17 research outputs found

    Salud familiar en familias con adolescente gestante

    Get PDF
    La investigación se basó en la teoría de organización sistémica de Marie Louse Friedemann; el objetivo fue describir el grado de salud familiar de familias con adolescente gestante. Estudio Descriptivo transversal comparativo, con abordaje cuantitativo donde se evaluó el grado de salud familiar a 100 familias atendidas en dos instituciones prestadoras de Salud (IPS) en Bogotá, Colombia; se organizaron en dos grupos: la mitad de las familias con adolescentes gestantes que presentaron morbilidad en el tercer trimestre del embarazo y la otra mitad que no presentaron morbilidad; para la recolección de la información se utilizó el instrumento ISF GES 19 diseñado, implementado y probado por la doctora Pilar Amaya de Peña. Se obtuvo una visión global acerca de la salud familiar y se comparó el grado de salud familiar de acuerdo con las  características halladas en cada uno de los grupos.Se concluye que las familias no sienten o no perciben el riesgo de sufrir o no una patología durante el embarazo, y por tanto, no afecta su grado de salud familiar el cual consideran saludable y satisfecho. Se invita a crear estrategias que conlleven a disminuir los riesgos de salud a que se expone la familia y la madre adolescente

    Factores relacionados con los eventos adversos en enfermería

    Get PDF
    Con el objetivo de identificar los factores relacionados con el evento adverso en enfermería, se realizó una investigación documental con enfoque cualitativo, presentando los hallazgos mediante una descripción narrativa. De la búsqueda en diferentes bases de datos se seleccionaron 24 artículos científicos que relacionaban diferentes factores con los eventos en enfermería, eventos adversos registrados, pacientes más vulnerables, y las intervenciones en presencia de un evento adverso. Se concluye que el reporte oportuno y la ejecución de buenas prácticas en seguridad del paciente son elementos claves para planes de mejora con el propósito de prevenir, minimizar y erradicar los eventos adversos, en donde juega un papel fundamental la enfermera(o)

    La seguridad del paciente en un hospital de Bogotá, percepción del profesional de Enfermería

    Get PDF
    Objective: To evaluate the perception of patient’s safety in nurses who work in a health unit service center in Bogota. Method: A cross-sec- tional and descriptive study was carried out to evaluate perception over patient’s safety. We applied a questionnaire from the Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ), designed to measure knowledge about patient’s safety. It was done in a health unit service center in Bogota. Results: A total of 43 nurses from the health-care services area answered the survey. The sections which threw a higher alpha Cronbach rate were frequency of notified events (0,826); teamwork in the healthcare service unit (0.824) and issues in shift changes and transitions between services (0.785). Whilst sections with a lower rate were classified as chances to improve, taking into account the results of other research works which used the same measuring instrument. They were staffing (0.533) and non-punitive reaction to errors (0,488). Conclusions: In order to reach average levels of knowledge regarding patient’s health, it is necessary to use a scientific method which helps define and understand all the problems related to the frequency of flaws and errors that affect patient’s care. Thus, sections of staff and non-punitive answer to mistakes, as well as the problems in shifts and transitions between services are a starting point to create strategies to improve and positively create a change in the institution.        Objetivo: Evaluar la percepción del clima de seguridad del paciente en enfermeros que laboran en una unidad de atención de salud en Bogotá. Métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo que evalúa la percepción del clima de seguridad del paciente, mediante la aplicación del cuestionario elaborado por la Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ) para la medición de la cultura de seguridad del paciente en una unidad de atención de salud de Bogotá. Resultados: Un total de 43 enfermeros del área asistencial respondieron el cuestionario. Las dimensiones que obtuvieron mayor coeficiente de Alfa de Cronbach fueron: frecuencia de eventos notificados (0,826), trabajo en equipo en la unidad/servicio (0,824) y problemas en cambios de turno y transiciones entre servicios/unidades (0,785). Mientras que las dimensiones que tuvieron menos coeficiente y se catalogaron como oportunidad de mejora, teniendo en cuenta los resultados de otras investigaciones que utilizaron el mismo instrumento, correspondieron a: dotación de personal (0,533) y respuesta no punitiva a los errores (0,488). Conclusiones: Para alcanzar niveles aceptables de cultura de seguridad del paciente es necesario recurrir al método científico porque ayuda a definir y comprender los problemas asociados con la ocurrencia de fallas y errores que afectan la atención del paciente. Por lo tanto, las dimensiones de personal, la respuesta no punitiva a los errores, los problemas en los cambios de turno y las transiciones entre servicios y unidades son el punto de partida para formular estrategias de mejora que pueden tener un impacto en la institución

