: La información brindada por las ecografías de las articulaciones temporomandibulares y de manos fue contundente en mostrar el avance de la enfermedad. Son un medio de diagnóstico inocuo, económico e indoloro, de fácil acceso e instrumentación. Las ATM no suelen ser evaluadas de rutina, aunque son las articulaciones más sociales y de ellas depende la alimentación del paciente. Los datos de ambas articulaciones son fundamentales en el abordaje de decisiones interdisciplinarias y la acción conjunta sobre el avance de la AR, mejorando el pronóstico del paciente y su calidad de vida.http://www.samsociedad.com.arFil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Castrillón, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Paulazo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante; Argentina.Fil: Moron, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Patrimonialization process of an 18th century cannon from San Antonio de Areco, Province of Buenos Aires

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el desarrollo del proceso de patrimonialización de un cañón de hierro fabricado en 1789, probablemente en una fundición sueca. La pieza de artillería fue recuperada a comienzos del siglo XX del solar en donde funcionó el antiguo Juzgado de Paz y la Comisaría de San Antonio de Areco. Dicha pieza, forma parte de un conjunto de armas de fuego vinculado a la defensa del territorio en tiempos históricos del cual participaron milicianos locales.En 1927 el cañón fue donado al Museo Colonial e Histórico de Luján y años más tarde transferido al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. El proceso de patrimonialización para su puesta en valor fue iniciado junto a personal del museo y al Programa de Protección y Rehabilitación del patrimonio Urbano y Rural del Municipio de Areco, a través de un trabajo colaborativo de Ciencia Participativa en el marco del proyecto ArqueoLab-UBA. Este proceso permitió visibilizar la historia de vida del cañón y difundir las buenas prácticas de protección del patrimonio cultural mediante estrategias de investigación, conservación y de difusión concretas y vivenciales, y de este modo fomentar la incorporación de los hechos históricos locales en la memoria social de la comunidad y generar conciencia sobre el acervo cultural local.This work presents the patrimonialization process of an iron cannon manufactured in 1789, most likely in a Swedish foundry. This gun was recovered from the site where the former Justice of the Peace Court and the local Commissioner functioned at the beginning of the 20th century. This piece belongs to a set of weapons linked to the defense of the territory conducted by local militiamen in historical times. In 1927 the cannon was donated to the Colonial and Historical Museum of Lujan for exhibition and it was transferred to the Ricardo Güiraldes Gaucho Museum years later. The patrimonialization process was developed by the Municipal Urban and Rural Heritage Protection and Rehabilitation Program, through a collaborative work of Participatory Science framed in an ArqueoLab-UBA project. This process allowed making visible the cannon life history and stimulate good practices for the protection of cultural heritage through concrete and experiential research, conservation and dissemination strategies, which in turn promoted the incorporation of local historical events into the community's social memory and raised awareness about local cultural heritage.Fil: Acevedo, Verónica Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Avido, Daniela Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Vitores Spinetta, Marcelo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Soto, Daiana Marilé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Landa, Carlos Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Gómez Coronado, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: del Savio, Priscila Ailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentin

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Seguridad de las drogas biológicas y sintéticas dirigidas utilizadas en pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Datos del registro BIOBADASAR 3.0

    Get PDF
    Introducción: conocer la seguridad de las drogas actualmente disponibles para el tratamiento de las enfermedades reumáticas es muy importante al momento de tomar decisiones terapéuticas objetivas e individualizadas en la consulta médica diaria. Asimismo, datos de la vida real amplían el conocimiento revelado por los ensayos clínicos. Objetivos: describir los eventos adversos (EA) reportados, estimar su frecuencia e identificar los factores relacionados con su desarrollo. Materiales y métodos: se utilizaron datos BIOBADASAR, un registro voluntario y prospectivo de seguimiento de EA de tratamientos biológicos y sintéticos dirigidos en pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Los pacientes son seguidos hasta la muerte, pérdida de seguimiento o retiro del consentimiento informado. Para este análisis se extrajeron datos recopilados hasta el 31 de enero de 2023. Resultados: se incluyó un total de 6253 pacientes, los cuales aportaron 9533 ciclos de tratamiento, incluyendo 3647 (38,3%) ciclos sin drogas modificadoras de la enfermedad biológicas y sintéticas dirigidas (DME-b/sd) y 5886 (61,7%) con DME-b/sd. Dentro de estos últimos, los más utilizados fueron los inhibidores de TNF y abatacept. Se reportaron 5890 EA en un total de 2701 tratamientos (844 y 1857 sin y con DME-b/sd, respectivamente), con una incidencia de 53,9 eventos cada 1000 pacientes/año (IC 95% 51,9-55,9). La misma fue mayor en los ciclos con DME-b/sd (71,1 eventos cada 1000 pacientes/año, IC 95% 70,7-77,5 versus 33,7, IC 95% 31,5-36,1; p<0,001). Las infecciones, particularmente las de la vía aérea superior, fueron los EA más frecuentes en ambos grupos. El 10,9% fue serio y el 1,1% provocó la muerte del paciente. El 18,7% de los ciclos con DME-b/sd fue discontinuado a causa de un EA, significativamente mayor a lo reportado en el otro grupo (11,5%; p<0,001). En el análisis ajustado, las DME-b/sd se asociaron a mayor riesgo de presentar al menos un EA (HR 1,82, IC 95% 1,64-1,96). De igual manera, la mayor edad, el mayor tiempo de evolución, el antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y el uso de corticoides se asociaron a mayor riesgo de EA. Conclusiones: la incidencia de EA fue significativamente superior durante los ciclos de tratamientos que incluían DME-b/sd

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Comparative study between the temporomandibular joints and hands joints in patients with rheumatoid arthritis