    Capacitación del recurso humano y las buenas prácticas para la seguridad del paciente

    Get PDF
    El talento humano en las instituciones de salud es un elemento fundamental para brindar atención integral, lo cual requiere competencias y destrezas adquiridas según el área a desempeñarse, para brindar un trato digno y humanizado, en beneficio del paciente, ofreciendo seguridad y confianza. Con el objetivo de analizar y prevenir las fallas de la atención prestada en los servicios sanitarios, se crea las políticas de seguridad del paciente, siendo el recurso humano la base del sistema de salud y de su mejoramiento. La capacitación, el entrenamiento, la educación continua contribuyen para que el personal esté preparado, de tal manera que se prevenga la ocurrencia de eventos adversos o reacciones positivamente ante la presencia de estos. Este estudio narrativo con enfoque cualitativo se realiza, inicialmente, a partir de una revisión documental cuya unidad de análisis son los documentos de tipo investigativo, utilizando como instrumento una matriz de registro y análisis que facilito la organización, clasificación y categorización. Posteriormente, se construye una guía de observación no participante que permitiera la recolección de información acerca de buenas prácticas en atención segura, cuya unidad de análisis son trabajadores de la salud. Los resultados obtenidos de la revisión documental se categorizaron en: capacitación, comunicación insuficiente, formación de talento humano y seguridad del paciente; lo cual sirvió de base para la construcción de la guía de observación. Actualmente, el estudio se encuentra iniciando la observación, por lo cual la investigación aún no cuenta con resultados finales

    Significado de familia en una familia homoparental en la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Es evidente que en Colombia existe diversidad familiar y se hace necesario reconocer los diferentes tipos de familias actuales, lo que implica el comprender y aceptar los cambios que ha sufrido la familia a pesar de las contradicciones y debates que se mantienen. En ese sentido, es una realidad y un hecho las uniones maritales entre parejas del mismo sexo y las demandas frente a su derecho de adopción y crianza de hijos. Es por ello que surge el interés de realizar un estudio cualitativo de diseño narrativo con el propósito de comprender el significado de familia en una familia homoparental, para lo anterior se realiza una primera fase de revisión narrativa y una segunda fase de historia de vida utilizando la entrevista como técnica de investigación. Se concluye que la familia homoparental es un tipo de familia cada vez más visible en la sociedad que, poco a poco, se van sumando a la necesidad del reconocimiento y el apoyo demandado por todas las familias homoparentales. Como es evidente en los últimos años, la estructura familiar hasta ahora conocida viene sufriendo una fuerte remodelación en su estructura interna, por lo que es necesario que la sociedad se amplíe al contexto y a la época en la que se encuentre rompiendo con la creencia que las familias homoparentales no son de idóneas para la crianza de sus hijos

    Determinantes sociales y estilos de vida de los adultos mayores en Colombia: revisión documental 2005-2015

    Get PDF
    La  Organización  Mundial  de  la  Salud  OMS,  declara  que  el  envejecimiento  es  un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1974).   En Colombia según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010) la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas  contrario  a lo  que sucede en  la población  menor de 15  años  que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayores de 65 años pasaron de 4.5% a 6.3% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010). Los cambios sociales determinados por la industrialización y la urbanización han influido en la estructura y dinámica de las familias, dando lugar a nuevas formas familiares, entre ellas la familia extensa ya no tiene la relevancia que tuvo en décadas anteriores (Echeverry Ángel, 1994 ).   En esta perspectiva los adultos mayores  son afectados dado que sus familiares no cuentan con el tiempo, ni el espacio físico para brindar un cuidado apropiado teniendo que recurrir   en muchos casos al recurso del hogar geriátrico teniendo en cuenta que hay leyes que aplican los cuidados básicos que se deben tener con el adulto mayor; estas políticas  son  intervenciones  de  la  resolución   412 de 2000 con  la  promoción  de  estilos  de  vida saludable (Ministerio de la protección Social., 2007), política vejez ( Ministerio de la Protección Social, 2007) enfocado a los  principios que se deben llevar con la vejez, este marco jurídico define que el adulto mayor es la   etapa de la vida  que inicia entre los 60 y los 65 años   formando el último ciclo de vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo, los estilos de vida son expresiones que se designan, como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud de una manera genérica (Perea Quesada, 2004), los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Con todos los factores psicosociales (Organización Mundial de La salud, OMS., 2015)

    Revisión documental 2005-2015

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud OMS, declara que el envejecimiento es un proceso fisiológico, que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio [1]. En Colombia según el DANE la población mayor de 65 años pasó de 4.5% a 6.3% en las últimas décadas contrario a lo que sucede en la población menor de 15 años que descendió de 38% a 31% en el mismo periodo., lo cual demuestra que la población colombiana está envejeciendo y los mayor de 65 años pasaron de 4.5% a 6.3% [2]. Los cambios sociales determinados por la industrialización, la urbanización han influido en la estructura y dinámica de las familias, dando lugar a nuevas formas familiares, entre ellas la familia extensa ya no tiene la relevancia que tuvo en décadas anteriores [3]. En esta perspectiva los adultos mayores son afectados dado que sus familiares no cuentan con el tiempo, ni el espacio físico para brindar un cuidado apropiado teniendo que recurrir en muchos casos al recurso del hogar geriátrico teniendo en cuenta que hay leyes que aplican los cuidados básicos que se deben tener con el adulto mayor; estas políticas son intervenciones de la guía 412 con la promoción de estilos de vida saludable [4], política vejez[5] enfocado a los principios que se deben llevar con la vejez, este marco jurídico define que el adulto mayor es la etapa de la vida que inicia entre los 60 y los 65 años formando el último ciclo de vida de los seres vivos antes que se produzca el fallecimiento y es una inevitable consecuencia del paso del tiempo, los estilos de vida son expresiones que se designan, como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud de una manera genérica [6], los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Con todos los factores psicosociales [7

    Reflexiones teóricas y prácticas del cuidado de enfermería a la familia

    Get PDF
    144 páginas : gráficos ; 27 cm.Esta publicación permite la revisión de la familia y su cuidado desde la enfermería, con el propósito de motivar a los lectores a cuidar a la familia, suscitar un acercamiento en la comprensión del cuidado familiar, mediante la reflexión y análisis crítico, desde diferentes miradas, permitiendo el diálogo de distintos saberes que conlleven a la construcción colectiva del cuidado familiar. Este libro es el resultado de las revisiones, experiencias y trabajo de las autoras, que han realizado en el aula de clase con sus estudiantes y como parte de su trabajo investigativo relacionado con el cuidado familiar