    No full text
    Study joint damage and its characteristics in Temporomandibular Joint (T.M.J.) of patients with Rheumatoid Arthritis (A.R.) in reference to joints of the same patient´s handTo determine the involvement of Tempormandibular joints (TMJ) in reference to hands joints in patients with rheumatoid arthritis (R.A.)To advance in a methodology for the early diagnosis of diseases affecting the TMJ.This is an observational, descriptive, prospective, cross-sectional and established in series of cases study. We analyzed 50 consecutive patients (over 18 years of age, with informed consent, with a diagnosis of R.A. by EULAR/ACR criteria and any other immunological pathology), who were attended in Rheumatology Services of Córdoba Hospital and Allende Sanatorium. We performed a clinical examination of the oral cavity, with emphasis on TMJ in static and dynamic, high resolution and power doppler ultrasound of TMJ and hands.No patient had spontaneous pain or tinnitus prior or maintained over time. Patients, 28 (56%) had lower mouth opening, 32 (64%) reported altered dynamic condylar and condylar asymmetry, 12 (24%) showed degenerations in inferior condylar head, 30 (60%) had pannus joint and bone erosions, 46 (92%) had joint effusion and 4 (8%) showed capsular distensión.It is known that Rheumatoid Arthritis is an autoimmune systemic inflammatory chronic degenerative and progressive disease characterized by peripheral polyarthritis, generally symmetric of small joints. It causes alterations and disabilities. Categorized as of relevant health importance in Latinamerican countries. It is a pathology with painful disorders mainly of hands and feet. A large percentage of patients with RA have TMJ disturbance, despite to not refer symptoms, perhaps, because they are widely medicated. In this context, the patient does not report pain while the damage progresses. Imaging methods are important guidance and safe markers and should be considered for the prevention and treatment of TMJ disturbance en RA.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Ré, Rodrigo Nicolás. Sanatorio Allende; Argentina.Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Alonso, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Astesana, Pablo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Comparación entre la articulación témporomandibular y las articulaciones de manos en artritis reumatoidea

    No full text
    Comparación ecográfica entre la Articulación Témporomandibular y las Articulaciones de Manos en Artritis ReumatoideIntroducciónLa artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica, inflamatoria, crónica, destructiva y progresiva. En la valoración rutinaria no se focaliza en el compromiso de la ATM y el tratamiento dificulta la detección del mismo. Por lo cual se detectan problemas en la ATM cuando el deterioro es importante. ObjetivosComparar el compromiso ecográfico de la ATM con respecto a las articulaciones de manos en pacientes con artritis reumatoidea.Material y MétodosSe realizó un estudio de carácter observacional, descriptivo, de corte transversal. Incluyó 50 pacientes consecutivos. Los criterios de inclusión fueron: mayores de 18 años, que firmaron consentimiento informado, con diagnóstico de A.R. por criterios de clasificación ACR / EULAR 2010 y se excluyeron: pacientes con otra enfermedad inmunológica. El estudio se realizó en dos centros de referencia de Córdoba. El trabajo fue aprobado por los C.I.E.I.S. respectivos.Se evaluó el sistema estomatognático en estática y dinámica, se realizaron Ecografías Power Doppler de ATM y manos. Se efectuaron análisis estadísticos con el Programa EPI Info 7.2. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje y comparadas utilizando el test de Chi cuadrado. P menor de 0.5 fue considerada significativa. ResultadosNingún paciente presentó dolor espontáneo en ATM, aunque todos en manos. De 50 pacientes, 28 presentaron alterada la apertura bucal (56%) y 32 tenían alterada la dinámica de la ATM (64%), mientras que 35 indicaron limitaciones manuales funcionales (70%). 12 pacientes (24%), presentaron degeneración ósea en A.T.M. y 27 (54%) en manos p < 0,004. 30 (60%) acusaron erosiones en ATM y 47 (94%) en manos p < 0,0001. En 46 (92%) se halló derrame en A.T.M. y en 50 (100%) en manos p < 0,000. 4 (8%) tenían capsulitis en A.T.M. y 12 (24%) en manos p < 0,05.ConclusionesAunque las articulaciones de las manos son más afectadas, la ATM también lo es en muchos pacientes y deberían ser tratados. Sería importante incluir esta articulación en la valoración ecográfica y el trabajo interdisciplinario con el reumatólogo.Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Alonso, Carla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Quaglia, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Savio, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Albiero, Juan Alejandro. Hospital Córdoba. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Alba, Paula Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Proceso de patrimonialización de un cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, Argentina

    No full text
    En este trabajo se presenta el desarrollo del proceso de patrimonialización de un cañón de hierro fabricado en 1789, probablemente en una fundición sueca. La pieza de artillería fue recuperada a comienzos del siglo XX del solar en donde funcionó el antiguo Juzgado de Paz y la Comisaría de San Antonio de Areco. Dicha pieza, forma parte de un conjunto de armas de fuego vinculado a la defensa del territorio en tiempos históricos del cual participaron milicianos locales.En 1927 el cañón fue donado al Museo Colonial e Histórico de Luján y años más tarde transferido al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. El proceso de patrimonialización para su puesta en valor fue iniciado junto a personal del museo y al Programa de Protección y Rehabilitación del patrimonio Urbano y Rural del  Municipio de Areco, a través de un trabajo colaborativo de Ciencia Participativa en el marco del proyecto ArqueoLab-UBA. Este proceso permitió visibilizar la historia de vida del cañón y difundir las buenas prácticas de protección del patrimonio cultural mediante estrategias de investigación, conservación y de difusión concretas y vivenciales, y de este modo fomentar la incorporación de los hechos históricos locales en la memoria social de la comunidad y generar conciencia sobre el acervo cultural local. Recibido: 6/8/2020Aceptado: 9/12/202
    corecore