    Saúde familiar em famílias com adolescentes gestantes

    No full text
    The research was based on Marie Louise Friedemann’s theory of systemic organization. This paper is purported to describe the level of family health of families with pregnant teenage daughters. Comparative cross-sectional descriptive study with a quantitative approach that assesses the level of family health of 100 families treated in two Health Provider Institutions (IPS) in Bogotá, Colombia. They were divided into two groups: the first group was made up by the families with pregnant adolescents that showed signs of morbidity in the third quarter of the pregnancy and the second group was formed by the families with pregnant adolescents that showed no signs of morbidity. The ISF GES 19 instrument was used to gather data. This instrument was designed, implemented and tested by Dr. Pilar Amaya de Peña. An overview of family health levels was obtained and compared against the characteristics found in each group.In conclusion, families do not feel or perceive the risk to suffer or not from a pathology during the pregnancy, so therefore, it affects family health levels in no way, thus, considering family health as both healthy and satisfactory. An urge is made to create strategies aimed at decreasing health-related risks to which the families and teenage mothers are exposed.La investigación se basó en la teoría de organización sistémica de Marie Louse Friedemann; el objetivo fue describir el grado de salud familiar de familias con adolescente gestante. Estudio Descriptivo transversal comparativo, con abordaje cuantitativo donde se evaluó el grado de salud familiar a 100 familias atendidas en dos instituciones prestadoras de Salud (IPS) en Bogotá, Colombia; se organizaron en dos grupos: la mitad de las familias con adolescentes gestantes que presentaron morbilidad en el tercer trimestre del embarazo y la otra mitad que no presentaron morbilidad; para la recolección de la información se utilizó el instrumento ISF GES 19 diseñado, implementado y probado por la doctora Pilar Amaya de Peña. Se obtuvo una visión global acerca de la salud familiar y se comparó el grado de salud familiar de acuerdo con las  características halladas en cada uno de los grupos.Se concluye que las familias no sienten o no perciben el riesgo de sufrir o no una patología durante el embarazo, y por tanto, no afecta su grado de salud familiar el cual consideran saludable y satisfecho. Se invita a crear estrategias que conlleven a disminuir los riesgos de salud a que se expone la familia y la madre adolescente.A pesquisa foi baseada na teoria da organização sistémica de Marie Louse Friedemann; o objeto foi descrever o grau de saúde familiar das famílias com adolescentes gestantes. Estudo descritivo transversal comparativo, com abordagem quantitativaonde foi avaliado o grau de saúde familiar de 100 famílias atendidas em duas instituições fornecedoras de serviços de saúde (IPS) em Bogotá, Colômbia. As 100 famílias foram organizadas em dois grupos: a metade das famílias com adolescentes gestantes que apresentaram morbidez no terceiro trimestre de gravidez e a outra metade conformada por aquelas famílias com adolescentes gestantes que não apresentaram morbidez; para a compilação da informação, utilizou-se o instrumento ISF GES 19 desenhado, implementado e testado pela Doutora Pilar Amaya de Peña. Obteve-se uma visão global sobre a saúde familiar e se comparou o grau de saúde familiar de acordo com as características achadas em cada um dos grupos.Conclui-se que as famílias não sentem ou não percebem o risco de sofrer ou não uma patologia durante a gravidez, e por tanto, não afeta seu grau de saúde familiar, que consideram saudável e satisfatório. Faz-se um apelo para criar estratégias voltados a diminuir os riscos de saúde aos quais a família e a mãe adolescente estão expostas

    Acceso a los Servicios de Salud de Las Víctimas del Conflicto Armado, en el Escenario del Postconflicto

    No full text
    Objetivo: identificar el acceso a los servicios de salud de las víctimas del conflicto armado, en el escenario del postconflicto. Materiales y métodos: revisión temática de artículos científicos, consultando las bases de datos Medline, The Cochanre Library Plus, así como la consulta de buscadores como Google Académico, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó libros, tesis, informes técnicos, artículos de periódico y legislatura pertinente. Resultados: se seleccionaron 6 artículos científicos, 1 tesis, 1 libro, 12 informes técnicos, artículos de periódico 3 y 4 sobre legislatura. Conclusiones: la salud como derecho en la víctima del conflicto armado representa una necesidad vital. Parte del goce al derecho a la salud es el acceso a los servicios, donde se identifican falencias en las respuestas dadas por el Estado. Una herramienta necesaria en la aplicación de estrategias en salud es elmonitorio y la evaluación, la cual es usada en los procesos de acceso a los servicios. Se identifica la necesidad de un estudio sobre la aplicación de políticas, normatividad y proyectos relacionados con acceso a servicios de salud en la población víctima del conflicto armado en Colombia.Ciencias Sociales -- Economía y Negocios -- Economí
    corecore